TERCER ANIVERSARIO DE LA REPRESIÓN EN EL HOSPITAL BORDA

26.4.2016

Esta mañana, cientos de trabajadores conmemoraron el tercer aniversario de la brutal represión de la Policía Metropolitana en el Hospital José Tiburcio Borda, donde muchos resultaron gravemente heridos, y otros procesados por la defensa de la salud pública y la protección de los talleres.

El secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano, expresó un reconocimiento a las enfermeras y trabajadores de la salud que todos los días trabajan para brindar atención por asegurar el servicio y el derecho de la salud pública. Manifestó que "las cicatrices que dejó el macrismo en la Ciudad marcaron la resistencia de todos los trabajadores" y sostuvo que "la sociedad pudo ver la importancia de los talleres dentro del hospital y pudo ver que detuvimos el negocio inmobiliario que querían llevar adelante".

"Ese día va a estar grabado en cada uno de nosotros porque nos duele que metieron la violencia en un hospital público donde uno debería poder poner su vida para que el otro tenga mejores condiciones", exclamó y dijo que "este Gobierno no lo entendió ni lo entiende así", sentenció Catalano, procesado por defender al neuropsiquiátrico.

Aseguró que "la crisis fue ese 26, pero lamentablemente hoy hay una crisis sanitaria que recorre toda la Ciudad de Buenos Aires porque cierran servicios, la carrera está parada, no otorgan los nombramientos para que en todos los hospitales haya los enfermeros necesarios, porque no entregan insumos para poder atender a los que nada tienen”.

Sostuvo a que "es importante además de recordar la barbaridad que hizo el macrismo acá, que sigamos de pie peleando, porque la salud es algo a lo que no podemos renunciar, a pesar de que este gobierno intente por todos los medios cerrar los hospitales públicos y privatizarla". Y concluyó que "es una obligación que tenemos todos los sindicatos, de unirnos para que nuestro pueblo pueda seguir gozando de políticas universales".

Juan Carlos Ybarra, miembro de la Junta Interna del Hospital Borda, aseguró que “tenemos presentes a los pacientes, trabajadores, organizaciones sociales y sindicales, periodistas y muchos diputados que fueron agredidos brutalmente a golpes y balazos de goma por el atroz ataque acaecido hace tres años”.

Además, subrayó que “siendo hoy presidente de la Nación y gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, no han dado muestras de arrepentimiento alguno por la salvaje represión”.

Entre los oradores estuvieron también el doctor Guillermo Puerta (Hospital Borda), Mario Muñoz (secretario gremial de ATE Nacional), Gustavo Fernández Ferro (Talleres Protegidos), Cristina Díaz Alem (Hospital Garrahan) y Gabriel Cavia (Asociación de Médicos Municipales). Representantes de distintas juntas internas pertenecientes al área de la salud pública también hicieron uso de la palabra, y estuvieron presentes los dirigentes de numerosas organizaciones políticas y sociales.

Acto en el Hospital Borda

25.4.2016

Este martes 26 de abril a las 10.00, la Junta Interna de ATE del Hospital Garrahan convoca a un acto en el Hospital Borda al cumplirse 3 años de la represión del gobierno de Macri en la ciudad de Buenos Aires, desatada contra quienes reclamaban para que evitar la demolición. Se exigirá la absolución de la delegada, enfermera de neonatología, Cristina Díaz Alem y demás procesados. Compartimos el comunicado.

 

¡Absolución de Cristina Díaz Alem y demás procesados en la represión del Hospital Borda!

Este martes 26/4 convocamos a todos los compañeros del hospital al acto en el hospital Borda para conmemorar la defensa de ese establecimiento cuando Macri quiso empezar su demolición. También reclamaremos la absolución de nuestra compañera y delegada, enfermera de neonatología, Cristina Díaz Além, que usa bastón por una discapacidad motriz, Susana Bejarano, enfermera del Borda, Carina Maloberti del SENASA, Belén Rebollo, fotógrafa, Horacio Melnik de Talleres Protegidos y Daniel Catalano Secretario General de ATE Capital, fueron procesados por defender la salud pública, y van a juicio oral, sin fecha aún”. Parte de la convocatoria de los compañeros de la Junta Interna ATE Garrahan.

En diciembre de 2012, cuando Macri era Jefe de gobierno de la Ciudad, con los votos de los kirchneristas de la legislatura porteña, aprobaron construir en los terrenos de los hospitales Rawson, Tobar García, Moyano y Borda un emprendimiento inmobiliario, empezando con un centro cívico en el borda, con la venta del Mercado del Plata.

Trabajadores autoconvocados del hospital borda le ganan una asamblea a todas las burocracias sindicales, y se vota “no al centro cívico en el borda” y resisten una y otra vez el intento de demoler el hospital. Además sale una medida cautelar que prohibía dicha demolición. A pesar de todo esto, en la madrugada del 26 de abril de 2013, la policía metropolitana, con sus cuerpos especiales de infantería, entran con topadoras a derribar el taller protegido 19, un modelo de contención donde los trabajadores junto a los pacientes realizaban laborterapia, construyendo mobiliarios para el mismo hospital y otros (por ej. el Hospital Fernández).

La metropolitana entró salvajemente, como animales, hiriendo con balas de goma, cartuchos con perdigones, a varios de pacientes, trabajadores y periodistas que se encontraba en el parque del hospital.

La salud pública, no es ni debe ser rentable, es para atender a las personas con más necesidades, aquellas a las que el sistema capitalista les soltó la mano.

Solo los trabajadores la defendemos de verdad, denunciando todas las veces que sean necesarias, poniendo el cuerpo, como esa mañana donde los que luchamos fuimos a detener la destrucción del hospital y lo logramos, aunque no pudimos evitar la demolición del taller 19. Derrotamos la brutal represión que hubo contra pacientes y trabajadores, propia de un estado patronal, que defiende la ganancia de los empresarios.

Queda claro que nuestra compañera Cristina Díaz Além, y las/os demás compañeras/os son perseguidos por defender la salud pública, mientras que Macri, Chain, Montenegro y la ministra de salud, doctora Reybaud, ahora consejera del Hospital Garrahan quedaron absueltos.

Esta causa es un mamarracho ya que millones vieron por TV cómo golpeaban y arrastraban entre varios policías a Cristina Díaz Além cuyo único delito fue defender el hospital público.

Ahora los mismos que quisieron cerrar hospitales para hacer torres para millonarios, son los que despiden a miles, nos matan a tarifazos y han hecho que la inflación se dispare más todavía.

Por eso la lucha es una sola contra los despidos por un salario igual a la canasta familiar que cubra la inflación y por la absolución de los procesados.

Comunicado de la Junta Interna ATE Garrahan

A TRES AÑOS DE LA REPRESIÓN EN EL HOSPITAL BORDA, PRESENTACIÓN DE PEDIDO DE INFORME SOBRE LA POLICÍA METROPOLITANA

24.2.2016

En la sala de conferencia de prensa de la Legislatura de la Ciudad el próximo lunes 25 a las 12:30 h., Perú 130, planta baja.

Hace tres años, trabajadores, pacientes, familiares de pacientes, militantes sociales y sindicales, fueron salvajemente reprimidos en el hospital Borda cuando 400 efectivos de seguridad ingresaron al establecimiento para demoler el edificio del taller protegido 19. Gases, balas de goma, palazos, durante más de 8 horas, dejaron el saldo de 40 heridos, además de 8 detenidos de los cuales 5 fueron procesados.

Hemos elegido este aniversario no solo para repudiar esa represión y exigir el castigo a los culpables sino también para, en esta conferencia de prensa, presentar el pedido de informe que impulsa la banca del diputado porteño Patricio del Corro del PTS/FIT, en común con organismos de derechos humanos, trabajadores y sectores populares reprimidos por esta fuerza y que ha recibido la adhesión de legisladores de distintos bloques. El pedido de informe al Ministerio de Justicia y Seguridad busca ahondar sobre la estructura y el carácter represivo de la Policía Metropolitana. ¿Qué sucedió con los 38 miembros de los altos mandos de esa Policía que se sabe cumplieron funciones en las  fuerzas policiales y de seguridad en los años de la dictadura? ¿Cuántos provienen de las FF.AA. y en qué sectores cumplen funciones? ¿Qué tareas realizan los 27 integrantes del personal superior de esta fuerza que provienen del área de Inteligencia de la Policía Federal Argentina? Éstas son algunas de las preguntas que están en el informe a las que exigimos que el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, dé respuesta.                                                                                       

La resolución conlleva una importancia vital en el proceso de memoria, verdad y justicia que los Organismos de Derechos Humanos han abogado por 40 años. Los genocidas de ayer aún en la actualidad están presentes y activos. Estos hombres que ayer fueron parte de la dictadura, hoy utilizan la experiencia represiva acumulada en el genocidio, como vimos en el Hospital Borda, para reprimir a los trabajadores, a los sectores populares y a la juventud que reclaman por sus más elementales derechos. Como en la represión en el Parque Indoamericano con tres compañeros asesinados, la sala Alberdi utilizando balas de plomo, o el asesinato de nuestros jóvenes por el gatillo fácil, que en su gran mayoría continúan impunes. Por eso este pedido de informe es parte de la pelea por el juicio y castigo.

Ramal reclamó la interpelación de Rodríguez Larreta y denunció “maniobra para disipar la crisis política en la Ciudad”

21.4.2016

COSTA SALGUERO

En la sesión que debatió la cuestión de Time Warp, Marcelo Ramal, legislador porteño por el FIT, denunció que “la asociación ilícita entre los organizadores de la fiesta letal de Costa Salguero y los narcos tuvo una tercer pata: el propio Estado”.  El diputado denunció “a los organismos de control que miraron para otro lado, permitiendo que el número de asistentes fuera chequeado por los propios organizadores”. “Lo mismo puede decirse de la Prefectura, con sus miembros procesados por el ocultamiento de droga”.

Ramal continuó planteando que: “A esta altura, la única duda que cabe es si narcos y “organizadores” se complementaron en la intoxicación de miles de jóvenes o, si, sencillamente, constituían una única organización criminal”.  “En Costa Salguero han incumplido las leyes votadas en 2008 por esta misma legislatura, que contemplan sanciones a quienes no provean el agua gratuitamente en eventos de este tipo”.

“Las muertes de Time Warp son el final de una larga historia de irregularidades, relacionadas con la Ciudad “off shore” que representan Puerto Madero, Costa Salguero y todos los procesos de acaparamiento privado de tierras públicas”.

Al referirse al “pedido de informes” consensuado entre el PRO y los otros bloques de la oposición, Ramal señaló que “la crisis política  ha dejado atrás los ´pedidos de informes´. Hay ministros y un jefe de gobierno que deben dar cuenta de las responsabilidades. El pedido de informes, en estas condiciones, es una maniobra para disipar la crisis, y presentar al macrismo en el campo de los que piden respuestas. Nosotros no vamos a acompañar esa maniobra: los que deben ser acusados no pueden ser aceptados como acusadores.

Ramal concluyó reclamando que “Rodriguez Larreta sea convocado a la Legislatura a rendir cuentas,  para avanzar  en un juicio de responsabilidades políticas que debe arrancar con el propio jefe de gobierno”. 

Asamblea del Parque Lezama: proteger el espacio verde de miles de habitantes

20.4.2016

Por Vivian Palmbaum

La Asamblea del Parque Lezama es una experiencia emblemática que logró frenar la instalación del enrejado perimetral a través de la acción colectiva de organizaciones, vecinas y vecinos. La conquista del derecho al espacio público no agotó la su actividad y hoy impulsa un proyecto de ley de manejo participativo del Parque, que se presentó en la legislatura.

 

La Asamblea se constituyó en febrero de 2013 a partir de la “autoconvocatoria” de vecinos y vecinas que se movilizaron frente a esta iniciativa inconsulta del gobierno ciudadano de enrejar el lugar. Con cortes de calles, abrazos al Parque, donde participaron 1.400 personas, lograron darle visibilidad y ponerle un freno a la iniciativa gubernamental. Disputar el paradigma neoliberal del uso y manejo del espacio público con fines económicos en un territorio que no limite el acceso a los vecinos y sean ellos quienes participen en las decisiones que se toman sobre el Lezama. En una entrevista con Mauricio y Eva, referentes activos, nos contaron sobre la Asamblea ayer y hoy.

 

El medio más potente es la presencia en la calle: lograron parar las rejas

 

¿Cómo hicieron para que la gente se involucre cuando los medios bombardean con informaciones que dan miedo, como los actos de vandalismo?

 

Nos costó mucho: lo hicimos con mesas, volanteadas, ir a cada actividad que se realizaba en el barrio, denunciar lo que estaba ocurriendo en el Parque. La presencia en la calle, en el Parque, fue fundamental. Aprendimos a hacer un ejercicio con las personas que venían con el discurso de los medios, el vandalismo, los hechos delictivos, y también tuvimos que hacer un ejercicio entre nosotros para desarmar esa estructura. También se acercaron quienes estaban a favor de las rejas y con ellos también trabajamos. No fue un hecho de vecinos indignados que querían estar en contra sino que tenía un contenido político, ya que se estaba avanzando sobre la limitación del uso del espacio público, en donde las personas no son el centro de las políticas de gobierno.

Cuentan que, al revés que otras experiencias de lucha, la participación en la asamblea no tenía pretensiones: “El vecino también es militante y también pertenece a un partido y también tiene derecho a venir acá con eso, que es su identidad, la neutralidad es ficticia, y nos pareció que era limitar la participación”. El programa de radio Espantarrejas, que se emite los sábados por Fm Riachuelo, también fue una vía importante de salida al barrio. Mauricio cuenta una anécdota muy pintoresca: “Una noche fuimos a hacer entrevistas al parque y dos señoras que estaban sentadas en un banco nos respondieron que eran necesarias las rejas porque después de las 8 ya no se podía ir porque era peligroso. Pero eran las 11 de la noche y la señora conversaba animadamente con su amiga, y cuando le dije la hora respondió: ‘¿¡En serio tan tarde!? Entonces no es tan peligroso como dicen’”.

El parque Lezama es un espacio de 80.000 m2, y su situación es distinta de otros porque es un territorio donde confluyen y se conectan los barrios de San Telmo, La Boca, Barracas y Puerto Madero. Este gran espacio verde funciona casi como el “patio de la casa” para las y los habitantes de estos barrios postergados, suburbanos en la propia ciudad, cuya población se aloja principalmente en piezas de conventillos, hoteles y pensiones; es el primer recurso cuando son desalojados. Un lugar de encuentro social para quienes no tienen otras posibilidades de recreación, en una ciudad en la que viven de manera permanente alrededor de tres millones de personas y se calcula que circulan alrededor de diez millones. Allí también funciona el Museo Histórico Nacional, de gran valor para nuestro patrimonio cultural.

 

Cuidando el patio de las familias

 

¿Qué relación tienen las políticas sobre el Parque Lezama con las políticas ciudadanas?

 

El hecho no era las rejas sí o las rejas no, sino también la falta de inversión, el déficit habitacional que hace que la gente venga al parque como primera alternativa cuando se queda sin vivienda. El parque como primera referencia. Llegan desde La Boca, Barracas, Dock Sud, Avellaneda, Constitución. Nos preguntamos por qué se enrejaba acá y no los parques de Puerto Madero. Antes de que lo quisieran enrejar dormía mucha gente ahí, entonces venían en medio de la noche (esos oscuros servidores del GCBA) y les sacaban todo y se lo tiraban, y así la gente se fue yendo.

En 2015 resurgió la posibilidad de la instalación de las rejas de la mano de una puesta en escena mediática que denunciaba vandalismo, al mismo tiempo que se instalaba el Ministerio de Ambiente y Espacio Público frente al parque, en la ex oficina de Canale. Lo que sucedió en ese entonces fue que nos enteramos de que a la gente que estaba viviendo en los alrededores, debajo del puente de la autopista o en la calle, la estaban echando, y entonces llegaban aquí porque es el único lugar de referencia. Por eso publicaron en los diarios que el parque estaba siendo vandalizado, lo que justificaba la nueva embestida por las rejas. Una política deliberada que se la toma con los más vulnerables.

 

¿Y cómo afecta el cambio de construcciones en el barrio, el negocio inmobiliario?

 

La función social del parque cambió desde 1830, donde era un jardín con ornamentos hasta hoy donde los niños corren porque no tienen otro lugar donde estar. Quieren convertir al barrio en un distrito histórico, cada vez más exclusivo. Los dueños del barrio de San Telmo, los que tienen poder, son los anticuarios y una asociación de paisajistas y patrimonialistas que tenían voz directa en el Gobierno de la Ciudad y viceversa. El proyecto de las rejas había sido presentado por la asociación de patrimonialistas a la ciudad.

Desde hace unos años se viene incrementando la expulsión de los pobladores en San Telmo por el aumento de los alquileres por el turismo lo que también provocó que los valores de los productos de primera necesidad superen un 30% el de otros lugares. De igual manera que viene sucediendo en La Boca y toda la zona sur de la ciudad, donde se empuja la expulsión de sus pobladores para avanzar con el proyecto inmobiliario alentado por la gestión de gobierno. Cuando llegó lo de las rejas nos dimos cuenta de que nos vienen achicando por todas partes, y entonces eso tomó mucha fuerza en la gente que si dejábamos que entraran al Parque, venían por todo. El Parque dejó de ser una lucha reivindicativa y se articuló con otras luchas, a la vida de las personas y eso le dio peso. Nos dimos cuenta de que había muchísima gente que pasaba horas y horas en el parque porque vive hacinada en esas piecitas con muchos chicos; ahí entendimos que el parque es el patio de nuestras casas”.

 

¿De qué se trata el proyecto de Manejo Participativo?

 

La Asamblea presentó un proyecto de ley de Plan de Manejo Participativo. Es una propuesta que se toma de la experiencia del Parque Avellaneda, y que significa una práctica de democracia participativa real de las y los vecinos sobre el parque para que tengan la potestad de decidir sobre las cosas que se hacen ahí: qué cosas queremos, cuáles le hacen falta, qué prioridades hay, desde los juegos, el mantenimiento, el riego, la poda, la iluminación, para que no nos impongan necesidades que no son reales y que obedecen a otros intereses. Se trata de una mesa de trabajo formada por vecinos y vecinas, organizaciones y representantes del Gobierno de la Ciudad, para que se decida a través de un consenso y para no quedar en manos del funcionario de turno, que puede darle prioridad o dejarlo abandonado o decidir hacer inversiones multimillonarias como las de las rejas, que están alejadas de las necesidades reales de los habitantes de la zona.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público dispone de un presupuesto millonario para obras sobre los parques, que se invierten en función de intereses políticos y no de las reales necesidades de usuarios y ciudadanos. Participar en las decisiones, como las privatizaciones que se están operando sobre los parques, como poner un bar o una estación saludable, le quita cada vez más espacios verdes. Pareciera que hay que ponerlos a dar una renta, un parque no es un gasto, tal como lo concibe el gobierno que viene gestionando la ciudad, sino una inversión en salud para los habitantes de la ciudad.

El Parque ya tuvo sus reformas y las rejas quedaron afuera, por ahora, y al bajar la intensidad del conflicto, la asamblea fue mutando. Así se formó la Red Interparques, donde fuimos articulando con otras problemáticas en otros parques. La Asamblea además tiene un programa de radio semanal, también se emite un boletín mensual en papel: Voces del Parque. Participamos en radios abiertas con otras asambleas; el trabajo es constante. Al mismo tiempo, articulamos con otras luchas y organizaciones porque descubrimos que con la lucha organizada es posible construir el acceso a los derechos participativos para alcanzar una vida más digna.

Usted es el visitante N°