Ciudad de Buenos Aires: dejarán de dar bolsas en los supermercados

3.9.2016

A partir del 1 de enero de 2017 los supermercados, hipermercados y autoservicios de la Ciudad de Buenos Aires dejarán de dar bolsas de residuos.

 

A partir del 1 de enero de 2017, los supermercados, hipermercados y autoservicios no podrán dar bolsas plásticas, esto lo resolvió el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el lunes próximo saldrá en una resolución en el Boletín Oficial.

El ministro de Ambiente y Espacio Público local, Eduardo Macchiavelli, lo adelantó en el día de ayer. El funcionario informó que los controladores harán inspecciones y se aplicarán multas de "hasta cien mil pesos" para los comercios que no se ajusten a la nueva normativa.

Macchiavelli adelantó que "de acá a fin de año" el Ejecutivo distribuirá de manera gratuita un millón de bolsas reutilizables en diversos "puntos de concentración", como cercanías a los hipermercados. La medida se complementaría además con una campaña masiva de concientización, dijo el ministro.

"El objetivo principal de este proyecto tiene que ver con reducir la contaminación en la ciudad de Buenos Aires, bajar el riesgo de inundaciones por taponamientos de sumideros y arroyos entubados y evitar el daño que se hace a la fauna de los ríos", explicó el ministro.

Las estimaciones del gobierno porteño indican que sólo en el rubro de hipermercados, supermercados y autoservicios, se entregan más de 500 millones de bolsas plásticas livianas por año.

"Un tercio de los residuos recolectados frecuentemente durante la limpieza de los arroyos entubados está constituido por bolsas plásticas. En cuanto a los arroyos no entubados, la cifra corresponde a aproximadamente un cuarto del material plástico retirado", precisó el ministro.

"Las bolsas en los túneles pluviales aliviadores, a su vez, forman ’diques’ que perjudican el desagote del agua y tienen la capacidad de atrapar otros residuos", advirtió.

Para finalizar dijo que "impacta negativamente en la generación de anegamiento”. Los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires estarían alrededor de los 2.800.000 habitantes.

Sobre la Jornada Extendida, o de cómo destruir una buena iniciativa

1.9.2016

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, junto al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, anunciaron la implementación del Programa de "Jornada Extendida" destinada a ampliar el horario en las escuelas primarias y secundarias. Con bombos y platillos, el Jefe de Gobierno dijo: “Estamos dándole impulso a uno de los programas más lindos y gratificantes que tenemos”, y destacó que “cada rato, minuto y hora que los chicos están en clase, no están en la calle, sino aprendiendo y extendiendo su jornada educativa”. “El espíritu del programa es que los chicos estén más tiempo dentro de la escuela y sus clases, en coordinación con la currícula y los contenidos pedagógicos”, complementó  el Jefe de Gobierno y reafirmó su “compromiso” de “llegar en estos cuatro años a todas las escuelas primarias y secundarias”.

Desde 2006, con la promulgación de la Ley Nacional de Educación, somos muchos los que estamos exigiendo que se cumpla con su artículo ARTICULO 28 que dice que: Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.

La Ciudad de Buenos Aires tiene 455 escuelas primarias, de las cuales 262 son de Jornada Completa, pero con la particularidad de que los Distritos Escolares (DE)  con las poblaciones con necesidades básicas insatisfechas son las que menos escuelas de este tipo tienen. Como ejemplo, el DE 4 (La Boca, San Telmo) tiene 11.376 chicos y chicas en Jornada Simple y 7155 en Jornada completa; el DE 8 (Bajo Flores) tiene 13.677 chicos en Jornada simple y 4975 en completa. Mientras que el DE 15 (Villa Urquiza, Saavedra) tiene 1566 chicos en Jornada simple contra 5645 en completa.

Ampliar la Jornada de clases, en especial para los sectores más desfavorecidos, no sólo sirve para mejorar la educación, sino para permitir que los padres puedan trabajar mientras sus chicos están en un lugar seguro con garantía de educación y almuerzo. Es necesario posicionar a la escuela como verdadero espacio de enseñanza, revalorizando su función como institución integradora, constructora de ciudadanía y potenciadora de vínculos y lazos sociales, planteando un horizonte educativo innovador, ampliando el tiempo escolar en beneficio del fortalecimiento de una propuesta educativa.

Pero en la propuesta del Ministerio, lo que aparece nuevamente es la voluntad de tercerización de la educación y la contratación de ONGs que se harán cargo de los chicos 3 veces por semana y en la mayoría de los casos fuera de los edificios escolares. Todos los trabajadores de la educación sabemos que "el aula" no es solo el salón con bancos y pizarrón dentro de un edificio escolar. Que existen múltiples espacios en donde se enseña y aprende. El aula es todo espacio con criterio pedagógico donde un grupo de sujetos se junta para enseñar y aprender. Pero esta decisión esconde que no hay suficientes espacios dentro de las escuelas, y como dijo la ministra -poco felizmente- las escuelas son como "camas calientes, sale un turno y entra otro" y por ello es necesario buscar otros lugares. Queda de manifiesto que no se han construido los edificios necesarios para transformar las escuelas de Jornada Simple en Jornadas Completas, con comedores, patios, bibliotecas y espacios para música, plástica, Tics,  necesarios. Y enmascarar esto, llevando a los chicos a clubes, iglesias o centros comunitarios para que personas contratadas por ONGs se hagan cargo de ellos, no es precisamente garantizar el programa "más lindo" de la educación de la Ciudad.

Además, como el mismo gobierno admitió, deberán “coordinar” estas prestaciones con las actividades que se desarrollen en las clases, lo que nos indica que no son parte de un mismo proyecto pedagógico. Muchas otras dudas surgen de la propuesta. ¿Quiénes llevarán a los chicos de un lugar a otro? ¿Cómo se organizarán las familias los otros días que los chicos no están en la Jornada extendida?, ¿Dónde almorzarán? ¿Quién supervisará pedagógicamente estas horas?

La Jornada extendida y completa es un buen lugar para el aprendizaje. Una escuela que amplía su tiempo de estudio para los estudiantes y que mejora las condiciones laborales de los docentes, que transforma sus dinámicas de trabajo optimizando el tiempo escolar es el desafío para convertir nuestras escuelas de jornada simple en completa. Significa que la extensión de la jornada no implica un agregado de horas que se planifican de manera aislada y con agentes externos a la escuela, sino, que las prácticas pedagógicas se reorganizan para brindar mayor profundidad en el abordaje de los contenidos de la enseñanza y diversidad de oportunidades de aprendizaje.

 

LAURA GARCIA TUÑON

Denuncian por torturas a efectivos de la Policía Federal

30.8.2016

La Comisaria N°48 fue allanada por orden del Juzgado Criminal de Instrucción N°26 a cargo de Fernando Caunedo.

El Fiscal General y titular de la Procuraduría de Violencia Institucional, Miguel Ángel Palazzani, y el fiscal ad hoc Fernando Vallone, llevaron a cabo un allanamiento a la Comisaria N°48 de la Policía Federal. La orden judicial fue avalada por el Juzgado Criminal de Instrucción N° 26 a cargo del magistrado Fernando Caunedo. En la causa se investiga a un grupo de efectivos policiales por torturas a una persona detenida en esa comisaria.

Resultado del operativo se secuestraron los celulares y documentos de tres agentes que participaron de la detención de la persona que sufrió los golpes. La denuncia contra los efectivos de la Brigada de Investigaciones de la Comisaría trascendió luego de que se conocieran las fotos en las redes sociales de la víctima ensangrentada en una dependencia policial. 

Estudiantes del “Cortázar” organizan olla popular

30.8.2016

Los y las estudiantes del Colegio “JULIO CORTÁZAR” de Capital Federal, más precisamente en el barrio de Flores, son un ejemplo de la juventud que se organiza para enfrentar la realidad que vivimos. El lunes 29 de agosto realizaron la primera olla popular con el fin de compartir el almuerzo con aquellos y aquellas que menos tienen. Este signo de solidaridad es una de las tantas expresiones que el pueblo está llevando adelante como respuesta a los tarifazos, a la excesiva inflación, el desempleo y el crecimiento de la pobreza y la indigencia.

“La idea surgió a partir de que este año empezamos a notar que en el barrio en el cual se encuentra el colegio, del cual nos sentimos totalmente parte, creció notablemente la cantidad de gente durmiendo en la calle, vendiendo en los subtes, en los bondis y en el tren”, dice Paula, una de las estudiantes del colegio.

Es que, efectivamente, la comunidad educativa en su conjunto está sufriendo las consecuencias del recorte aplicado en la Ciudad, pero ahora también se suman las consecuencias de las políticas económicas y sociales del Gobierno Nacional: por ejemplo, el Tarifazo. Lejos de intentar abstraerse ni darle la espalda a la situación de la mayoría de los vecinos y vecinas, gran parte del estudiantado entendió que era hora de realizar una actividad que pueda aportar un poco de justicia a esta realidad, borrando los límites entre “el afuera” del colegio y el “adentro”. “Ya que entendemos a la política como una herramienta de cambio, nos organizamos y combatimos a los poderes que quieren a les riques cada vez más riques y a les pobres cada vez más pobres”.   

Los y las docentes también aportaron a la actividad: en este caso con donación de comida para poder hacer el guiso y que nadie se quede sin comer.  Cuando le preguntamos a Paula si considera que las Ollas se van a volver a hacer en el futuro, ella dice con firmeza que “esta es una actividad que se está contagiando en el movimiento estudiantil y que no hay duda se va a volver a repetir” y agrega “también estamos focalizados en la próxima actividad que es el 16 de septiembre, el 40 aniversario de La Noche de Los Lápices”.Este nuevo aniversario refleja un hito de la historia argentina que sigue despertando curiosidad y entusiasmo por la militancia en los y las estudiantes pero también por la memoria de esa juventud que luchó contra la dictadura militar desde sus espacios de estudio, con banderas similares a los de esta generación.

Continuamos destapando la olla en la Comuna 1 y el caso Roberto SALCEDO denunciado penalmente por acoso

30.8.2016

Nueva entrevista compromete más a Roberto SALCEDO

Este sábado en Espantarrejas<http://blogspot.us5.list-manage.com/track/click?u=028ee245f47fb8c86bd0db587&id=21883addbf&e=d396e57e33> continuamos destapando la gran olla de la Comuna 1, en esta oportunidad hablamos con Analía Viola otra de las personas que se animó a denunciar en el Inadi al Presidente de la Junta Comunal 1 Roberto Salcedo y a pesar de las amenazas verbales a las que fue expuesta quiso conversar con nosotros sobre el tema.

 

Hace dos semanas en Espantarrejas te contamos que esta era solo la punta del ovillo de un entramado que afectaba a mucha gente y tenía muchos matices, por eso seguimos investigando por nuestra cuenta, desde la calle y con la gente, porque como lo dijimos el primer día en el CC1, no vamos a esperar sentados a que la justicia se justa.

 

Agradecemos a todos los medios comunitarios amig@s que levantaron nuestro comunicado, lo hicieron propio y ayudaron a que circule la información.

 

Esperemos que esto sirva para que la justicia ponga en marcha los mecanismos necesarios que permitan achicar los tiempos de investigación. Ya que pasaron casi 3 meses desde la primera denuncia y todavía Roberto Salcedo no fue llamado a declarar.

 

Acá pueden escuchar el audio de la entrevista a Analía:

 

http://radiocut.fm/audiocut/espantarrejas-entrevisto-a-analia-otra-mujer-que-denuncio-a-roberto-salcedo-pdte-j-comuna-1/<http://blogspot.us5.list-manage1.com/track/click?u=028ee245f47fb8c86bd0db587&id=dc8eda0f89&e=d396e57e33>

_____________________________

 

Consejo Consultivo Comuna 1, otra vez inconcluso

 

Donde sí había sido llamado Roberto Salcedo pero no concurrió fue a la Asamblea de Consejo Consultivo de la Comuna 1 que había pasado a cuarto intermedio hasta el 24 de agosto.

Se hicieron presentes 5 de los 7 comuneros y luego de idas y venidas los vecin@s decidieron entonces levantar la reunión y convocar nuevamente este Miércoles 18:30 hs. en la sede  comunal 1 Uruguay 740 para que el Presidente de la Junta asista y finalice la presentación de su balance semestral como lo establece la ley por la cual fue votado y electo.

Durante la reunión también se presentó un documento de repudio que estuvimos trabajando en el espacio del Encuentro Intercomunal, que se realizó el 13 de Agosto, donde pudimos expresarnos los integrantes de los distintos consejos consultivos presentes sobre el accionar de Sr. Salcedo al frente de la Comuna 1 y se solicita que se aparte del cargo ya que no reúne las condiciones para seguir al frente de su cargo.

 

Aquí pueden el documento del Encuentro Intercomunal<http://blogspot.us5.list-manage.com/track/click?u=028ee245f47fb8c86bd0db587&id=71b3b52490&e=d396e57e33>

________________________________

 

Mesa Social de San Telmo

 

También les contamos que los vecin@s se movilizaron el jueves 24 a la Comisaría 14 para denunciar la zona liberada en San Telmo. En lo que va del año se cometieron 32 ataques a distintos espacios barriales de contención social.

Este martes se reúne nuevamente la Mesa Social de San Telmo en Piedras y San Juan local de Asamblea Plaza Dorrego – San Telmo a las 19:00.

Usted es el visitante N°