Cese de la persecusión y represión a los trabajadores de la economía popular de Once

15.1.2017

DESDE LA CTEP EXIGEN EL "CESE DE LA PERSECUSIÓN Y REPRESIÓN A LOS TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR DE ONCE, MÁS EN UN CONTEXTO DONDE LA PÉRDIDA DE FUENTES GENUINAS DE TRABAJO HACE CAER A LAS PERSONAS EN LA ECONOMÍA INFORMAL"

 

"En un contexto de creciente pérdida de puestos de trabajo genuinos y su consiguiente aumento de la economía informal, vemos hoy que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires insiste en perseguir judicialmente y reprimir con su policía a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular que trabajan en el barrio porteño de Once, situación por la cual, desde la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) -mientras los asistimos en cuanto a lo legal y también a la salud de los afectados- hacemos un llamado a las autoridades a resolver en paz este conflicto y les pedimos que entiendan que el plato de comida que hoy tiene que llevar el trabajador o trabajadora a su casa está por sobre las falsa discusión de si pagan o no impuestos o sobre el espacio público, que los vecinos del barrio tienen derecho a usar libremente pero que primero hay que resolver el derecho a trabajar que hace años se ejerce allí, una situación que no se arregla de un día para otro y menos con violencia", expresó hoy al respecto Juan Manuel Di Leo, titular de la CTEP de Lanús, donde hay más de 5 mil trabajadores y trabajadoras provenientes de la economía informal a los que se les están dando los mismos derechos de los trabajadores formales "porque son trabajadores como cualquier otro", entre ellos feriantes, cartoneros, de los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen, algo que sucede en el distrito del conurbano más grande gobernado por Cambiemos, con un intendente al mando que proviene del riñón del macrismo, Néstor Grindetti.
"Si 2017 va a ser un año de balas de goma y gases, todos vamos a salir perdiendo, y desde la CTEP ya hemos dado el ejemplo de diálogo y acuerdo laboral con el Gobierno Nacional, poniendo por delante a los más necesitados, aunque en el plano político estemos justamente en las antípodas y lo digamos y lo militemos a diario", agregó Di Leo, titular también del Ente Ejecutor de Lanús-Avellaneda, que se dedica a hacer obras para iglesias, colegios, clubes, comedores, merenderos, con la asistencia del Ministerio de Desarrollo Social nacional, conteniendo justamente a trabajadoras y trabajadores que eran "informales", sin derecho ni contención laboral, "la cual le corresponde a todo trabajador".
"Invitamos al Gobierno de la Ciudad -prosiguió Di Leo- a seguir el ejemplo de diálogo de Nación, y llevar a buen puerto este tema, porque no esperábamos volver a ver violencia en las calles de Once y la hubo otra vez. Y más hoy, en un contexto donde recientemente, gracias a la lucha de la CTEP, entre otros, se reconoció que nuestro país atraviesa un estado de Emergencia Social, una ley por la cual hemos luchado muchos espacios sociales y políticos, entre ellos el Movimiento Evita, del cual tengo el honor y la responsabilidad que me dan mis compañeros y compañeras de ser el referente en Lanús".
"Por último, quiero enfatizar que es una falacia llevar la discusión a si es una disputa por el espacio público y si la mercadería pagó o no la AFIP. En primer lugar están los chicos de esos trabajadores y trabajadoras, y el Gobierno, lo primero que debe hacer es preguntarse dónde viven y en qué condiciones, dónde estudian, cómo está su salud, y ver cómo ayudar a los padres para tener una situación mejor y no peor, porque nadie quiere ganarse la vida tirando un paño en la calle con 30 grados bajo el sol, hacerse 'mantero' es una solución extrema y que tiene que ver con un trabajo y no con la delincuencia, ante la necesidad de llevar un plato de comida a los hijos".
"Y en cuanto a la discusión que imponen algunos líderes mediáticos de si hay extranjeros o no, va hasta en contra de nuestra constitución nacional: todo habitante del mundo que quiera habitar el suelo argentino es recibido, y hay además trabajadores de todo el país, pero sucede que algunos confunden facciones salteñas, tucumanas, santiagueñas, jujeñas, con otros países. Se ve que les falta recorrer la patria y los barrios de Capital y del Conurbano profundo, y conocer la historia de quiénes pelearon por la independencia, por citar solo un ejemplo, porque es bueno recordárselos cada vez que usan la xenofobia como argumento contra los trabajadores, porque aunque fueran de otro país, ¿cuál sería el problema?", finalizó.

Gustavo Vera: “Daniel Awada (cuñado de Macri) es un mantero VIP”

11.1.2017

Así lo afirmó el legislador y titular de la ONG La Alameda, Gustavo Vera, quien se refirió al conflicto de los manteros con el gobierno porteño.

El legislador porteño y titular de la ONG La Alameda, Gustavo Vera, realizó fuertes declaraciones contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por su intervención en el conflicto de los trabajadores de la economía popular que mantienen un corte en la Avenida Pueyredón, en el barrio del Once.

Vera criticó los argumentos utilizados por el Gobierno para justificar el desalojo violento: “Si quieren terminar con la venta de mercadería ilegal comiencen por los funcionarios de la Aduana que la dejan pasar y por los comisarios e inspectores que se llenan los bolsillos junto a las mafias que explotan a los vendedores callejeros que apenas subsisten y nadie les ofrece trabajo genuino.”

Por otro lado, el legislador apuntó contra el cuñado del presidente Mauricio Macri, el empresario textil Daniel Awada, a quien acusó de importar mercadería ilegal al país. "Si quieren terminar con las importaciones ilegales, comiencen con Daniel Awada de Cheeky, que trae miles de prendas contrabandeadas de China entongado con la Aduana, pero, eso sí, la vende en los shoppings más lujosos. Es un 'mantero vip'”, afirmó Vera.

Once: tras la represión los vendedores se reúnen con el gobierno

11.1.2017

“No somos ladrones. Nos ganamos la vida vendiendo. Trabajamos duro para mantener a nuestras familias”. Fue el grito de hombres, mujeres y chicos, vendedores con puestos improvisados, ambulantes, manteros que se congregaron en el cruce de las avenidas Pueyrredón y Rivadavia en el corazón del barrio de Once mientras la Policía de la Ciudad los reprimía con balas de goma y gases lacrimógenos. Por Cosecha Roja

 

El operativo de “recuperación de la vía pública” fue realizado por 250 agentes y 350 funcionarios, inspectores de Espacio Público, Bromatología y agentes de tránsito.

Antes, a las dos de la mañana, los vendedores habían sido desalojados de sus puestos, se retiraron de la calle las estructuras de hierro en las que colocan lo que suelen vender y los efectivos entraron a sus galpones y viviendas. Sin embargo, a pesar de que incautaron todas sus mercaderías, nadie se movió de allí. Y la reacción, por parte de la policía, no se hizo esperar. A poco de las 12 del mediodía, los efectivos se formaron en tres hileras compactas y munidos de escudos y garrotes, con el apoyo de carros de asalto y camiones hidrantes intentaron correr a los cientos de manteros que esperaban una solución ocupando la calle.

Según fuentes oficiales, los puestos desmantelados fueron entre 2.000 y 2.500 y se realizaron varios allanamientos en los que se incautó mercadería ilegal.

Omar Guaraz, integrante de la organización Vendedores Libres, dijo en declaraciones radiales que en los últimos cinco años, el Gobierno de la Ciudad desalojó a más de 6000 vendedores y negó enfáticamente que exista la relocalización de la que hablan las autoridades. “El principal recaudador de la calle es el Ministerio de Espacio Público El comisario Pedante de la Policía Metropolitana, está al frente de Espacio Público. Es uno de los funcionarios policiales echados por la purga realizada por la ex ministra Nilda Garré. Ahora está al frente de una estructura que recluta a barrabravas para golpear a los manteros y continuar con la corrupción”, denunció.

La subsecretaria de Uso del Espacio Público de la Ciudad, Clara Muzzio, ofreció a los manteros registrarse en un censo para vender sus productos en un predio y advirtió: “Seguimos dialogando con los vendedores de buena fe; no vamos a dialogar con las organizaciones, no vamos a dialogar con las personas violentas”.

El fiscal general de la Ciudad, Luis Cevasco, dijo que los manteros “nunca tuvieron autorización” para vender sus productos a la vera de la avenida y argumentó que “las veredas están hechas para circular, no para comerciar”. “La única manera de estar allí era coimeando a la Policía, hoy tenemos una nueva Policía”, manifestó en declaraciones al canal TN.

La subsecretaría de Trabajo convocó a los manteros a las cinco y media de la tarde para intentar destrabar el conflicto. Antes de eso, los vendedores realizaron una multitudinaria asamblea.

“Con la lucha en la calle se consiguió la elevación a juicio”

10.1.2017

Así lo aseguró Roxana Cainzos, mamá de Nehuen Rodríguez, un joven de 18 años que en diciembre de 2014 fue atropellado por un patrullero de la Policía Metropolitana en el barrio de Barracas. A más de 2 años de su asesinato, la causa en la que se encuentra imputado el oficial Castagnasso, se elevará a juicio oral.

El 15 de diciembre de 2014, Nehuen Rodríguez de 18 años se dirigía en moto por la calle Brandsen y en la intersección con Ramón Carrillo, lo atropelló un patrullero 4×4 de la Policía Metropolitana que conducía el oficial Castagnasso. “Iba a más de 100 km por hora, cruzando en rojo, sin sirena y en contramano”, aseguró Roxana Cainzos, mamá de Nehuen. Luego de más de 2 años, la causa en la que se encuentra imputado el oficial que manejaba el móvil, se elevará a juicio oral.

“El juicio será el 7 de junio. Además dieron lugar a una testigo nueva”, expresó Roxana y sostuvo: “Estamos contentos. Este domingo 15 a las 12 horas vamos a hacer un mural en homenaje a Nehuen en la esquina de su escuela secundaria (Cochabamba y Bolívar, San Telmo)”.

El móvil que atropelló a Nehuen era manejado por el oficial Daniel Germán Castagnasso, el único imputado en la causa caratulada como homicidio culposo. Actualmente el efectivo está procesado pero libre y realizando tareas pasivas en la fuerza de seguridad.

“Con la lucha en la calle se consiguió la elevación a juicio. Con perseverancia llegamos y vamos por todo. Estamos aliviados por poder tener la oportunidad de tener un juez que escuche los testigos y evalúe las pruebas”, concluyó la mamá de Nehuen.

Manteros desalojados de Once

10.1.2017

 

Un fuerte operativo policial se lleva adelante en la intersección de las avenidas Pueyrredón y Corrientes, a raíz de una nueva protesta de manteros. También ocurre lo mismo en el barrio de Caballito, sobre la conocida avenida Avellaneda, otro foco de compra y venta.

Los manifestantes se encuentran reclamando desde la medianoche, a pesar de la represión policial. Pero al parecer están decididos a obtener alguna respuesta por parte del Gobierno.

Cabe destacar que desde hace semanas los manteros fueron desalojados por la policía porteña una y otra vez, y por eso reclaman la posibilidad de trabajar.

Omar Guaraz, de la organización Vendedores Libres, expresó durante el primer operativo: “En los últimos cuatro años fueron desalojados 5.000 manteros en Avellaneda, Caballito y otros puntos de la Ciudad. Ninguno de esos compañeros fue relocalizado como le prometió la Ciudad”.

“Muchos compañeros sabían que se iba a realizar este operativo y entonces no armaron y retiraron las cosas. El barrio está militarizado. Nos dijeron que también se hicieron algunos allanamientos en los domicilios particulares de los vendedores”, indicó.

Al igual que se hizo con los manteros de la avenida Avellaneda, en la zona de Once quedará un fuerte operativo de efectivos de la Policía de la Ciudad para evitar que los manteros vuelvan a ocupar las veredas.

Usted es el visitante N°