Argentina: El gobierno porteño avaló las detenciones tras la marcha de las mujeres: La justificación de la cacería

10.3.2017

El secretario de Seguridad de la ciudad, Marcelo D’Alessandro, aseguró que “la Policía actuó en función de la escalada de violencia brutal” de los manifestantes. “No quiero la imagen del caos, de prender fuego ni de tirar piedras”, dijo y afirmó que “los policías también tienen derechos”.

El Gobierno porteño justificó la violenta razzia policial durante la que se detuvo a 20 manifestantes que participaron de la marcha que cerró el Paro Internacional de Mujeres. El secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, sostuvo que “la Policía actuó en función de la escalada de violencia brutal” de la movilización y dijo que ese accionar se concretó “por pedido de los propios damnificados” que participaban de la convocatoria. Admitió que hubo policías sin identificación, pero sostuvo que su tarea es marcar personas para “después hacer detenciones puntuales”, y dijo que el operativo ocurrió dos horas después y a varias cuadras de la Plaza de Mayo para “proteger la integridad física de los terceros”.

En su alegato a favor de la represión por parte de la Policía de la Ciudad, el funcionario aseguró que durante los incidentes frente a la Catedral de Buenos Aires hubo “grupos violentos” que arrojaron “bombas molotov”, algo que no aparece en los videos, aunque sostuvo que ese tipo de hechos “no justifican el mal accionar policial”.

También sugirió que los cuatro hombres y las 16 mujeres –entre ellas una menor, una fotógrafa y una periodista de Página/12-, detenidas una vez terminada la movilización central, fueron responsables de los enfrentamientos en la Catedral y el Cabildo. Este hecho fue denunciado ayer por el colectivo NiUnaMenos, el CELs y varias organizaciones, y calificado como una “cacería de mujeres” para disciplinar al movimiento por la igualdad de género.

Según D’Alessandro, los motivos de las detenciones “se pueden ver en las imágenes” televisivas en que manifestantes “tiraban piedras” contra los agentes. “Las imágenes también hablan por sí mismos. Ante una marcha que venía realizándose en paz un grupo de violentos empezó a dañar el edificio de la Catedral y a agredir brutalmente a periodistas”, afirmó durante una entrevista.

Sin embargo, los arrestos no tuvieron lugar allí, sino dos horas después y en el marco de un operativo de persecución. De hecho, Laura Arnés, colaboradora del Suplemento Soy de Página/12 fue privada de su libertad cuando salía de una pizzería y a José Nicolini, quien colabora con Las 12, la arrestaron en momentos en que intentaba tomar imágenes de la violenta detención. Varios de los arrestos fueron hechos por policías de civil y de uniforme, todos sin identificación. Se tiraron en el asfalto sobre mujeres desprevenidas que habían marchado y las llevaron a la rastra. Algunas quedaron alojadas en la comisaría primera de la ciudad de Buenos Aires, mientras que otras en la 30. Dos de los varones fueron trasladados a la cuarta.

Por haber una menor de 18 años intervino Alejandro Cilleruelo, del juzgado 4 de Menores. Al mismo tiempo, ante la ausencia total de información por parte de la policía, y la ausencia de funcionarios judiciales que dieran una voz de ordenamiento legal, la abogada Laura Sánchez presentó un habeas corpus ante la jueza de Instrucción 16, Laura Bruniard.

Otras mujeres fueron sumadas a la cacería cuando intentaban sacar fotos con sus celulares. Varias de las detenciones, de todas maneras, se viralizaron porque fueron enviadas de inmediato, antes de que los mismos policías las arrojaran al piso o requisaran los teléfonos.

El secretario de Seguridad porteño fue uno de los compañeros de excursión del fiscal Guillermo Marijuan a la final de la Copa América entre Argentina y Chile que se disputó en New Jersey el año pasado.  Ese viaje dio mucho que hablar en las redes sociales cuando se viralizaron las fotos Marijuan enfundado en la camiseta de la selección argentina, entre abrazos y carcajadas con sus amigos del Frente Renovador. Los medios hegemónicos habían dicho que el fiscal a cargo de la causa de Lázaro Báez había viajado a los Estados Unidos para buscar pruebas.

El funcionario porteño reconoció que esas detenciones fueron hechas por agentes sin identificación, lo cual es contrario al accionar de las fuerzas de seguridad en el marco de un estado de derecho. “Hay policías de uniforme y otros de civil que se identifican ante la acción en que intervienen, para después hacer detenciones puntuales”, intentó explicar. “Por eso algunos fueron al lugar (por la Plaza de Mayo) y otros fueron a una cuadra o dos” de donde se focalizaron los incidentes.

D’Alessandro no condenó la violencia policial ni siquiera cuando le recordaron la contundencia de los videos en los que se ve a los policías arremeter contra los manifestantes. “Hay imágenes con las que no estoy absolutamente de acuerdo, pero quiero tener todas las pruebas de lo que pasó”, respondió.

Dijo en este sentido que a “todos” los que actuaron en el operativo se les inició un sumario administrativo pero informó que ninguno fue separado preventivamente de su cargo. “No voy a defender un abuso de poder, pero tampoco quiero la imagen del caos, de prender fuego ni de tirar piedras”, añadió D’Alessandro y lamentó que “muchas veces, lamentablemente, pareciera que la función del policía es que le rompan la cabeza”. “Los policías también tienen derechos”, remató.

Otro de los argumentos que utilizó para amparar la represión fue que las fuerzas de seguridad actuaron “bajo una ley (de Seguridad) que tuvo el consenso mayoritario de la Legislatura porteña por su contenido moderno de derechos humanos”. Luego responsabilizó a la Justicia por la situación de quienes fueron detenidas: “Cuando agarra a una persona, el policía automáticamente hace la consulta judicial”, argumentó y dijo que “a la tipificación del delito la determina el juzgado”.

Así y todo, negó que hubiera razzias. “Tenemos manifestaciones constantes en la ciudad y nunca hubo problemas”, dijo y recordó la manifestación de hace semanas por la igualdad de género frente al Obelisco, en que un patrullero fue pintado con un aerosol. “La sociedad entera nos cuestionó por no actuar” esa vez, aseguró.

Otro dato de archivo que tomó para defender las detenciones violentas fue un caso “que salió denunciado en el CELS” luego de que un policía “tomara por el cuello a un senegalés que andaba vendiendo por ahí”. Dijo que ese hombre fue apresado de esa manera porque antes “le reventó la cara a un policía” y le pegó a otros. “Lo tuvieron que controlar de esa manera”, insistió.

Aunque cuestionó su actitud, D’Alessandro también salió en defensa de Ignacio Montagut, el joven militante PRO con pasado en un partido neonazi que con una bandera del Vaticano enfrentó a las mujeres en la puerta de la Catedral. “Fue un acto de provocación pero no justifica en lo más mínimo la violencia que ejercieron contra él”, declaró.

Trabajadores de AGR-Clarín denuncian amenaza de desalojo de la planta en Pompeya

8.3.2017

Los trabajadores de AGR, quienes tomaron la planta de la gráfica en defensa de 380 puestos laborales ante el cierre fraudulento por parte de Clarín, llaman "a un estado de alerta y movilización al conjunto del pueblo trabajador, y a las organizaciones obreras, sociales, políticas y de DDHH que vienen acompañando nuestra lucha, ante noticias de una inminente provocación de las fuerzas represivas y lúmpenes al servicio del estado". Difundimos Comunicado y audio de la denuncia del operativo.

 

Conferencia de prensa el viernes a las 8 AM

 

Los trabajadores de AGR-Clarín, en el día 52 de la ocupación de la imprenta gráfica más grande y moderna del país llamamos a un estado de alerta y movilización al conjunto del pueblo trabajador, y a las organizaciones obreras, sociales, políticas y de DDHH que vienen acompañando nuestra lucha, ante noticias de una inminente provocación de las fuerzas represivas y lúmpenes al servicio del estado (escuchar audio, enlace al final)

En medio de una semana de lucha en la que nuestra pelea comienza a empalmar con un levantamiento mas general del movimiento obrero, y a pocas horas de una verdadera rebelión contra la tregua y la conducción de la CGT, los trabajadores gráficos de AGR-Clarín hemos sido avisados por fuentes muy confiables, de que se está armando una patota de 100 barrabravas que actuarían en forma combinada con la gendarmería para producir un desalojo de los obreros que venimos reclamando contra el lockout patronal del Grupo Clarín. No es nuevo, hemos visto actuar a las patotas y barrabravas en conflictos como los del Casino, el Hospital Francés y en la propia lucha de los tercerizados donde una patota al servicio de la patronal y la burocracia sindical se llevó la vida del compañero Mariano Ferreyra, siempre presente.

El gobierno que viene dándole la espalda al reclamo de los trabajadores, en lugar de sentar a las partes en una mesa de diálogo y de intimar a Clarín a abandonar sus atropellos ilegales, reincorporando a los trabajadores y pagando los salarios atrasados, de este modo profundizaría su orientación de responder con aprestos represivos y servicios de inteligencia, que ya cuentan con aparatos de captación de llamados y filmación que rodean ostensiblemente la planta y que han sido denunciados por espionaje ilegal, denuncia que ha recaído en el juzgado del juez Lijo sin que la situación se haya modificado en nada.

De contar con algún tipo de orden judicial, una acción de este tipo mostraría a la justicia subordinada a los intereses del Grupo Clarín, como si la justicia nacional se tratara de un servicio de seguridad privada.

En las primeras 24 horas del conflicto los trabajadores ya sufrimos una represión ilegal, sin orden judicial alguna, que dejo numerosos compañeros heridos de bala, como no pudieron recuperar la planta se jugaron a desgastar a los trabajadores y sus familias, como fracasaron nuevamente iniciaron una campaña de calumnias intentando mostrar a los obreros como vándalos, lo que hemos respondido mostrando a la opinión publica el estado impecable de la planta, ante un nuevo fracaso ahora preparar una nueva intentona represiva.

Ante esta gravísima situación los gráficos de AGR-Clarín convocamos a una conferencia de prensa este viernes 10 de marzo, a las 8 de la mañana, donde daremos detalles de la información recibida y los pasos a seguir por parte de los trabajadores, asimismo llamamos a todas las organizaciones solidarias a reforzar el acampe frente a la planta y sumarse a la conferencia, y hacemos responsable a Patricia Bullrich, Mauricio Macri y el Directorio del Grupo Clarín de cualquier tipo de provocación armada por los servicios de inteligencia, la gendarmería y los barrabravas que responden al poder político.

Conferencia de prensa viernes 10, a las 8, en AGR Clarín (Corrales 1393, a metros de Perito Moreno y Centenera)

¡Exigimos el sobreseimiento de nuestras compañeras!

7.3.2017

 

Hoy, tras doce horas de estar detenidas, activistas de distintas organizaciones, entre ellas del Colectivo NiUnaMenos fueron liberadas en la Fiscalía N° 20.

Exigimos el sobreseimiento de nuestras seis compañeras, y que se investigue el accionar de las fuerzas de seguridad en alianza con un grupo de presuntos civiles que las hostigaron, persiguieron y luego testimoniaron como denunciantes en su contra.

Cuando una mujer es amenazada o violentada el machismo de la justicia se hace visible en su inacción. Por el revés, actúan rápidamente para disciplinar y condenar.

Solicitamos que se investiguen las responsabilidades institucionales y civiles.

¡Ni Una Menos, Vivas y Libres Nos Queremos!

 

Colectivo Ni Una Menos

En 2016 las ventas minoristas bajaron hasta 15,8 % en CABA

7.3.2017

Según un informe de Estadísticas de la Ciudad, las ventas de minoristas cayeron en 2016 en varios rubros desde el 2,6 % al 15,8 % con respecto a 2015.

La Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires publicó ayer la evolución de ventas minoristas, que muestra bajas que van del 2,6 % hasta el 15,8 % en la mayoría de las categorías en la comparación del 2016 con respecto al 2015.

El documento de "Indicadores de evolución de ventas basados en información fiscal", estima que la mayor caída la tuvo el rubro “otros artículos en supermercados” por 15,8 % durante 2016 con respecto a 2015. Otro rubro afectado fue “productos de electrodomésticos”, que descendió 10,1 % el año pasado respecto al año anterior. La venta de telefonía móvil se contrajo 8,5 % el año pasado con respecto a 2015.

Las ventas de restaurantes de comidas rápidas (fast food) perdieron 3,8 % en 2016 con respecto al año anterior; y las ventas de restaurantes bajaron 3,6 % en el mismo período.

El rubro "alimentos en supermercados" disminuyó 2,6% el año pasado con respecto a 2015. En tanto, el rubro "jugueterías", mostró un incremento de 1% en el mismo lapso.

El informe relevó la evolución de las ventas correspondiente al cuarto trimestre de 2016 con respecto al mismo trimestre del año anterior y se observa bajas de ventas: 17,7 % en el rubro de ventas de otros artículos en supermercado; 7,1 % restaurantes de comida rápida; 6,2 % restaurantes; 6,1 % alimentos en supermercados; 6,6 % electrodomésticos y 4,6 % telefonía móvil. Por su parte, las ventas del rubro jugueterías subieron 1 % en el cuarto trimestre de 2016 con respecto al mismo lapso de 2015.

El relevamiento del organismo de la ciudad señala que los resultados de los indicadores de ventas están “basados en información fiscal correspondientes al cuarto trimestre de 2016. Estos indicadores se construyen a partir de la información consolidada obtenida de las declaraciones juradas impositivas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, siendo que la base imponible declarada de este Impuesto tiene correspondencia con las ventas efectuadas en el período que se declara”.

Los datos de la Ciudad coinciden con otras estimaciones que afirmaron que el consumo en 2016 se derrumbó. Así la consultora CCR, especializada en ventas realizadas por canal comercial, calculó que el consumo en 2016 tuvo la peor caída en 14 años. Se trató del tercer año de descenso consecutivo tras la disminución del 1,4 % en 2014 y del 0,2 % en 2015.

Audiencia pública por falta de vacantes en CABA

3.3.2017

Los diputados del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Marcelo Ramal (Partido Obrero) y Laura Marrone (Izquierda Socialista) invitan a una Audiencia Pública en la Legislatura para éste viernes 3 de marzo a las 18:00.

El inicio del ciclo lectivo 2017 en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra afectado por dos conflictos: el salarial, a partir de la decisión del gobierno de querer imponer el techo del 18% y el de la falta de vacantes en condiciones dignas.

 

A través de los recorridos por los distritos escolares, constatamos que hasta el 22 de febrero, más de 2000 chicos de los primeros grados se encontraban aún sin lugar en la escuela pública de la Ciudad, esto sin contar los miles de menores de 3 años que no encuentran vacantes en las escuelas de nivel inicial. El 23 de febrero, el Ministerio de Educación ordenó a los establecimientos escolares, otorgar vacantes a todos los que figuraran en la lista de espera. Esto significa que los niños que no tenían vacantes, ahora estarán incluidos en aulas superpobladas, sin respetar la normativa de m2 por alumnos, sin bancos, a lo que dé.

Frente al reclamo de familias y docentes por vacantes para todos, desde su ingreso a la Legislatura porteña en 2014, el FIT viene presentando proyectos de ley para la construcción de 33 escuelas primarias y 40 escuelas infantiles que, sin embargo, no han sido considerados.

El problema de la falta de construcción de escuelas primarias en la zona sur y Retiro, así como escuelas de nivel inicial en toda la capital continúa y no está prevista su resolución en el presupuesto 2017. De no mediar una fuerte movilización de familias y docentes, que exija una partida de emergencia, existirá aún en el 2018.

Desde el Bloque del FIT comprometemos todo nuestro esfuerzo para que la movilización de familias y docentes por el derecho a vacantes para todos, tenga su resolución favorable en condiciones dignas, a seguir impulsando la construcción en 2017 de las escuelas que faltan, mediante la ampliación del presupuesto para infraestructura, y la formación de una comisión de familias, docentes y sindicatos con plenas facultades para controlar el cumplimiento de estos reclamos.

 

UCACIÓN QUE SE MERECEN!!!!

Usted es el visitante N°