Villa 20: Ramal reivindicó la lucha de los vecinos y pidió cambios en el proyecto de urbanización

9.9.2016

En la sesión de hoy, al apoyar el proyecto de urbanización de la Villa 20,  Marcelo Ramal, legislador porteño del PO – Frente de Izquierda, afirmó: “llegamos a esta ley, por un lado, como resultado de una larga lucha de los vecinos. Por el otro, por las urgencias inmobiliarias del gobierno de Rodríguez Larreta, que debe cambiar el escenario que rodeará a la futura  Villa Olímpica”.

“Como resultado de estos objetivos contradictorios, se ha arribado a un compromiso precario. Una verdadera urbanización dependerá de la lucha y la organizaciones de los vecinos, con independencia de un Estado y de un gobierno que siempre bregó por desalojarlos”.  Ramal recordó, en este sentido, el episodio de la toma de hace dos años atrás, que dio lugar a la creación del barrio Papa Francisco. “los mismos que desalojaron a sus vecinos son los que hoy dicen promover la urbanización. Por eso, debemos estar alertas”.

Ramal agregó que “se ha pretendido hacer de esta ley una coartada para avanzar en la privatización de 37 hectáreas del Parque de la Ciudad, ya que una parte del dinero recaudado se utilizaría para la urbanización de la Villa 20. Expresamos nuestro rechazo a que la urbanización de las villas esté atada a la venta de tierras públicas y los negocios inmobiliarios”.

A partir de esta caracterización, Ramal pidió modificaciones en particular al proyecto presentado por el PRO.  En primer lugar, la simultaneidad entre las obras de infraestructura y las nuevas viviendas que se harán sobre la avenida Cruz, “no vaya a ser que sólo se hagan las viviendas nuevas para “tapar” el barrio, para olvidarse de la urbanización apenas pasen los Juegos Preolímpicos”.

“También reclamamos los desgloses familiares, para que se contemple la situación de las familias que se encuentran hacinadas y que se respete el derecho a la vivienda de los inquilinos, que conforman alrededor del 40% de la población de la villa 20”.

“Llamamos  a los vecinos a sumarse a la tarea de pelear por incorporar estas cuestiones y alertamos al barrio sobre lo que está en juego.  Sólo la organización de los vecinos y su lucha independiente logrará torcerle el brazo al gobierno y garantizar una urbanización real” finalizó Ramal.

“Invirtieron 14 millones en arreglar algo que ahora quieren tirar abajo”

8.9.2016

Entrevista a la directora de la Escuela Isauro Arancibia, Susana Reyes. Denuncia que el Gobierno de la Ciudad retomó la idea de tirar abajo el edificio para facilitar el trazado del Metrobús. Carlos Regazzoni, quien era Subsecretario de Educación y hoy es titular del PAMI, firmó en el libro de actas que la escuela no se iba a demoler".

Por Redacción APU

 

APU: ¿Cuál es la convocatoria para mañana?

Susana Reyes: Mañana estamos reinaugurando el edificio de nuestra escuela. Estuvimos muchos años sin tener un edificio propio, hasta que en el 2011 el Ministerio de Educación de la Ciudad nos da el primer piso de este edificio de Paseo Colón y Cochabamba. Abajo era un depósito de educación. Era muy importante, porque el Isauro Arancibia recibe en su mayoría a jóvenes en situación de calle, que vienen a terminar la escolaridad primaria o secundaria de adultos. También hay un jardín maternal para sus hijos, y emprendimientos productivos, talleres de oficios. Para los jóvenes que no tienen un lugar fijo para vivir, el tener la escuela, saber que tienen una escuela en un lugar en el que pase lo que pase pueden ir, en ese lugar, es muy importante.

En el 2011 nos mudamos, y en 2013 empezaron a mencionar que el Metrobús pasaría por acá, por lo que la iban a demoler. En 2014mediante mucha lucha logramos que Carlos Regazzoni, quien en esa época era Subsecretario de Educación y hoy es titular del PAMI, viniera a la escuela y dijera frente a los chicos que el Metrobús no iba a pasar, que la escuela no se iba a demoler. Los pibes le dijeron que lo firme en actas, y así lo hizo, lo firmó en el acta de la escuela. A partir de ahí, eso fue en diciembre de 2014, y en 2015 comienzan las obras de refacción del edificio. Utilizaron los 14 millones de pesos que había destinado la Legislatura porteña para la remodelación. Este año nos entregaron la escuela nueva, los tres pisos, con pisos nuevos, y todo pintado. Faltando el ascensor, y cosas importantes como vidrios y estufas. Comenzamos a averiguar y reflotaron lo del Metrobús. Por lo que con una mano nos daban las llaves de las nuevas aulas, y con la otra nos decían que en octubre iban a tirar media escuela abajo por el Metrobús.

 

APU: ¿Qué soluciones les han planteado?

SR: La propuesta era dividir la escuela en dos, entre el pedazo que quedaba del edificio, y una escuela que queda a dos cuadras. Por eso decidimos inaugurar la escuela mañana viernes, porque teniendo el edificio arreglado, con los emprendimientos funcionando donde los pibes pueden proyectar sus vidas, donde se identifican con un oficio; tener esto es un logro importante que queremos festejar con el barrio. Hay 30 organizaciones del barrio que nos apoyan en este festejo.
En la escuela Isauro Arancibia, los pibes también tienen aprendizajes sociales, y algo para nosotros fundamental es el valor de la palabra. Nosotros trabajamos con la palabra como un vínculo, para que aprendan a vincularse a través de la palabra. Y en este caso el Gobierno de la Ciudad faltó a su palabra, le pidieron que lo dejen firmado en el libro de actas de la escuela, y hoy es como si esa palabra no existiera.

Por otro lado, invirtieron 14 millones de pesos de la Ciudad en arreglar algo que ahora quieren tirar abajo. Y eso es una obscenidad, porque a la escuela vienen pibes que no tienen dónde vivir, ni qué comer, ni tienen trabajo. Que inviertan 14 millones para destruirlos, realmente es una falta de respeto a la población que viene a esta escuela, y a todos los ciudadanos que están sin trabajo, sin una posibilidad de futuro, a lo que se suma que cada vez hay más gente en situación de calle.

 

APU: A partir de esto que dice, ¿cómo ve la situación actual de los chicos?

SR: Este año hubo un cambio muy grande, no solamente porque los chicos que vienen a la escuela viven en una situación peor. Sino que viene mucha gente que sabe que acá comen los estudiantes, a pedir comida, mucha más que el año pasado. Hay mucha gente más en situación de calle, la calle Paseo Colón que circulo mucho todo el tiempo tiene más gente durmiendo con frazadas debajo de la recova de la avenida. Se ve mucho en San Telmo familias con los muebles en la calle, por hoteles que se han desalojado que antes pagaba el Gobierno de la Ciudad. Estamos viviendo una situación muy triste. Por eso el espacio de la escuela en el barrio es muy importante, porque es un lugar que contiene, donde la gente viene a repensarse y proyectarse. Eso en la calle no se puede, ni en otros lados, porque el Estado está ausente para esta situación.

 

APU ¿Qué actividades organizaron para este viernes?

SR: Mañana a las 13 horas empieza el acto formal, porque estamos en la semana de la alfabetización y del día del maestro. Tendremos un acto formal, hasta las 14, donde empieza la fiesta del barrio, con mesas de organizaciones que van a mostrar lo que hacen, van a estar los emprendimientos, una radio abierta, un escenario donde se leerán partes de la revista La realidad sin chamuyo que escriben los chicos y chicas de la escuela desde hace ya 10 años. Vendrán actores, músicos, tendremos juegos para niños, será una fiesta barrial.

Ante la amenaza de demolición, el Centro Educativo Isauro Arancibia se reinaugura

8.9.2016

Por Daniel Sticotti

Ante un contexto complejo de amenaza de demolición por parte del Gobierno de la Ciudad, el Centro Educativo Isauro Arancibia para pibes y pibas en situación de calle redobla la apuesta y reinagura su espacio. En diálogo con Marcha, Susana Reyes fundadora y referente del espacio reflexionó sobre la situación.

 

El Centro Educativo Isauro Arancibia (IA) es un espacio para pibes y pibas con experiencias de vida en calle, allí desde el año 1998 abre sus puertas con distintas propuestas pedagógicas, actualmente más de trescientos pibes y pibas transitan por cursos primarios y secundarios como así también talleres, emprendimientos y espacios de recreación. Desde el año 2014 el Centro se encuentra en conflicto con la gestión PRO del Gobierno de la Ciudad que pretende demoler el edificio para prolongar el Metrobus.

En un contexto confuso de promesas y amenazas de demolición, el Centro se propuso en el año 2015 la construcción y reinauguración del espacio en las condiciones que los pibes y las pibas se merecen, por eso este viernes realizarán una actividad junto a distintas organizaciones para defender el edificio, visibilizar la lucha y celebrar la existencia de la escuela. Marcha dialogó con Susana Reyes quien funda el Centro Educativo en sus inicios para comprender mejor la situación.

 

-¿Cuál es la motivación por la que se funda el Centro?

El Centro Educativo Isauro Arancibia abre sus puertas en el año 1998, en un contexto de pleno neoliberalismo que dejo sin trabajo a muchas familias y a muchos chicos y chicas boyando en la calle.

 

-¿Con que población se trabaja y que acciones se llevan adelante desde el IA?

La mayoría de los jóvenes que vienen al Isauro a estudiar son jóvenes a quienes se les han vulnerado todos sus derechos, muchos de ellos viven en situación de calle bajo la calle Paseo Colón que es techado. El eje principal del trabajo dentro del Isauro es la educación primaria de adultos, y a partir de ahí se fueron generando otras instancias a partir de las necesidades que traían los estudiantes, por ejemplo se abrió un jardín maternal porqué venían las jóvenes o los jóvenes con sus hijos e hijas, se abrieron talleres de arte y oficio y a partir de esos talleres surgieron emprendimientos como el de la revista “La Realidad sin Chamuyo”, que se redacta hace 10 años y es una forma de vivir a partir de la venta de la revista.

También el emprendimiento de costura donde hacen bolsas ecológicas, que se llaman eco-bolsos. El emprendimiento de panadería y el de bicicletería en el que ellos y ellas arman, reciclan, pintan, filetean bicicletas. Eso es lo que se hace en la actualidad. También ahora hay un secundario, un FINES, y una escuela de niños de menores de 14 años, hay un grado de nivelación que depende de otra escuela pero que funciona en el Isauro Arancibia.

 

-¿Cómo caracterizan las ranchadas de la ciudad desde una perspectiva feminista y como acompañan las historias de las pibas en ese contexto?

En las ranchadas se reproduce el sistema patriarcal que padece toda nuestra sociedad, las chicas son las que sufren mayor violencia y las niñas más aún. En la escuela trabajamos las cuestiones de género desde hace varios años, tenemos un grupo de reflexión para mujeres y otro para pibas más chicas, también generamos un grupo de varones para construir una nueva masculinidad. Todo esto es un reflejo de lo que pasa en la sociedad, no es ajeno.

 

– ¿A raíz de qué surge el conflicto que mantienen con el GCBA?

El conflicto con el gobierno de la ciudad surge a partir del año 2014 donde nos dicen que quieren tirar abajo la escuela por la traza del Metrobus. Ese año fue un año de muchas luchas, de defensa del edificio, muchas actividades con los pibes. Y finalmente en Diciembre nos dijeron que la traza iba a ir por otro lado y que la escuela no se iba a tirar por la traza del Metrobus. Empezaron las obras de remodelación de la escuela ya que tenían destinado 14 millones de pesos para refaccionarla, la legislatura porteña había destinado ese dinero por la venta de los edificios de las Catalinas.

 

– ¿Cómo se encuentra el conflicto hoy?

En el 2015 comenzaron las obras de reparación de la escuela, durante todo el año pasado y principio de este año. Finalmente nos entregan la escuela terminada y junto con las llaves de las nuevas aulas nos dicen que reflotaron el proyecto del Metrobus y que bueno, lamentablemente parte de la escuela va a ser destruida, justamente las aulas. Ese es el conflicto que hoy tenemos, la propuesta que nos hacen es que la mitad de la escuela quedé en este edificio y que la otra mitad vaya a otro, cosa que a nosotros no nos parece bien porque este es un solo proyecto educativo y no tiene sentido dividir la escuela en dos.

 

– ¿Que acciones piensan llevar adelante?

En este momento estamos preparando con el Isauro la reinauguración, se han invertido 14 millones de pesos, hay pisos que ni siquiera llegamos a transitar y ya nos están diciendo que van a tirar abajo parte de la escuela. Nosotros como ciudadanos defendiendo un dinero que es de la sociedad, como maestros defendiendo la educación de nuestros pibes, y sobre todo dando valor a la palabra, porqué hace un año y medio vino aca un funcionario, Carlos Regazzoni, que era subsecretario, y les dijo a los pibes “No va a pasar el Metrobus, empezamos las obras de remodelación”. Ahora hicieron las obras de remodelación y nos vuelven a decir que va a pasar por el Centro, o sea, Carlos Regazzoni dejo firmado en el libro de actas que el Metrobus no iba a pasar por el Isauro, que la escuela no se iba a tocar, en palabras de la misma gestión, y la palabra no se mantiene.

Nosotros queremos que se mantenga y se valore la palabra como nosotros le decimos a los pibes, nosotros vamos a defender la educación pública, nuestra pedagogía, nuestra escuela y sobre todo al derecho que tienen los pibes. Ellos que viven de una manera nómade, de aquí para allá, sin un techo donde abrigarse, encontraron en la escuela el lugar donde aprender a decir su palabra, donde aprender con el otro, donde aprender un oficio. Y este es el lugar que ellos quieren, el lugar que ellos eligieron para estar y para hacer pie y salir, imaginar un proyecto de vida distinto. En eso estamos y el Viernes reinauguramos con muchas organizaciones sociales, instituciones del barrio, y vamos a hacer un gran festejo celebrando con el barrio la existencia de la escuela.

 

– Analizado la nueva coyuntura con el gobierno de Cambiemos conduciendo la ciudad, provincia y nación, ¿entienden que esto significaría un retroceso en las políticas públicas en relación a la niñez vulnerada?

Actualmente con este gobierno vemos un gran retroceso, la ausencia total del estado, la niñez absolutamente abandonada, el desprecio y el ninguneo hacia el pibe que vive en situación de calle, que pasa noches desgarradoras y que al día siguiente se tiene que levantar y viene a la escuela a estudiar. Todo eso a nosotros nos perjudica enormemente, pensamos que tiene que haber una defensa, una resistencia a todo esto, que es lo que estamos haciendo desde el Isauro, porqué realmente hubo maltrato hacia nuestra escuela, y en realidad, es hacia los pibes pobres estigmatizados por la sociedad.

 

-¿Y creen que les perjudica está avanzada PRO entendiendo la situación que atraviesan hoy con el gobierno de la ciudad?

Ultimamente lo que notamos es que hay mayor cantidad de gente en calle, mayor cantidad de familias en calle, hay muchos de estos hoteles conveniados con la Ciudad que están desalojando a las familias y por lo cual las familias vuelven a la calle con sus hijos. La niñez en donde se ve con más crudeza las políticas neoliberales que se van agravando con el paso de los años, en el IA tenemos un grado de nivelación al que llevan chicos en muy malas condiciones, altos niveles de consumo desde muy pequeños, creemos que hay un gran abandono del estado, no hay políticas destinadas hacia estos niños, como un regreso a los años ’90.

Se reinaugura el Isauro Arancibia

8-9-2016

El viernes 9 de Septiembre se llevará a cabo el festival por la reinauguración del Centro Educativo Isauro Arancibia ante las amenazas del gobierno de la Ciudad de demoler el edificio.

El Isauro Arancibia es un espacio para pibes y pibas en situación de calle donde pueden estudiar y aprender a oficios: hay emprendimientos para hacer ecobolsas y morrales, otro para hacer reparación y pintura de bicicletas, panadería, costurería, entre otros. También funciona ahí una escuela FINES para aquéllos o aquéllas que quieran terminar el secundario. Es un espacio fundamental para la Ciudad que viene aportando a la inclusión de un sector de la sociedad que es marginado, estigmatizando y criminalizado de manera sistemática.

“El Centro Educativo Isauro Arancibia abre sus puertas en el año 1998, en un contexto de pleno neoliberalismo que dejo sin trabajo a muchas familias y a muchos chicos y chicas boyando en la calle”, dice Susana Reyes, fundadora del centro y sobreviviente del centro clandestino de detención El Vesubio. “En el 2015 comenzaron las obras de reparación de la escuela, durante todo el año pasado y principio de este año. Finalmente nos entregan la escuela terminada y junto con las llaves de las nuevas aulas nos dicen que reflotaron el proyecto del Metrobus y que bueno, lamentablemente parte de la escuela va a ser destruida, justamente las aulas. Ese es el conflicto que hoy tenemos, la propuesta que nos hacen es que la mitad de la escuela quedé en este edificio y que la otra mitad vaya a otro, cosa que a nosotros no nos parece bien porque este es un solo proyecto educativo y no tiene sentido dividir la escuela en dos”.

En el contexto de recortes en las políticas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, que viene hace años ya, la amenaza que sufre el Centro Educativo Isauro Arancibia cobra mayor relevancia y se hace imprescindible defenderlo. Es por esto que compartimos la convocatoria del festival que se llevará adelante el Viernes 9 de Septiembre para que entre todos y todas podamos frenar este nuevo atropello del gobierno de la Ciudad.

Reproducimos la información publicada por la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) frente a la gravedad de los hechos ocurridos en los últimos días

6.9.2016

Ante la falta de respuesta los y las estudiantes secundarios están profundizando la organización y están llevando adelante medidas para poder obtener una respuesta favorable de las autoridades y del gobierno de la Ciudad. La situación no es nueva, los alumnos ya vienen reclamando hace meses: ya realizaron banderazos, cortes, asambleas, y pidieron reuniones y soluciones, pero la respuesta nunca llega.

Actualmente, la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano se encuentra tomada desde el día lunes por la grave situación que atraviesa la institución y el riesgo al que son expuestos alumnos, docentes y no docentes. Estudiantes nucleados en la CEB no descartan sumarse a la medida tomando más colegios, ya que las condiciones edilicias y los problemas en la educación se repiten a lo largo y a lo ancho de la ciudad.

 

Comunicado de la Coordinadora de Estudiantes de Base

Lunes 5:
– La escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano se toma por las compañeras y los compañeros por la situación desastroza de los edificios, viandas podridas, ratas e insectos.
– Se cae un pedazo de techo en la Escuela de Teatro Nini Marshall.
Martes 6:
– Las goteras de la Escuela de Danzas Nº 2 “Jorge Donn” generan pequeñas lagunas.
– La gota que rebalsó el vaso, se le cayó una ventana EN LA CABEZA a una compañera de la escuela de Cerámicas Nº 1, causándole graves lesiones.
¿Qué carajo vamos a esperar, que se nos muera un pibe? ¿Cuando se nos muera un pibe, vamos a esperar que se nos muera otro más? NO. LOS Y LAS ESTUDIANTES TENEMOS QUE HACER FRENTE Y PLEGARNOS A LAS TOMAS, LA SITUACIÓN YA NO DA PARA MÁS.
HAGAMOS ASAMBLEAS DURANTE TODO EL DÍA DE MAÑANA EN TODAS LAS ESCUELAS, PORQUE LA UNIÓN HACE A LA FUERZA, Y LA FUERZAS SE GENERA CON LUCHA.
FRENTE ESTE GOBIERNO LOS PIBES Y LAS PIBAS NOS PLANTAMOS, LUCHAMOS Y NOS MOVILIZAMOS.
ARRIBA LAS Y LOS QUE LUCHAN!
COORDINADORA DE ESTUDIANTES DE BASE (C.E.B)

 

Terrible estado de infraestructura de las escuelas de la Ciudad

 

Como venimos denunciando desde hace años, el Gobierno de la Ciudad no realiza las obras necesarias para mantener en condiciones edilicias a las escuelas. Como consecuencia, se producen hechos terribles como el ocurrido en la Escuela de Cerámica N'1. Hacemos responsable al Ministerio de Educación y a la Ministra Acuña por la salud y seguridad de estudiantes y trabajadores de las escuelas.

 

Difundimos comunicado de madres y padres de la Escuela de Cerámica Nº 1:

Escuela de Cerámica Nº 1 Bulnes 45 y crónica de una gestión.

En noviembre de 2014 se presenta una denuncia en la Defensoría del pueblo dadas las deficientes condiciones edilicias. El Gobierno de la Ciudad responde con mentiras o con futuros planes de obra.

Julio 2015 los padres realizan denuncia en el Tribunal superior de justicia dadas las condiciones edilicias que ponen en riesgo la seguridad de todos los integrantes de la comunidad educativa y las serias deficiencias en la capacidad del edificio para la incorporación de la NES.

Mayo 2016 el Centro de estudiantes informa a las autoridades de la escuela sobre el estado precario de múltiples espacios de la institución entre los que se encuentra el deterior o de los marcos metálicos de las ventanas.

Junio 2016 la justicia íntima al Gobierno de la Ciudad que cese en la omisión de realizar las obras de refacción, acondicionamiento y seguridad en la escuela.

6 de septiembre 9:30hs… CAE UNA VENTANA SOBRE CABEZA DE ALUMNA DE 4º AÑO… Provocando una rectificación cervical.

No fue un accidente, es la gestión de 9 años de abandono y sub ejecución de presupuesto del Gobierno de la Ciudad.oman";mso-fareast-language:ES'>Ni un pibe menos en las escuelas.

 

·         Más comedores.

Basta de persecución a las y los estudiantes que luchan.

Usted es el visitante N°