CABA: el Gobierno deberá informar sobre el estado de las vacantes escolares

8.12.2016

Surgió a raíz de la audiencia realizada con el Gobierno y Patricio del Corro, legislador del PTS del Frente de Izquierda, miembros de sindicatos docentes y familias.

Durante varias horas y en una intensa reunión, se realizó la audiencia solicitada por la Jueza en lo Contencioso y Administrativo Elena Liberatori dando parte al amparo presentado por el legislador Porteño Patricio del Corro del PTS del Frente de Izquierda, Federico Puy Congresal de UTE-Ctera y Alicia Navarro Palacios Secretaria de Derechos Humanos de Ademys. El amparo fue acompañado por familias que se han quedado en “lista de espera” y durante la audiencia participaron más de diez familias en la misma situación.

El amparo presentado exige que este problema histórico en la Ciudad sea resuelto y se construyan las escuelas necesarias para poder otorgar vacantes para todos. Durante la exposición de ambas partes quedó demostrado –y así también lo expuso la jueza Liberatori- que el Gobierno tiene intereses por los cuales no mostrar en números concretos la crisis educativa. Por eso el acta redactada por Liberatori le pide al Gobierno, en un plazo de 10 días hábiles, a que diga cuántas vacantes tiene para ofrecer y cuántas vacantes se solicitaron para el ciclo lectivo 2017.

Los únicos datos en discusión en la Audiencia fueron a partir del Ministerio de Educación respondió a un pedido de informes presentado por Patricio del Corro, donde se informó que 11.000 niños y niñas se quedaron sin vacantes en la Ciudad durante el ciclo lectivo 2016 y no hay ningún plan de emergencia que permita pensar que en 2017 esta situación será diferente.

Otros de los datos aportados por los docentes de un informe del FIT donde surge que el desfasaje entre la demanda de vacantes de primer grado con la matrícula que egresará del nivel inicial de sala de 5, solo en 4 distritos, asciende a 682. En el Distrito Escolar 13 (Mataderos-Copelo) 1.018 niños egresan de sala de 5 pero solo existen 906 vacantes en primer grado. En Distrito 19 (Pompeya-Soldati) egresan 1.580 alumnos, en tanto que el nivel primario solo tiene 1.212 vacantes en primer grado. En Distritos escolar 20 (Liniers-Villa 15) la relación es 1.160 a 1.048. En el distrito 21 (Lugano) es de 1545 a 1455 vacantes.

Las familias junto con la participación de la asesoría tutelar de menores, la ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), y los representantes del amparo se comprometieron a esperar los resultados y conformar un equipo de trabajo para seguir recolectando la información necesaria. La jueza Liberatori ordenó además que el amparo que quede bajo su secretaría sea para el nivel de primaria y secundaria, mientras tanto el de nivel inicial pasará al juzgado donde ya se tramita el amparo de la ACIJ que lleva más de ocho años.

 

Una gran política de transferencia de matrícula

 

Los argumentos del propio gobierno no fueron consistentes para convencer que el problema “está solucionado”. Los diferentes miembros de la comunidad educativa demostraron que la política del gobierno es la de transferir matricula a la educación privada, sin un plan exiguo de construcción de escuelas públicas principalmente en la zona sur de la Ciudad y con un aumento progresivo de los subsidios a la educación privada mientras el presupuesto para educación llegó a su piso histórico del %18,5.

El legislador Del Corro planteó que “Los estudiantes de escuelas privadas en la Ciudad representan el 50 % del total (uno de cada dos). En el resto del país, el número promedio es de un 20 %. Los secundarios privados directamente tienen más alumnos que los colegios públicos. El último censo muestra que hay 93.477 (50,7 %) estudiantes en entidades privadas, contra 90.878 de estudiantes en las escuelas públicas. Una cifra que fue cayendo progresivamente, considerando que en 2007 estas últimas contaban con 98.754 estudiantes”.

Ante esto se presentaron diferentes pruebas de que esta política tiene como consecuencia la superpoblación en las aulas de varios de los distritos escolares más golpeados como Soldati, donde un aula para 25 chicos alberga entre 30 y 35 alumnos. Además y según explicó a la justicia Alicia Navarro Palacios, quien es a su vez vicedirectora de una escuela, ella misma corroboró que para ofrecerles vacantes a los chicos de Lugano se les ofrece una escuela en el barrio de Belgrano a más de una hora y media.

El problema de los micros también fue planteado ya que como surge de diferentes informes más de 180 micros se utilizan para trasladar a los chicos de sus casas a escuelas que se encuentran muy lejos de sus barrios. De esos 180 micros, 50 son usados en la Comuna 1 en la Villa 31 de Retiro.

Además se planteó la necesidad de construcción de escuelas en varios distritos claves ya que el Plan Procrear está construyendo 2.900 viviendas en los ex terrenos del Ferrocarril junto a la Cancha de Huracán, lo que requeriría una estimación de al menos 3 escuelas en cada uno de los niveles inicial, primario y medio. O en el distrito de Soldati donde Se ha construido un barrio nuevo, en San Francisco en Castañares y Lafuente con 14 cuerpos modulares pero no se construyó ninguna escuela. También en los terrenos ex Ferrocarril, calle Perito Moreno e Itaquí se están construyendo 300 viviendas correspondientes al Plan Procrear sin la correspondiente construcción de escuelas.

Se proveyó como fundamentación que el Frente de Izquierda ya tiene un proyecto de construcción de escuelas donde se propone crear el Plan de Desarrollo de la Infraestructura Escolar en las Comunas 1, 3, 4, 8 y 9 de la Ciudad de Buenos Aires. Su propósito es atender, con nuevos establecimientos y las plantas docentes respectivas, a la creciente necesidad de matrícula pública en esta zona de la Ciudad que comprenderá la construcción de 33 escuelas: 15 de nivel primario, 10 de nivel inicial, y 7 de nivel medio.

A la espera de la respuesta del gobierno y con varias reuniones de por medio según informaron los miembros de la comunidad educativa, lanzaron que el martes 20 de Diciembre se realizará una importante movilización desde sindicatos, partidos de izquierda y del movimiento estudiantil y desde Ademys y los Congresales opositores en UTE-Ctera se movilizarán primero al Ministerio de Educación por las demandas de los docentes y confluirán con las familias para exigir vacantes para todos.

Exigen finalización de obras en la Escuela Carlos Fuentealba

8.12.2016

Lo hacen familias y docentes que ocuparon el establecimiento escolar, abandonado hacía años, para recuperarlo y ponerlo en funcionamiento ante la falta de vacantes para la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Señalan que los trabajos iniciados en noviembre de 2014, que debían terminarse en un año, se encuentran paralizados.

El edificio se encuentra en el barrio de Parque Patricios, en Manuel García 370. Durante más de 10 años estuvo a cargo de diversas instituciones escolares, pero desde 2009 hasta febrero de 2014 permaneció en un estado de abandono. Ante la falta de acción por parte del gobierno porteño y la constante falta de vacantes en la zona, un grupo de docentes y vecinos lo ocuparon para recuperarlo.
En abril de 2014, se logró que la Legislatura aprobara por unanimidad la expropiación del inmueble para que allí funcionara una escuela pública de nivel inicial. Recién en noviembre de ese año comenzaron las obras, pero a pesar de los 27 meses transcurridos los trabajos no se finalizaron.
Las familias y docentes denuncian que una obra que debía llevar entre 10 a 12 meses fue sistemáticamente paralizada por falta de materiales, falta de pago a trabajadores e irregularidades en la designación de empresas: “El gobierno, habiendo reconocido que este año dejó sin el derecho de acceder a la educación pública a más de 11.000 niños y niñas en edad escolar obligatoria, sigue sin darle prioridad a la construcción de más escuelas y jardines”.
En diciembre de 2015, el por entonces flamante subsecretario de Gestión Financiera y Administración de Recursos, Alberto Gowland, respondió ante el reclamo de la comunidad educativa: "seguramente se frenó la obra porque la plata fue para la campaña". Luego, aseguró que la obra se reiniciaría, que la escuela estaría terminada para diciembre de 2016 y que incluso las familias del barrio podrían elegir el jardín en la inscripción on-line.
“Hoy se desenmascarar la mentira: la escuela no está terminada, no aparece en la inscripción on-line y no se ha avanzado en la creación legal de la escuela. Gowland miente y no abre la escuela, Andrea Bruzos, la subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa, no designa a los docentes y la ministra de Educación Soledad Acuña mira para otro lado”, advirtieron docentes y familias.
En este marco, exigen la terminación de las obras de la Escuela Infantil Carlos Fuentealba; la designación inmediata de la Planta Orgánica Funcional Docente por acto público y designación inmediata como Escuela Infantil "Carlos Fuentealba" con modalidad completa, con salas desde 45 días a 5 años; y un plan de construcción de escuelas y jardines, garantía de vacantes en escuelas públicas de gestión estatal para todos los que la soliciten.p>

 

Esto sucede mientras el gobierno macrista, responsable del control del subte, impulsa una reforma de ART que va a aumentar la precariedad de la seguridad laboral.

Compañeros, la lucha por la aplicación del protocolo ya no tiene margen. Las seis líneas del Subte se encuentran paralizadas. La seguridad laboral requiere una respuesta firme e inmediata de los trabajadores, frenando toda tarea riesgosa que atente contra integridad física de los trabajadores.

Proponemos una movilización al Ministerio de Trabajo por:

– JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LAS MUERTES DE TRABAJADORES. EXIGIMOS LA RENUNCIA DE MARCELO GRACIANO, GERENTE DE RRHH.

– POR LA IMPLEMENTACIÓN INMEDIATA DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE ALTA TENSION Y DE TODOS LOS RECLAMOS ELEVADOS POR LOS DELEGADOS DE TALLERES EN MATERIA DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDICIONES DE MANTENIMIENTO.

– ABAJO LA LEY DE ART

-CESE DE LA CONCESIÓN DEL SUBTE A LA GERENCIADORA CRIMINAL METROVÍAS

Otra muerte en el subte: Metrovías es responsable

7.12.2016

COMUNICADO DE LA AGRUPACION NARANJA DEL SUBTE

 

En horas de la madrugada el joven compañero Matías Kruger de 24 años, falleció electrocutado en el Taller Colonia de la línea H. La quinta muerte en el subte en 5 años.

Este nuevo crimen largamente anunciado ocurre a menos de 24 horas de realizada la audiencia de la que participó una delegación de la AGTSYP en la Subsecretaria del Trabajo, junto a miembros de Sbase del trabajo y representantes de la empresa que se opusieron a la implementación del protocolo de seguridad para trabajos con alta tensión,  elaborado por los delegados y  trabajadores de los talleres, y atacaron a los representantes gremiales en boca del gerente de RRHH de Metrovías, Marcelo Graciano:  “Ustedes se cuelgan de los muertos”.

La patronal continúa responsabilizando a los trabajadores del subte por los accidentes y muertes, a pesar de que se encuentran imputados seis directivos que deberán presentarse a indagatoria por la causa del homicidio de Diego Martínez ocurrido en el 2012.

La resistencia de la empresa en aplicar el protocolo de seguridad sobre trabajos con alta tensión coloca a Metrovías como la principal responsable de una nueva muerte. El lucro empresarial ha convertido al subte en un lugar de alta siniestralidad.

Esto sucede mientras el gobierno macrista, responsable del control del subte, impulsa una reforma de ART que va a aumentar la precariedad de la seguridad laboral.

Compañeros, la lucha por la aplicación del protocolo ya no tiene margen. Las seis líneas del Subte se encuentran paralizadas. La seguridad laboral requiere una respuesta firme e inmediata de los trabajadores, frenando toda tarea riesgosa que atente contra integridad física de los trabajadores.

Proponemos una movilización al Ministerio de Trabajo por:

– JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LAS MUERTES DE TRABAJADORES. EXIGIMOS LA RENUNCIA DE MARCELO GRACIANO, GERENTE DE RRHH.

– POR LA IMPLEMENTACIÓN INMEDIATA DEL PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE ALTA TENSION Y DE TODOS LOS RECLAMOS ELEVADOS POR LOS DELEGADOS DE TALLERES EN MATERIA DE SEGURIDAD LABORAL Y CONDICIONES DE MANTENIMIENTO.

– ABAJO LA LEY DE ART

-CESE DE LA CONCESIÓN DEL SUBTE A LA GERENCIADORA CRIMINAL METROVÍAS

Corte de calle de estudiantes secundarios

7.12.2016

En el día de ayer 6-12, los estudiantes secundarios del colegio “Federico García Lorca” del barrio de la Paternal realizaron un corte de calle en la sede de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la calle Estados Unidos 1221 reclamando contra la quita de la mitad del predio del colegio para la realización de un jardín maternal.

Joaquín Vidal miembro del Centro de Estudiantes del colegio declaró: “estamos cortando la calle porque quieren hacer una obra que va a ocupar la mitad del colegio, todo el espacio verde, para crear un jardín maternal y arriba un gimnasio. Este gimnasio lo venimos reclamando hace diez años, debería ser en otra parte que está destinada para eso y no adentro de la escuela. Encima el jardín maternal dependería del Hospital Tornú que no tiene nada que ver con el colegio. Estamos en contra que se ocupe parte del colegio”. La comunidad educativa se encuentra unida relata Joaquín, “tenemos a casi todo los docentes apoyándonos y muchos padres que están participando de las asambleas”. Las medidas de fuerza continuarán, “el lunes (12-12) vamos a estar haciendo un abrazo al colegio”.

La alarmante situación que ha dejado este año a 11.432 chicos sin vacantes, cifra reconocida por la Ministra de Educación Soledad Acuña, se centra en los jardines de infantes con 10.665 chicos que han quedado afuera. El Gobierno porteño que poco ha hecho este año para solucionar el problema, pretende desguazar un colegio secundario para atender esta demanda. Los pibes y las pibas tienen clara sus demandas y no entran en falsas contradicciones, las pancartas lo indican “Sí al jardín, No a la quita del predio”.

La Industria Farmacéutica blanqueó la coima en CABA

6.12.2016

 

En la última sesión de la legislatura, se aprobó un proyecto de los legisladores Graciela Ocaña, Diego García Vilas y Marcelo Depierro que habilita las coimas y sobornos a médicos por parte de los Laboratorios. El sindicato de los Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM de la RA) repudia esta ley.

Resulta sorprendente o una broma del día de los inocentes: la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires acaba de blanquear las prácticas corruptas de la Industria Farmacéutica. Con la excusa de que ya existen estas acciones, en lugar de tomar decisiones drásticas para su prohibición, las blanquearon.

Basta leer su artículo 1º donde dice que "fabricantes, importadores y distribuidores de productos médicos, biológicos y farmacéuticos que otorguen incentivos económicos o susceptibles de valoración pecuniaria con el objeto de incentivar en forma directa o indirecta, al médico a tomar decisiones de diagnóstico y/o terapéuticas" deberán informar esos pagos ante el Ministerio de Salud de la Ciudad.

Y en su artículo 2º aclara cuáles serían esas prácticas (que en la misma fundamentación del proyecto son señaladas como "espurias"): "pagos en efectivo, pagos por honorarios profesionales, pagos destinados a solventar cualquier actividad de formación profesional, pagos destinados a solventar gastos de viajes, entrega de valores, pasajes, regalos, hospedajes, gastos de representación, comidas o cualquier otro bien susceptible de valoración económica".

La AAPM de la RA viene denunciando estas prácticas de la industria desde hace muchos años e impulsó en todo el país leyes que regulan la actividad de promoción de medicamentos donde se prohíben taxativamente cualquiera de las actividades antes detalladas. Precisamente uno de los mayores ataques que sufre nuestro sindicato y sus afiliados por parte de la industria farmacéutica es por defender estas leyes.

Encontraron un atajo. No sabemos si los legisladores saben lo que votaron: mal copiaron un artículo de la ley "Affordable Care Act" (Cuidado de Salud Asequible), programa de salud de EE. UU. conocido como "ObamaCare".

"Llamamos a los profesionales de la salud y sus organizaciones a repudiar esta ley, ya que pone bajo sospecha si todos ellos responden más a los intereses económicos de sus posibles mandantes (los laboratorios) que a la salud de sus pacientes y de toda la población", señaló la AAPM de la RA en un comunicado.

Usted es el visitante N°