CABA: Denuncia de ilegalidades en la concesión del Complejo Costa Salguero

18.4.2016

Reproducimos:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17 de abril de 2016.

COSTA SALGUERO: ILEGALIDADES DE UNA CONCESIÓN

Lamentablemente en el marco de la fiesta electrónica denominada Time Warp fallecieron hasta el momento seis (6) jóvenes. Esta fiesta se realizó en los predios conocidos como "Costa Salguero", más precisamente en los pabellones 2,3 y 5.

Más allá de las medidas de seguridad y salubridad en particular detallaremos como con respecto a estos predios el GCBA durante años ha violado la normativa de la Ciudad que prohíbe que se puedan realizar este tipo de actividades comerciales en el Complejo Costa Salguero.

ü Actualmente Telemetrix S.A. paga $ 263.576 como canon por todo el predio Costa Salguero por mes. Son aproximadamente diecisiete (17) hectáreas (170.000 m2) donde existen 23 sub-concesionarios que explotan distintos emprendimientos. Es decir, el GCBA está cobrando $ 1,5 por m2 por mes. Un canon en extremo irrisorio si comparamos que en la zona más cercana se está pagando por el alquiler de 1m2 desde $ 160 a $250[1]. La concesionaria paga, por lo menos, 100 veces menos de acuerdo a lo que el mercado establece. Para entender porque el GCBA sigue sosteniendo esta concesión que ha incumplido en forma reiteradas las leyes de la ciudad, cabe destacar que uno de los sub-concesionarios es la empresa Centro Costa Salguero S.A. que explota los cinco pabellones del Centro de Exposiciones, en los cuáles se realizó la fiesta electrónica Time Warp. El esposo de Carmen Polledo (Vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad y diputada del PRO), el Sr. Fernando Polledo Oliera integra el Directorio de Centro Costa Salguero S.A.

ü La Resolución de la Autoridad General de Puertos S.E. N° 025/92 concesionó los predios de Costa Salguero a la empresa Telemetrix S.A. por un plazo de 30 años[2]. Las actividades que actualmente se desarrollan en los establecimientos exceden ampliamente el objetivo inicial de la concesión. La cláusula Primera del título II OBJETO del contrato del día 29 de diciembre de 1988 dispone que el predio será destinado para la ejecución de obras civiles e instalaciones para la habilitación de un Complejo Polideportivo y actividades comerciales complementarias relacionadas con el conjunto a desarrollar en el predio.

ü Al momento de la concesión de uso y explotación estos predios no figuraban en las Planchetas de Zonificación General del Código de Planeamiento Urbano (Ordenanza N° 33.387) porque eran terrenos de relleno ganados al río. La Constitución de la Ciudad, en su art. 8 “Capítulo Segundo. Límites y Recursos” dispone que la Ciudad de Buenos Aires es corribereña del Río de la Plata y del Riachuelo, los cuales constituyen en el área de su jurisdicción bienes de su dominio público. Luego establece que “los espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación”. De esta forma, los predios ribereños como Costa Salguero fueron destinados constitucionalmente a UP (urbanización parque). Actualmente, según la ley 449 el predio conocido como Costa Salguero posee zonificación Urbanización[3] Parque (UP)[4] y Urbanización Futura (UF)[5]. En los distritos UF sólo se permiten los usos que sean compatibles con las zonificaciones adyacentes. En este caso, las zonificaciones adyacentes son UP. Ninguna de las actuales actividades que se desarrollan en el predio de Costa Salguero son compatibles con la zonificación UP (playas de estacionamiento, boliches bailables, restaurantes, hoteles, oficinas comerciales, salones de conferencias, centros de exposiciones, agencia de autos, eventos musicales, etc.).

Todas estas cuestiones ilegales ameritan a que la concesión del Complejo Costa Salguero sea finalizada y que dichos predios sean destinados para el disfrute público, principalmente espacios verdes públicos como establece la Constitución de la Ciudad y el Código de Planeamiento Urbano.

 

[1] http://www.lanacion.com.ar/1876002-mapa-interactivo-mira-cual-es-la-esquina-mas-cara-de-la-ciudad-y-compara-el-metro-del-precio-cuadro

[2] Plazo computable a partir del 01/05/1991.

[3] Los distritos U son aquellos que, con la finalidad de establecer o preservar conjuntos urbanos de características diferenciales, son objeto de regulación integral en materia de uso, ocupación, subdivisión del suelo y plástica urbana.

[4] Los distritos UP (urbanización parque) corresponden a áreas destinadas a espacios verdes y parquización de uso público. Las Disposiciones Particulares (CPU 5.4.10) establecen que en estos distritos el Gobierno de la Ciudad puede autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de los mismos.

[5] Los distritos UF (urbanización futura) corresponden a terrenos de propiedad pública, aún no urbanizados u ocupados por instalaciones y usos pasibles de remoción futura, así como tierras destinadas a uso ferroviario, zonas de vías, playas de maniobras, estaciones y terrenos aledaños a esos usos. Estos distritos están destinados a desarrollos urbanos integrales que exigen un plan de conjunto previo, sobre la base de normas y programas especiales.

Gráfica Vulcano: de vuelta al trabajo

17.4.2016

Después de una lucha que ya lleva más de un año, la Cooperativa está cerca de empezar a trabajar. La empresa fue vaciada a fines de 2014.

Por Enrique de la Calle

A fines de 2014, los dueños de la Gráfica Vulcano vaciaron la empresa dejando a casi 20 familias en la calle. Los trabajadores decidieron armar una cooperativa y mantener la producción como empresa recuperada. Después de un largo camino, están cerca de lograr su objetivo: mantener las fuentes de trabajo.

En estos días se cumplen los plazos previstos por el juez Gerardo Santicchia para que los trabajadores puedan volver a ocupar la gráfica. El último requisito era la habilitación del edificio: la Justicia intimó al gobierno porteño, que no respondió. De esta manera, se entiende que el inmueble está en condiciones para funcionar.

Ahora, los empleados esperan poder renegociar un contrato con Garantizar, lo que se hará con intervención del propio juez. De este modo, está todo listo para que puedan entrar al edificio y producir. Es lo único que piden para poder mantener los empleos y pagar las deudas que contrajeron los dueños anteriores de la Gráfica. Mientras tanto, los trabajadores siguen acampando frente a la fábrica y organizan actividades para visibilizar su lucha.

Mural en La Boca, por un barrio digno

16.4.2015

Están matando nuestro barrio. A los pibes, que son el futuro. A Nehuen y a Diego Núñez. Están echando a quienes lo construyeron y hacen de él lo que es. La Boca. Es un barrio humilde, de familias trabajadoras. Hoy, en Olavarría y Brown, queremos recordar a nuestros pibes. Y decirles que las políticas de exclusión se van a acabar. Porque hay un pueblo que resiste. Este mural fue realizado por compañeros y compañeras de Boca es Pueblo y del Frente Darío Santillán. Los medios son de ellos, pero las paredes son del pueblo. Les dejamos el testimonio del por qué.

 

Roxana, mamá de Nehuen, participó en el mural. Y nos dijo "Nehuen tenía 18 años, un pibe lleno de vida, jugaba a la pelota, iba a la escuela y un día la policía metropolitana con sus patrulleros, como es costumbre en La Boca lo embistieron y mataron. Nosotros estamos luchando contra la impunidad policial, la cual se cristaliza con la Metropolitana que iba a ser una fuerza distinta pero está viciada con agentes que vienen de la Federal y la Bonaerense. Este mural es por todos los pibes, para que puedan andar libremente y no que pasen lo que pasa hoy mi familia. Que lo que pasó a mi hijo no se vuelve a repetir. Gatillo fácil. Patrullero en rojo, sin balizas, asesinando un pibe. Los pibes son el futuro y los están matando. Le pido a la gente que tenga memoria. Hoy es mi hijo, mañana puede ser el tuyo"
Estefi, de BOCA ES PUEBLO explicó el por qué del mural: “Refleja las problemáticas que sufre del barrio por las políticas implementadas en los últimos años. Desalojos, incendios, consecuencia del negocio inmobiliario, que busca trascender Puerto Madero y echar del barrio vecinos y vecinas en vez de colaborar con la problemática de hábitat y vivienda. La muerte de jóvenes, niños y adultos no es solo consecuencia de los incendios, el gatillo fácil se vive día a día, la impunidad de la policía, la falta de justicia. Es necesario que unidos luchemos contra las políticas exclusión que pretenden sacarnos de nuestro lugar para continuar con negocios empresarios a costa de nuestros derechos.
Santiago, del Frente Darío Santillán de La Boca dijo: "Este mural es para que los vecinos y vecinas tengamos memoria de lo que pasa y sigue pasando. En La Boca el gobierno y las corporaciones quieren hacer un barrio para ricos, para el turismo. Pero este barrio es de los vecinos, de las vecinas. De la juventud que gana las calles porque son el espacio en que se criaron sus padres. De las familias que luchan día a día para llegar a fin de mes. Este mural es para recordar. Porque la memoria de lo que hicieron, el recuerdo de los pibes que nos mataron y de las familias que desalojaron violentamente es lo que nos hace día a día organizarnos y luchar para transformar el dolor y la bronca, en rebeldía. Porque el presente es de lucha. Pero el futuro es nuestro"

La defensa del Parque Chacabuco

15.4.2016

La lucha por la defensa del Parque Chacabuco comenzó con la resistencia a la Ley 4950, más conocida como Bares en Plazas, allá por el año 2008. En ese momento, varios

vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires se juntaron para defender los espacios verdes públicos y se acercaron en innumerabls oportunidades hasta la Legislatura porteña para rechazar el proyecto de ley impulsado por el PRO. Lamentablemente, en el año 2014, la iniciativa fue aprobada.

Al año siguiente, se hizo pública la licitación para concesionar una parte
del Parque Cacabuco para instalar allí un bar privado. Allí comenzó la
lucha vecinal específica del Barrio Parque Chacabuco y muchos vecinos/as
empezaron a reunirse todos los domingos a las 11 de la mañana.

El parque fue creado en 1903 con Carlos Thays. Entonces, contaba con 20
hectáreas de espacio verde, de las cuales hoy quedan apenas 8. Sobre el
espacio verde original se ha construido gran cantidad de estructuras de
cemento: 5 escuelas, un natatorio, una pista de atletismo,
estacionamientos, una autopista (que lo atraviesa desde 1978; no sólo se lo
dividió sino que se taló un enorme bosque de eucaliptus), una estación
saludable, un centro de vialidad, caminos enormes de cemento, que fueron
quitando, año a año, espacio verde público.

La de la Asamblea del Parque Chacabuco fue una defensa permanente, un
trabajo muy duro, persistente, de volantear, de conectarse por las redes
sociales, de hablar con todos los medios (los oficiales, los opositores,
los alternativos); de ir a tocar todas las puertas de los legisladores sin
distinción de partido político, de marchas por el barrio y un montón de
otras actividades de difusión y de concientización de los vecinos. Pero lo
más importante es que nunca bajaron los brazos.

Hoy no tiene garantías de que no se intente instalar un bar en el Parque o
cualquier otra cosa; pero tienen claro cuál es el objetivo: defenderlo de
cualquiera que intente privatizar el espacio verde que le pertenece a todos
los vecinos y vecinas.

Del Corro tras rechazo de la Legislatura a Uber: “Es tercerización y trabajo precario”

15.4.2016

Finalizada la sesión en la Legislatura porteña, cuyo tema excluyente fue la instalación de Uber en la Ciudad, Patricio del Corro, diputado del PTS-Frente de Izquierda, manifestó: “Hemos apoyado con nuestro voto la declaración que expresa su rechazo a la instalación de Uber en la Ciudad de Buenos Aires”. Y prosiguió: “La multinacional norteamericana viene a traer más tercerización laboral y trabajo precario. Uber no paga aportes patronales, tampoco vacaciones ni seguro de riesgos de trabajo. Los trabajadores están flexibilizados y obligados a jornadas extenuantes ya que Uber posee un método de calificación de sus choferes por aceptar viajes. La superexplotación laboral que hace peligrar la vida y la salud del chofer y la de los propios pasajeros es el ’secreto’ de Uber para ofrecer un costo más bajo”.

El diputado Del Corro manifestó además que “es hipócrita la posición del PRO. Rechazan a Uber, pero la realidad es que si ya se anotaron miles en esta empresa es por la inestabilidad laboral reinante. Con los miles de despidos que ha habido desde que asumió Macri, la desesperación lleva a buscar cualquier trabajo”.

En esta línea, Del Corro agregó: “La enorme precarización laboral existente en la Ciudad también es terreno fértil para estas empresas. Incluso hay muchos taxistas y exchoferes que se anotaron en Uber. Aunque el chofer de un taxi recibe un sueldo en blanco, en muchos casos su verdadero ingreso está condicionado a un acuerdo laboral donde debe ’alquilar’ el vehículo y pagar a la empresa una suma que suele representar cerca de ocho horas de jornada. Solo cuando supera el monto de ese ’alquiler’ comienza a trabajar para ’pagar’ su sueldo. El taxista trabaja doce horas diarias o más”, denunció Del Corro.

Usted es el visitante N°