Desalojarían el Corralón de Floresta

5.10.2016

Hoy, jueves 6 de octubre, desalojarían mediante la fuerza pública, la Policía Metropolitana, al espacio autogestivo porteño El Corralón de Floresta. Convocan a apoyar a este espacio autogestivo del barrio de Floresta, Gaona 4660 (CABA).

¡CORRE LA BOLA QUE EL BOCA EN BOCA CONVOCA!

Adhesiones: elcorradefloresta@gmail.com

 

¡Difundí, Urgente! Hay una orden para desalojar el espacio este jueves 06 de octubre, de no ser así, usarían la fuerza pública (Policía Metropolitana).

Es por esto que convocamos a Festivales de Resistencia este Miércoles y Jueves, realizando una "vigilia con carpa" entre los dos días sobre la calle Gaona, con el fin de visibilizar la lucha, repudiar el vaciamiento y privatización de la cultura popular y autogestiva, y denunciar sus negociados políticos e inmobiliarios, como su accionar represivo. Quieren eliminar los núcleos que no les son productivos a su funcionamiento, para individualizarnos y desarticularnos.

Nuestro rol es apartidario, autogestivo e independiente de cualquier gestión, gobierno o empresa. Queremos poner en evidencia que grupos partidarios con intereses políticos, transaron e hicieron un acuerdo con el gobierno, para asegurarse un espacio propio en el Corralón, dejando fuera a cualquier vecino y/o grupo independiente y autoconvocado que quisiese hacer uso del espacio. Desprotegiendo un Sitio declarado “Patrimonio Histórico” y peor aun entregándole al estado un espacio recuperado por el pueblo y gestionado por más de 10 años de forma independiente.

Pedimos apoyo a movimientos, organizaciones y medios comunitarios, sociales y/o culturales, como también a toda persona que pueda acercarse y poner el cuerpo, disfrutar y compartir del arte, de los encuentros, informarse y hacerse presente.

Creemos que la RESISTENCIA ES FÉRTIL. Creemos en los horizontes y utopías, y nada nos detendrá en el camino hacia ellas.soNormal style='margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height: normal;background:white'>FR: En nuestro sector nunca hicieron ni cloacas ni pavimento, en los años que estuvo Macri en la Ciudad. Tenemos muchos problemas con la luz, dicen porque somos demasiados en el sector. Ellos dicen que no tienen presupuesto para entablar un nuevo cableado en el lugar. Pero invierten 650 millones de dólares para la autopista, pero no para poner un tanque atmosférico, siquiera, porque no tenemos cloacas. Primero están las necesidades básicas del barrio, para que podamos vivir dignamente.

 

 

APU: ¿Cuáles son los pasos a seguir?

FR: Creemos que primero quieren arrasar con nuestro sector, para ir por otras partes de la Villa 31. Ni siquiera en la época de los militares pudieron erradicarla, por eso tienen que entender que los vecinos que vivimos acá nos estamos organizando para junto con toda la Villa parar esto.

Buenos Aires “High School”, la Ciudad convertida en escuela privada

4.10.2016

Uno de cada dos estudiantes cursan en escuelas privadas y más de once mil no pudieron obtener su vacante en establecimientos públicos. Crece la campaña por construcción de escuelas.

 

Patricio del Corro

Legislador CABA PTS/FIT

 

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

 

La Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con más alumnos en escuelas privadas del país y la que ostenta la mayor oferta de educación privada. Tan solo en el año 2014, la gestión de Cambiemos invirtió aproximadamente 6.700 pesos por alumno de este sector. Es decir, más que cualquier otra provincia.

Actualmente, los estudiantes de escuelas privadas en la Ciudad representan el 50% del total (uno de cada dos). En el resto del país, el número promedio es de un 20%.

Los secundarios privados directamente tienen más alumnos que los colegios públicos. El último censo muestra que hay 93.477 (50,7%) estudiantes en entidades privadas, contra 90.878 de estudiantes en las escuelas públicas. Una cifra que fue cayendo progresivamente, considerando que en 2007 estas últimas contaban con 98.754 estudiantes. En el resto del país, mientras tanto, el porcentaje de alumnos de nivel secundario en instituciones privadas no llega al 30%.

Hay varias explicaciones. Una de ellas se puede vislumbrar en la respuesta enviada por el Gobierno de la Ciudad al legislador porteño Patricio del Corro del PTS Frente de Izquierda, donde se reconoce que las vacantes solicitadas para el Nivel Inicial fueron de 30.788, y las otorgadas apenas alcanzan las 20.123. El propio Ejecutivo reconoce que 10.665 chicos se quedaron sin escolaridad en ese nivel que incluye hasta los chicos en sala de 5 años. A esto se suman los casi 500 chicos que pidieron vacantes y no les fueron asignadas para primaria, y más de 300 en la secundaria. Es evidente que hay una gran política del Estado para transferir matrícula.

 

Presupuesto educativo por el piso

 

Otra explicación es la baja del presupuesto general para educación. La Ciudad de Buenos Aires pasó del puesto 13 al 21 en esfuerzo presupuestario para esta área. En otras palabras, se destinan cada vez menos recursos públicos para educación, retrocediendo en el promedio nacional y alejándose de lo asignado en el resto de las provincias.

Cuando decimos que la Ciudad de Buenos Aires es una de las ciudades más ricas de América Latina, lo hacemos en relación al PBI. La primera característica fiscal de la Ciudad es que es una jurisdicción con muchos recursos propios, con pocos recursos coparticipables y que está claramente por encima de los recursos fiscales que tiene el resto del país. Ante esta situación, los recursos fiscales de la Ciudad muestran una tendencia a crecer aunque, dentro de ese crecimiento, disminuya su inversión educativa en proporción a los recursos: un 17%, para ser exactos, mientras el resto de las jurisdicciones lo aumentó un 10% en el período 2007-2014.

Si comparamos con el conjunto de las provincias entre el año 2007 y 2014, el porcentaje de transferencia del sector privado disminuyó un 2%, mientras que para la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 6%- Ello representa el 16,7% del total del presupuesto educativo en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en el resto de las jurisdicciones del país representa un 12%.

 

Considerable aumento de subsidios a las privadas

 

Según el Director del Programa CIPPEC, Axel Rivas, quien expuso sobre presupuesto para educación en la Ciudad en la comisión de educación de la Legislatura Porteña, para describir y tener un diagnóstico comparado de la Ciudad de Buenos Aires, uno puede tomar esta situación de gran sector privado (muchas escuelas privadas laicas, un porcentaje de religiosas –aporte a la iglesia Católica-) pero con un relativo bajo financiamiento–pero grandes posibilidades de negocios- y muchos alumnos en escuelas de jornada completa y un salario docente bajo.

Habría que recordar que el presupuesto previsto para este año, contó con un leve “aumento” del 0,53 % del presupuesto general en educación, ya que pasó del piso histórico para la Ciudad del 22,21 al 22,75%. Además contó con un “preciado” aumento del 42% para las escuelas privadas (más de $4.000 millones), mientras que el aumento de infraestructura, de las problemáticas más sentidas en la educación pública, fue de sólo de un 19%. En materia de subsidios a la educación privada, si bien comparativamente con otras provincias aporte menos, ha subido considerablemente su aporte a las escuelas de gestión privada. Se viene incrementando lo destinado del presupuesto educativo a escuelas privadas cada año, se pasó de un 15,94% en el año 2014 a un 16,21% en 2015 y para este presupuesto del 2016 contó con un aumento del 42%.

Según el periodista Gustavo Sarmientodel diario Tiempo Argentino (recuperado por sus trabajadores), “de casi 800 establecimientos educativos de gestión privada que existen en la Ciudad, más del 50% reciben subsidios. Unos 350 son secundarios. La página web del gobierno porteño especifica que los privados de hasta 40 horas que reciben el 100% de cobertura estatal, igualmente pueden cobrar un arancel máximo de 517 pesos. Los de 40% de cobertura pueden pedir hasta 2819 pesos. Por ejemplo, el colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, en Las Cañitas, en 2015 recibía 100 mil pesos del Estado porteño, y su cuota superaba los $4300. Sólo en 2013, la ORT recibió más de 2 millones de pesos de subsidios”.

Una comunidad movilizada

 

Ayer comenzó nuevamente la inscripción online con infinidades de problemas. La comunidad educativa sigue luchando por las vacantes como lo demuestra la cantidad de acciones que realizó la comunidad de la Comuna 3 con el pedido de construcción del Jardín en Venezuela 3269o el Jardín en Flores en los terrenos del Club All Boys en Chivilcoy 1985, entre otros.

Por eso cientos de docentes en la Ciudad empezaron a tomar en sus manos esta demanda y han lanzando una gran campaña con afiches que se están pegando en las escuelas y barrios y una campaña de fotos entre los mismos docentes y junto a la comunidad educativa. Esta misma campaña llevará también al Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará el 8, 9 y 10 de Octubre en Rosario, para discutirlo en cada comisión como una campaña para el conjunto de las familias trabajadoras. La iniciativa de la campaña fue a propuesta de la Agrupación 9 de Abril y Pan y Rosas desde las escuelas.

Esta campaña está apoyada e impulsa los proyectos que desde el Frente de Izquierda, con Patricio del Corro junto a Marcelo Ramal y Laura Marrone, donde presentamos nuevamente un plan integral para la construcción de las 33 escuelas que consideramos faltantes en la zona sur y Retiro. Asimismo, se ha presentado un proyecto con un plan de desarrollo de infraestructura escolar para el nivel inicial. Hoy ambos se encuentran cajoneados por el PRO.

Queremos un presupuesto que responda a todas estas necesidades de la educación pública. Necesitamos urgentemente un presupuesto educativo de un 30% en forma inmediata, que se ejecute rápidamente para construir las escuelas que faltan, arreglar las que haga falta y con un plan de comedores escolares que sea universal para todos los chicos y chicas.

Para esto proponemos aumentar al 30% el presupuesto educativo y el quite progresivo de subsidios a la educación privada, para que ese dinero que son millones vaya a la escuela pública. Tenemos que incluir el 100% de la población de 3 años de edad y asegurar la universalización para los niños y niñas de 45 días a 2 años, golpeados por la crisis de vacantes al verse vulnerado su derecho a la educación.

Educación CABA, primer día de inscripción on line en las escuelas

3.10.2016

El legislador porteño Marcelo Ramal del FIT- PO manifestó: “la pantalla que salta en la página de inscripción on line acceso denegado resume todas las dificultades para anotar a los hijos en la escuela pública y el evidente ajuste en materia de vacantes y de falta de jardines y escuelas en la Ciudad de Buenos Aires".

 “Nos han llegado decenas de denuncias de las madres y padres que afirman que el sistema ofrece escuelas que no existen o no toma en cuenta el turno, se tilda la página y no pueden concretar el trámite”

El legislador denunció que: “Los problemas técnicos revelan que la inscripción on line, es el método utilizado por el Ministerio de Educación porteño para controlar de forma discrecional  el sistema de inscripciones, ajustando la oferta de vacantes. Este mismo año el gobierno reconoció que 11.000 niños y niñas quedaron sin vacantes en las escuelas, sobre todo en nivel inicial, y que muchas familias quedaron por fuera del sistema educativo y otras fueron empujadas a los jardines privados”.

“Desde nuestra bancada del Frente de Izquierda en la Legislatura venimos impulsando un conjunto de leyes para defender la escuela pública de las políticas que la han llevado a la ruina. Entre ellas se encuentra la Ley de Garantía de Matricula Integral e Incondicional en la Escuela Pública y la construcción de escuelas y jardines .Acompañamos el reclamo de toda la comunidad educativa  para garantizar la inscripción integral e incondicional de los alumnos de todos los niveles en la Ciudad de Buenos Aires”, finalizó Ramal.

“El traspaso del fuero laboral a CABA es atacar el constitucionalismo social de nuestro país”

3.10.2016

Así lo afirmó el juez laboral Roberto Pompa en un encuentro organizado entre el Ministerio Público Fiscal y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) de Suterh de Víctor Santa María. Participaron el secretario general de la CGT y el de la CTA,  junto a legisladores, jueces y fiscales.

 

Durante la jornada del jueves 29 de septiembre se celebró la jornada: "Derechos del Trabajo: coyuntura y desafíos”. El encuentro sindico judicial fue organizado por la UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) y el Ministerio Público Fiscal de la Nación. Participaron dirigentes sindicales, legisladores, especialistas en derecho laboral y magistrados del Poder Judicial. 

El evento contó con tres paneles donde se disertó sobre “el principio protectorio en el derecho del trabajo y la continuidad laboral, la implementación de políticas públicas para generar mejoras en la justicia del trabajo y el traspaso del fuero a la Ciudad desde una óptica legislativa".

El inicio estuvo a cargo de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, el secretario general de la CGT, Héctor Daer y el rector de la UMET, Nicolás Trotta. El cierre del día, contó con la participación del secretario general de la CTA, Hugo Yasky, y el Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de la Justicia Nación, Víctor Abramovich.

También participaron entre otras figuras judiciales, sindicales y legislativas: el secretario general del gremio de canillitas, Omar Plaini, el Diputado Nacional Héctor Recalde, la jueza laboral y ex presidenta del Consejo de la Magistratura, Gabriela Vázquez y el senador nacional del FPV-PJ Rodolfo Urtubey.

Gils Carbó abrió la jornada reflexionando sobre la necesidad de recuperar el concepto de  “seguridad jurídica” para los trabajadores en relación a la “asimetría del mercado y de la sociedad que impacta en una redistribución desigual de los derechos”. Al mismo tiempo que se refirió al “fantasma de la precarización y flexibilización laboral” como uno de los elementos determinantes en la vulneración de la justicia del trabajo.

En el primer panel de la tarde los disertantes se mostraron muy críticos con las medidas económicas tomadas por el gobierno en relación a los trabajadores. Plaini arremetió contras las medidas económicas y el intentó de instalar la discusión mediática sobre la “flexibilización y precarización laboral."

En ese sentido los panelistas coincidieron en valorizar la protección de los derechos laborales consagrados constitucionalmente, desde una óptica sindical y judicial. El juez laboral Roberto Pompa afirmó que el proyecto del macrismo de trasladar la Justicia Nacional de Trabajo a la esfera de la ciudad es un intento de “vaciamiento” y “ataque” al fuero.

En el panel legislativo relacionado al traspaso de la Justicia Nacional del Trabajo a la Ciudad de Buenos Aires, Urtubey manifestó “la suspicacia” que generó el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional en el marco de una avanzada contra los derechos de los trabajadores.

Ciudad de Buenos Aires: cae la actividad 4,3 % en el segundo trimestre

1.10.2016

El retroceso de la actividad económica en la ciudad de Buenos Aires fue más pronunciado que el informado por el INDEC para todo el país. El sector productor de bienes cayó 10,6 %.

La actividad económica en la ciudad de Buenos Aires cayó 4,3 % en el segundo trimestre respecto del mismo período de 2015, informó hoy la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El sector productor de bienes es el más afectado, con un descenso de 10,6 % en el mismo período.

El organismo precisó además que en el primer semestre la caída interanual fue del 2,6 %. "El resultado final puede explicarse mediante una caída general en todos los rubros, destacándose Industria y Construcción", añadió el informe.

El retroceso de la actividad en la ciudad fue más marcado que en la medición para todo el país que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que informó caídas del 3,4 % en el segundo trimestre y del 1,7 % en el primer semestre.

El 4,3 % de caída se integró con descensos del 10,6 % en Producción de bienes (Industria manufacturera, electricidad, gas, agua y construcción), del 2,8 % en Comercio y servicios (Comercio, hoteles y restaurantes, Transporte y comunicaciones, Intermediación financiera, Servicios inmobiliarios, empresariales, comunitarios, personales y domésticos) y del 1,6 % en Administración pública, salud y educación.

Usted es el visitante N°