El peronismo confirmó la unidad en la Ciudad: Itai Hagman será primer candidato a diputado

18.08.2025

El peronismo de la Ciudad de Buenos Aires alcanzó un acuerdo de cara a las próximas elecciones nacionales de octubre y confirmaron que Itai Hagman será primer candidato a diputado. Además, el titular del PJ porteño, Mariano Recalde, buscará renovar su banca en el senado.

El dirigente de Patria Grande, Itai Hagman, cercano a Juan Grabois, dejará anticipadamente su banca (vencía en 2027) para encarar la campaña frente al libertario Alejandro Fargosi, elegido de Javier Milei. La candidatura fue avalada por Cristina Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof, y terminó de sellar la unidad en la Ciudad.

La lista en CABA se completa con Kelly Olmos, exministra de Trabajo y dirigente de extensa trayectoria en la política porteña, en el segundo lugar; el legislador Santiago Roberto, impulsado por el sindicalista Víctor Santa María, en el tercero; y Lucía Cámpora, secretaria general de la agrupación homónima, en el cuarto puesto.

“El 26 de octubre votamos para ponerle un freno a la motosierra de Milei, a un modelo económico inhumano e insensible. Y para construir una alternativa que ponga a la gente en el centro”, sostuvo Hagman en sus redes sociales.

Y concluyó: “Con mucho orgullo, con excelentes compañeros y compañeras, militaremos esta campaña hablando con cada vecino y vecina de nuestra ciudad para presentar las propuestas de Fuerza Patria”.

Nueva Pompeya: desalojaron un inmueble que estuvo 15 años tomado como hotel ilegal y se lo restituyeron al dueño

15.08.2025

Ordenado por la Justicia, la Policía de la Ciudad este viernes por la mañana procedió al desalojo del inmueble ubicado en Sáenz 1269, en Nueva Pompeya (Comuna 4). El lugar funcionaba como un hotel clandestino y fue restituido a su legítimo dueño tras el operativo, en el que participó personal de los Ministerios de Espacio Público e Higiene Urbana y de Desarrollo Humano y Hábitat.

“Se alquilaban las habitaciones. Había una continua rotación de personas, en tanto una mujer de nacionalidad peruana regenteaba el ex hotel y tenía dos comercios. En el barrio se la conocía como la puntera”, repasa un comunicado del GCBA.

“La vivienda, con dos entradas independientes desde la vereda y habitaciones en planta baja y en un primer piso, estaba ocupada desde 2010 y ahora vivía medio centenar de personas. La orden judicial de desalojo se ejecutó para devolver la propiedad a su dueño, quien quiere habitar la casa, ubicada a unos 400 metros del Puente Alsina”, se explicó.

“La medida se cumplió en el marco de las políticas de seguridad pública que impulsa Jorge Macri para garantizar el orden y el cumplimiento de la ley en la Ciudad y poner fin a situaciones que generan inseguridad y que afectan la calidad de vida de los porteños”, indicó el GCBA.

En la Ciudad un hogar necesita más de $1.200.000 para no ser considerado pobre

14.08.2025

El Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) publicó el informe correspondiente al mes de julio y determinó que un hogar compuesto por dos adultos con ingresos y dos hijos menores necesitó una suma mínima de $1.925.468 para ubicarse en el estrato de clase media.

Al mismo tiempo, el informe detalla que para no ser considerado pobre, el hogar tipo debió contar con ingresos iguales o superiores a $1.214.296,22, valor equivalente a la Canasta Básica Total (CBT). A su vez, la línea de indigencia, que se determina a partir del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), se ubicó en $651.816,25.

El organismo considera que una familia pertenece a este segmento cuando sus recursos se sitúan entre 1,25 y 4 veces el valor de la Canasta Total, indicador que releva el acceso a bienes y servicios básicos. El cálculo no incluye el gasto en alquiler, por lo que el costo de vida puede ser mayor si la vivienda no es propia.

En paralelo, destacaron que en el segundo trimestre del año, los valores de alquiler de departamentos usados en CABA fueron de $428.536 para unidades de un ambiente, $583.793 para dos ambientes y $870.943 para tres ambientes.

Estas canastas reflejan el gasto mensual necesario para cubrir necesidades alimentarias y no alimentarias mínimas. La CBA incluye alimentos que cubren un umbral calórico y proteico, mientras que la CBT incorpora además bienes y servicios no alimentarios como transporte, vestimenta, educación y salud.

El informe del IDECBA clasifica a los hogares en seis estratos según su nivel de ingresos durante el mes pasado:

Indigencia: menos de $651.816,24

Pobreza no indigente: entre $651.816,25 y $1.214.296,21

No pobres vulnerables: entre $1.214.296,22 y $1.540.374,41

Sector medio frágil: entre $1.540.374,42 y $1.925.468,02

Clase media: entre $1.925.468,03 y $6.161.497,67

Sector acomodado: más de $6.161.497,68

Avanza el proyecto de Jorge Macri para crear un Servicio Penitenciario de la Ciudad

13.08.2025

El plenario de comisiones incluyó a las de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires continúa con el debate sobre dos proyectos clave impulsados por el jefe de Gobierno, Jorge Macri: la creación de un sistema penitenciario propio para la Ciudad y una nueva Ley de Ejecución Penal. El objetivo de estas iniciativas es establecer un marco legal y operativo que permita a la Ciudad gestionar sus propias instituciones carcelarias, un paso fundamental en la autonomía del distrito.

La discusión se llevó a cabo en un plenario de comisiones, que incluyó a las de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, con el fin de analizar los proyectos desde múltiples perspectivas. La participación de especialistas y funcionarios en este proceso busca garantizar que la nueva legislación sea robusta, completa y efectiva.

El encuentro contó con la presencia de una variedad de actores del ámbito jurídico y de seguridad. Funcionarios de alto rango del Ministerio de Justicia de CABA, como los subsecretarios Leandro Halperín y Adrián Patricio Grassi, expusieron la visión del Poder Ejecutivo. Además, se sumaron expertos de diversas instituciones, lo que aportó una visión crítica y especializada. Entre ellos se destacaron figuras como Marta Monclús Masó, del Observatorio de Cárceles Federales de la Procuración Penitenciaria, y Gabriela Gusis, investigadora en Derecho Penal.

El plenario también contó con la voz de la Justicia nacional, representada por Carla Cavalieri, vicepresidenta de la Cámara de Casación, Apelación Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas. Su intervención, junto con la de otros especialistas como Eduardo Villalba, se centró en la necesidad de establecer una ley clara y precisa que evite interpretaciones ambiguas por parte de los jueces. También se escuchó la perspectiva de organizaciones de la sociedad civil, con la participación de Gerónimo Vega, de la Asociación de Pensamiento Penal, y Manuel Truffó, del CELS.

Los expertos y legisladores coincidieron en la urgencia de crear una ley que sea precisa para evitar arbitrariedades judiciales y garantizar la correcta aplicación del sistema. El objetivo central de la nueva normativa es la resocialización, capacitación y el trabajo de las personas privadas de su libertad, pilares esenciales para su futura reinserción en la sociedad. Se discutieron puntos cruciales como la necesidad de una política postpenitenciaria para evitar la reincidencia, la promoción de la oralidad para agilizar procesos, el uso mínimo del encierro, y la búsqueda de alternativas a la prisión.

El proyecto de creación:

El texto impulsado por el jefe de Gobierno porteño fue presentado en marzo y propone crear e instaurar el Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires local “como institución civil armada, jerarquizada y depositaria de la fuerza pública del Estado en el ámbito de la Ciudad”, que actúe “como auxiliar permanente de la administración de justicia” y forme parte del Sistema Integral de Seguridad Pública.

La estructura tendrá como objetivo -en caso de aprobarse la ley- la “custodia y guarda de detenidos, imputados y condenados, que se encuentren alojados en establecimientos penitenciarios de la Ciudad” y que estén “sometidos a ejecución de penas privativas de la libertad” y a disposición del sistema judicial porteño.

Entre sus objetivos figuran “procurar que durante la ejecución de dichas penas el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la Ley”, además de posibilitar “su reinserción social”, tal como indican la Constitución Nacional y su contraparte de la Ciudad, además de organismos y normas internacionales.

El Sistema Penitenciario de la CABA dependerá del Poder Ejecutivo por lo cual su gestión será ejercida por las autoridades civiles que ocupen los cargos administrativos del Gobierno porteño, a través del Ministerio de Justicia. El Instituto Superior de Seguridad Pública se constituirá como “órgano rector de la formación y capacitación continua y permanente” de quienes integren el Sistema Penitenciario.

El proyecto, enviado al Palacio Legislativo en marzo, propone también habilitar la gestión privada de los establecimientos carcelarios, bajo control público. “Las personas jurídicas de derecho privado podrán construir y/o administrar establecimientos penitenciarios, previa autorización del Ministerio de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que fijará los requisitos específicos para su construcción y gestión”, señala uno de los apartados.

Santoro valoró la unidad en la Ciudad de cara a octubre: “Se dieron cuenta”

12.08.2025

El diputado nacional y legislador porteño electo, Leandro Santoro, valoró la unidad que alcanzó el peronismo de cara a octubre en la Capital Federal, aunque lamentó que este acuerdo no se replicara meses atrás en los comicios locales.

En esa línea, Santoro recordó que con los votos que obtuvo la lista de Juan Manuel Abal Medina y aquella que apadrinó Guillermo Moreno, su espacio sería el ganador por sobre La Libertad Avanza que se impuso por un escaso margen. Asimismo, subrayó la importancia de ir juntos para ponerle un freno a las políticas de ajuste del Gobierno. “Se dieron cuenta”, deslizó.

Por otra parte, el diputado cuestionó al Gobierno nacional y su plan económico, por lo que invitó a “construir una unidad mucho más grande” para combatir estas políticas de exclusión.

“La ultraderecha en la Argentina logró una nueva transversalidad social que incluye sectores acomodados, clases medias y populares. Para ganarle a Milei hay que construir una mayoría que pueda gobernar el país en dirección contraria haya que construir una transversalidad mayoritaria”, expresó.

Según Santoro, Milei supo capitalizar “muy bien” la crisis política y social derivada de la pandemia para atraer a personas de distintas tradiciones políticas a su partido política. “Se comió al PRO y reconfiguró una coalición social más amplia que la que tenía Mauricio Macri”, remarcó,

Por otra parte, opinó que “el gobierno de Milei es antiindustrial y antiproducción” y cuestionó que desde el Ejecutivo se justifique el ajuste con el objetivo de “afianzar el ancla fiscal” mientras “no le dan plata al Garrahan, a las universidades, cagan a los jubilados y recortan sobre discapacidad”.

“El Gobierno mira los precios, pero no mira los salarios. Sin embargo una parte de la opinión pública y del establishment prefiere acompañar este proyecto de exclusión. Por eso hay que construir un modelo productivo y de distribución que devuelva al país la perspectiva de desarrollo económico”, concluyó.

Usted es el visitante N°