Argentina: El asesinato del senegalés Massar Ba y el aumento de la violencia institucional contra los afrodescendientes

6.7.2016

Por Sebastián Polischuk

A partir del fuerte crecimiento de hechos de violencia, sobre todo por parte de la policía y la justicia porteña hacia personas afrodescendientes, y en reclamo por el asesinato del militante senegalés Massar Ba, días pasados se realizó una  importante actividad convocada por distintas organizaciones comunitarias, como la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina (ARSA), Agrupación Xangô, Sociedad Caboverdiana, Comisión Organizadora 8 de Noviembre, organismos dependientes la Procuraduría de la Nación (Procuraduría de Violencia Institucional-PROCUVIN), las Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia (ATAJOS), y  el diputado y Presidente de de la Comisión de Derechos Humanos, Garantía y Antidiscriminación José Cruz Campagnoli.

Bajo esta temática y a casi 4 meses del asesinato de Massar Ba, la actividad consistió en visibilizar situaciones de violencia a partir de una serie de videos de testimonios de personas senegalesas, víctimas de maltrato policial y otro sobre el caso el caso de Massar Ba. Además se realizó una charla en profundidad sobre estos temas.

Massar Ba, fue un militante muy importante para la lucha contra la xenofobia, el racismo y los derechos de las personas afro en Argentina. Fue asesinado el 7 de marzo de este año. La policía  demoró en llegar pese a estar herido agonizante durante varias horas en el barrio porteño de San Cristóbal. Además prácticamente no hubo investigación sobre el hecho y sus autores.

El caso de Massar Ba  no está aislado de todo tipo de violaciones de derechos humanos que sufren día a día las personas afro en nuestro país, hechos inscriptos en el contexto actual de crisis mundial del capitalismo, ascenso de gobiernos de derecha y las últimas medidas que se vienen impulsando sobre todo desde el gobierno de Mauricio Macri en Nación y Rodríguez Larreta en la Ciudad. Basta con mencionar las políticas de militarización de las villas, e intento de regularizar las protestas sociales, la represión, censura a militantes de Centros Culturales y desalojo de trabajadores “manteros” o vendedores callejeros (muchas de estas personas trabajan en ese rubro). Toda una serie de medidas lamentables que se acrecientan mucho más y son avaladas desde el poder político.

Por otra parte y con motivo de empezar a tener una pequeña herramienta, al finalizar la actividad se entregó a los presentes la Guía de Recursos para la Comunidad Afro en Buenos Aires, que trata sobre cómo actuar cuando la policía los detiene y qué hacer frente a estas situaciones de violencia, racismo y xenofobia. Guía que fue traducida al francés y al idioma senegalés, el wolof. También se hizo entrega de la declaración 355/2006 de la Legislatura porteña aprobada el jueves 23 de junio en el que se adhiere al decenio internacional de los afrodescendientes aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas, como un mecanismo más de protección de derechos humanos.

 

Las situaciones de violencia, racismo y xenofobia en la que viven actualmente muchas personas afrodescendientes en nuestro país

 

Uno de los oradores de la actividad fue el diputado José Cruz Campagnoli quién explicó que “toda esta situación se produce bajo este sistema capitalista que cada vez genera más desigualdad y concentración de la riqueza, y del cual las personas de comunidades afro se ven obligadas a migrar de sus países para poder llevar una vida que les permita sobrevivir. Y agregó que Argentina, que fue un país que históricamente permitió la entrada de grandes corrientes migratorias, en este contexto y bajo este nuevo gobierno se están empezando a profundizar “ciertas tendencias persecutorias, discriminatorias, segregacionistas frente al colectivo de afrodescendientes. Entonces nos parece a nosotros que tenemos que hacer todo lo posible que esté a nuestro alcance para colaborar en poder garantizar la protección de derechos que el Estado hoy se niega a garantizar en su plenitud”.

Además dio cuenta de que también lo mejor que podemos hacer es denunciar y visibilizar estas situaciones y que el caso del asesinato de Massar Ba es un caso extremo en donde hay toda una responsabilidad institucional encubierta que no tiene intenciones de indagar en su asesinato y es por eso que es fundamental seguir peleando para que se esclarezca este hecho para que todos los derechos puedan ser respetados.

Carlos Alvares de la Agrupación Xangô y de la Comisión Organizadora 8 de Noviembre, dio su aporte al decir que:

“Nos acercamos a la comisión porque entendíamos que en la Ciudad de Buenos Aires realmente no solamente el crimen de Massar sino también el crecimiento de la violencia policial, institucional, racista está cada vez más tomando nuestros cuerpos, violentándonos con cada una de las distintas acciones que evidenciamos muchas veces en nuestro cotidiano. Y nosotros no queremos dejar de levantar nuestra voz, de dar presencia, de poner el cuerpo, la bandera de resistencia como lo han hecho nuestros antepasados y nuestros ancestros y hoy nosotros continuamos esa lucha. Como bien decía el compañero José en un contexto bastante complicado, vemos que la Ciudad de Buenos Aires esta siendo un epicentro de violencia discriminatoria y racista. Cada uno de nosotros que transita y que tiene este color de piel, muchas veces tienen montones de no solamente historias o de anécdotas sino también de cómo la violencia racista afecta a nuestros cuerpos, a nuestras familias, nuestro desarrollo en nuestros lugares de trabajo o a nuestros niños en las escuelas, a nuestros jóvenes adolescentes en el secundario y podríamos seguir nombrando a tantas personas en situaciones de discriminación conocemos”.

Y agregó también en referencia a Massar Ba: “Entonces nosotros asumimos ese compromiso desde cada una de nuestras organizaciones pero también desde la Comisión 8 de Noviembre, refrendado por cada uno de ustedes que cotidianamente le dicen también ‘no al racismo, no a la discriminación’ y a que la memoria del compañero Massar Ba y de tantos otros africanos, afrodescendientes, negros, negras, no afro que son víctimas de la violencia y del racismo. Que sus muertes y crímenes no sean en vano”.

Por su parte, Miriam Gómez de la Sociedad Caboverdiana e integrante de la Comisión Organizadora 8 de Noviembre, agradeció a los presentes y a las personas que llevaron a cabo la tarea de armar la guía y a los que se prestan día a día a dar declaraciones de denuncia sobre situaciones violencia policial que padecen, siendo muchas veces perseguidos y amenazados por la policía.

“Los casos de asedio y de hostigamiento hacia los chicos de Senegal no se remiten solamente a la calle en que los corren con sus mercaderías, que como les digo las compran ahí mismo a los propios comerciantes de la zona, van a buscarlos a sus habitaciones, rompen las puertas, algunos están desnudos y los sacan a la calle como están, les roban las pertenencias, los teléfonos, el dinero… ¿Eso es un allanamiento? ¿Eso es búsqueda de mercadería, que no tiene factura, por ejemplo? Por supuesto que no, no hay órdenes judiciales para realizar esos allanamientos, porque si a uno le muestran una orden, uno como respetuoso de la ley permite, pero lo que está pasando es pura delincuencia, lamentablemente delincuencia organizada.”

En relación a esto Aba Gouyabi de la Asociación de Senegaleses Residentes en Argentina, afirmó:

“Los padecimientos que estamos sufriendo como colectividad y los allanamientos que venimos soportando hace ya bastante, son cada vez más dolorosos. A nuestros compatriotas a veces les llevan toda la mercadería y lo peor de todo es que no le dan ningún papel para decirle que cosas se llevaron y donde las tienen. O sea lo que se llevan de ahí, nadie vio, nadie sabe, y no hay ningún papel que registre que se llevaron plata, pero estas cosas no se ven. Por eso, estamos pidiendo a toda la sociedad, a las autoridades, a la justicia que nos ayuden sobre estos temas porque sinceramente queremos estar en paz como todo ser humano que está viviendo en  Argentina. Estamos trabajando y tenemos derecho a vivir como cualquiera.”

Ahora en referencia a los pocos datos que hay sobre las denuncias de estas violaciones de derechos, José Nebbia de PROCUVIN concluyó:

“Desde PROCUVIN estamos notando un incremento de hechos de violencia por parte de las fuerzas de seguridad tanto en cantidad como en calidad no solamente por la información que nos llega directamente  sino también por la información que llega a los ATAJOS y que los ATAJOS nos informan y eso no es casualidad. Encontramos que las fuerzas de seguridad reconocen y accionan en función de un discurso político. Es decir cuando hay una habilitación política las fuerzas de seguridad la reconocen y actúan en consecuencia. Todos se habrán enterado del caso de la murga. En los últimos tiempos han aparecido determinados casos que parecían muy difíciles que ocurran, sin embargo se están cometiendo y nosotros estamos registrando un aumento en calidad y en cantidad. Por ejemplo, puedo señalar la modificación de los protocolos respecto a las protestas sociales, en donde encontramos que el enfoque de valor es absolutamente distinto en el cual el peso que se le da a un derecho como es la integridad física o la vida empieza a decaer versus al valor que se le da a la propiedad o al espacio público para transitar. Esos son mensajes muy concretos de quienes tienen que tener el control político sobre las fuerzas de seguridad y los primeros que los sufren son ustedes. Nosotros estamos muy preocupados por las distintas señales que se están dando desde distintos ámbitos respecto de esta pulsión de avanzar del Estado policial, de la habilitación de las fuerzas de seguridad para que sigan adelante.”

Clase Pública Escuela 11 DE 8

6.7.2016

Difundimos convocatoria a actividad de docentes de Escuela 11 DE 8

Miércoles 6/7 – 17 hs CLASE PÚBLICA EN Alberdi y AV. La Plata

Los docentes de la escuela N° 11 DE 8° resolvimos, a través de una asamblea, convocar a las escuelas del distrito y a toda la comunidad escolar a realizar una clase pública el día miércoles 6 de julio en Av. La Plata e Independencia a las 17:00. La situación que atraviesa la educación pública amerita que los docentes estemos a la cabeza de todas las luchas que se están desenvolviendo. Empezando por el reclamo de la reapertura de las paritarias, (el aumento se lo devoró la inflación), las condiciones edilicias que afectan a gran parte de las escuelas de CABA y la denuncia por el vaciamiento del Equipo de Orientación Escolar. Estos son algunos de los reclamos que queremos llevar a fondo, por eso mismo llamamos a todos los docentes del distrito a participar de esta iniciativa que pretende ser el puntapié para desarrollar un plan de lucha en  defensa de la educación pública.

Jornada cultural por Kiki Lescano y Ezequiel Blanco

4.7.2016

El viernes 8 se organiza una Jornada Cultural por los DDHH al cumplirse un nuevo aniversario del asesinato de los jóvenes a manos de la Policía Federal.

Comunicado

La Casita de Kiki en Movimiento Proyecto Popular y la familia de Jonathan “Kiki” Lezcano convocan a participar de una nueva Jornada Cultural por los Derechos Humanos, a siete años del asesinato de Kiki y Ezequiel Blanco a manos de la Policía Federal. El encuentro se realizará el próximo viernes 8 de julio desde las 13.00hs en la intersección de las calles Fonrouge y Chilavert de la Villa 20 de Lugano, CABA.

El 10 de junio el 2015, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal anuló el sobreseimiento del policía Daniel Veyga, quien el 8 de julio de 2009 asesinó a Kiki y Ezequiel, y ordenó la reapertura de la instrucción para que la investigación llegue a juicio oral. La Cámara consideró que el sobreseimiento ordenado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°24 fue “prematuro”, ya que no se comprobó que el uniformado haya actuado en legítima defensa.

Este 2016 nos encuentra distintos, esperamos para finales de año la fecha del juicio oral: le exigiremos a la justicia la condena a los culpables, por la memoria de “Kiki” y Ezequiel y por todas las víctimas de gatillo fácil.

 

#NiUnPibeMenos en nuestros barrios

 

El 8 de julio de 2009, Kiki y Ezequiel se tomaron un remis anunciando que regresarían una hora después, pero nunca volvieron. Durante los meses anteriores, Kiki había sufrido sucesivos hostigamientos por parte de efectivos de la Policía Federal. Un día después de su desaparición, su familia presentó una denuncia por averiguación de paradero en la comisaría 52ª. Recién el 14 de septiembre, se les informó a las familias de Kiki y Ezequiel que los jóvenes se encontraban enterrados como NN en el cementerio de Chacarita.

Las muertes de Kiki y Ezequiel fueron producto de los disparos del oficial Daniel Santiago Veyga, quien justificó su accionar argumentando que los jóvenes habían disparado contra él. Pero las múltiples irregularidades cometidas por el Poder Judicial desde el inicio de la causa -entre las que se encuentran la desaparición de pruebas y la designación de la misma fuerza de seguridad investigada en el hecho para realizar la investigación- no le permitieron al juez Juan María Ramos Padilla establecer cómo sucedieron los hechos y decidió sobreseer a Veyga.

Ramos Padilla se había hecho cargo de la causa luego de que la Sala IV de Cámara Federal de Casación Penal rechazara el sobreseimiento de Veyga resuelto por el Juzgado Nacional de Instrucción nº 49 a cargo de Fernando Cubas en diciembre de 2011. Cubas había tomado esa decisión a partir de la declaración del propio Veyga y de algunos testimonios tomados en la comisaría y realizó una investigación repleta de irregularidades.
A mediados de junio del año pasado, el Juez Padilla toma la decisión de anular el sobreseimiento del Policía involucrado y por lo tanto darle a la familia, la posibilidad de encontrarse cara a cara en la instancia del juicio oral para poder conocer la verdad de lo que sucedió la última vez que se vio a Kiki Lezcano y Ezequiel Blanco con vida.

Opresión de género, problemas invisibles

2.7.2016

Comunicado Centro de Estudiantes Bellas Artes Rogelio Yrurtia sobre lo ocurrido el 30/06/2016.


Ni una menos, en eso estamos todos de acuerdo. La discusión comienza al momento de definir qué situaciones son consecuencia de la opresión de género y por tanto deben ser repudiadas.
En el mejor de los casos dejamos de llamar “crímenes pasionales” a los femicidios. Los empezamos a ver no como un asesinato aislado, sino como la prueba más explícita de violencia. Pero nos sigue constando reconocer cómo problema aquello que no deja sangre, que no es evidentemente malo.
Hoy se armó un revuelo importante durante el turno mañana. No hubo avisos oficiales, pero igualmente todos salimos de las aulas. Algunos por la tos o el picor de garganta repentino, otros para saber por qué habría tanta gente reunida en el patio. Finalmente nos enteramos que explotó un gas pimienta en las aulas de escultura. Estaba en una mochila, que accidentalmente la dueña dejó cerca de la estufa.
Al mediodía aparecieron el SAME y la policía. La ambulancia llevó al hospital a los chicos que terminaron intoxicados por el gas. Mientras tanto en la escuela se hizo lo que se hace siempre que hay perjudicados por algo: buscar al culpable. Entonces se escuchan un montón de preguntas, sobre el grado de intencionalidad ¿Y si lo hizo a propósito?, otras exigiendo explicaciones ¿Por qué tenía un gas pimienta en la mochila? Y nunca falta el que busca en los reglamentos la respuesta, ¿No es ilegal llevar eso siendo menor de edad?
Pedimos que no se pongan a idear las sanciones antes de escuchar las respuestas: No, claro que no lo hizo a propósito. Lleva un gas pimienta en la mochila desde el año pasado, cuando fue víctima de un intento de secuestro.
La parte más invisible de este problema.
Ésta problemática aparece todos los días, aunque resulte difícil reconocerla.

La Legislatura porteña reconoció a los convocantes de la 1º marcha LGTBI en Argentina

30.6.2016

El 28 de junio en coincidencia con el Día de Internacional del Orgullo se conmemoró a los organizadores de la primera marcha del orgullo gay lésbico, realizada ininterrumpidamente en la ciudad desde 1992.

Tomás Máscolo

 

La presentación de la actividad la hicieron la directora del Bachillerato Popular Trans “Mocha Celis”, Vida Morant y el periodista Carlos Bazán. Varias sorpresas se fueron dando durante la jornada, como el saludo de Héctor Anabitarte, miembro fundador del Frente de Liberación Homosexual.

Muchos de los invitado integraban a las organizaciones convocantes: Gays por los Derechos Civiles (GaysDC), Convocatoria Lesbiana (CL), Transexuales por el Derecho a la Vida y a la Identidad (Transdevi), Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Grupo de Investigación en Sexualidad e Investigación Social (ISIS), Cuadernos de Existencia Lesbiana (CEL), y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana ICM.

César Cigliutti, actual presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) recordó que en la primera marcha definieron titularla “de orgullo”, ya que organizarla “nos costó mucho”. Ilse Fuskova, de Convocatoria Lesbiana recordó que marcharon esa primera vez cantando “respeto que camina por las calles de Argentina” y en ese momento sentían que a través de la marcha facilitaría que “muchos salieran de placard”. Y destacó que a partir de ese momento, el tema de la homosexualidad empezó a ser abordado y reconocido, ya que para muchos “el placard se abrió”.

La declaración de reconocimiento, por iniciativa del legislador Maximiliano Ferraro (CC), fue para los organizadores de la convocatoria de 1992, integrado por Luis Biglié, César Cigliutti, Marcelo Ferreyra, Ricardo González, Alejandro Modarelli, Gustavo Pecoraro por GaysDC; Ilse Fuskova por CL; Karina Urbina por Transdevi; Rafael Freda, Alejandro Soria, Eduardo Vásquez por SIGLA; Andrés Febrario, Jorge Horacio Raíces Montero, Carlos Alberto Barzani por ISIS; Lydia Markos por CEL; Pastor Roberto González, Norberto D´amico por la ICM. Y post mortem a Alfredo Manes (SIGLA), Claudina Marek (CL), Eduardo Antonetti por (ICM) y , Ricardo Demonte y Carlos Jáuregui por (GaysDC).

Del acto participaron los legisladores Carlos Tomada, Javier Andrade, Paula Penacca, Andrea Conde del FpV. También estuvieron Hernán Rossi y Marcelo Gouman (Suma +). Del Partido Socialista, Roy Cortina Patricio, la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad, Pamela Malewicz y el diputado nacional Daniel Lipovetzky del PRO; entre otros dirigentes políticos y de las organizaciones LGBTI.

En los fundamentos de la declaración de autoría del diputado Maximiliano Ferraro, se recordó que Jáuregui había dicho en esa primera Marcha que “esta vez fuimos treinta, el año próximo vamos a ser cien, después mil y después cien mil y vamos a venir todos los años”. Y agregó “los cambios políticos han propiciado otras alianzas y otras formas de organización. Sin embargo, el espíritu fundacional de las Marchas del Orgullo se sigue manteniendo. Un espíritu que nace en las calles, en la Plaza de Mayo, rumbo al Congreso de la Nación, donde -como decía Carlos Jáuregui- los diputados alguna vez tendrían que escuchar los reclamos del colectivo LGTBI y legislar por sus derechos”.

Gustavo Pecoraro, activista homenajeado dijo: “El reconocimiento de anoche en la Legislatura se puede pensar desde varios puntos de vista. Uno, indudablemente, al valor emocional que atravesó el acto: nombres propios y caras -varias de ellas lejos de las noticias habituales- que fueron determinantes en la organización de aquella primera marcha de 1992. También agregaría a esto, la resonancia -varias veces- de los nombres de Diana Sacayán y Lohana Berkins, partes fundamentales de esta especie de hilo conductor que se extiende desde Héctor Anabitarte en 1967 y -como dijo Susy Shock- corona en Lulu y en su madre Gabriela Mansilla. Pasado y futuro de un mismo destino: el deseo de todas las libertades. Otras voces, otras caras, otros escenarios políticos. Una misma palabra que resuena: orgullo”.

Patricio del Corro, diputado de la Ciudad por el PTS en el Frente de Izquierda dijo que “este acto y la marcha que se esté dando deben redoblar la organización para que haya cupo laboral para personas trans en el Estado y las empresas, para lograr la separación de la Iglesia y el Estado, por el aborto legal seguro y gratuito y por todas las libertades sexuales. También quiero recordar en este día al militante Néstor Perlongher, pionero militante de la diversidad sexual y miembro del Frente de Liberación Homosexual”.

En el Salón Dorado de la Legislatura porteña fue la actividad que convocó a gran parte del activismo por la diversidad sexual. Afuera, se realizaba la primer marcha contra los travesticidios en Argentina.

Usted es el visitante N°