Argentina / CABA. Isla Demarchi: Nuevo Negocio Inmobiliario de Macri sin Ley del Congreso

12.3.2017

Observatorio del Derecho a la Ciudad

A pesar de la Emergencia Social, Habitacional, Económica y Ambiental que está viviendo el país, la gestión del PRO sigue teniendo como prioridad hacer negocios. En este caso, un nuevo negocio inmobiliario con la privatización de tierra pública del Estado Nacional fue autorizado por el Presidente Macri (El Polo de Desarrollo Urbano) en los predios conocidos como Isla Demarchi[1] sin autorización del Congreso Nacional, el único con competencia para vender y disponer de tierras nacionales.

La Isla Demarchi es un predio de 12 hectáreas lindero a Puerto Madero y ubicado en la Dársena Sur frente al barrio de la Boca. Allí funciona la Dirección de Construcciones Portuarias y Vías Navegables, y la Escuela Naval Fluvial.

En su oportunidad denunciamos públicamente que cuando la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner destinó la Isla Demarchi para el Polo Industrial Audiovisual no estaba facultada para hacerlo porque no tenía autorización del Congreso Nacional para avanzar con un emprendimiento que implicaría la venta de tierras públicas de propiedad de la nación. Lo cual constituye un delito.

El actual Presidente de la Nación continúa estos pasos delictivos para hacer negocios inmobiliarios. No sólo autoriza la venta del predio de la Isla Demarchi sino también los aledaños que pertecen a la nación. Pero esta vez, enmarcados en un nuevo Polo llamada de “Desarrollo Urbano”.

Macri ya fue denunciado penalmente por el Observatorio del Derecho a la Ciudad y por Izquierda Popular por autorizar la venta de 53 inmuebles sin autorización del Congreso Nacional [2].

Estaremos presentando otra denuncia penal por la Isla Demarchi contra el Presidente de la Nación para que la Justicia frene la privatización desbocada desconociendo toda autoridad del Congreso.

Entre dichos inmuebles se encuentran los conocidos como Empalme Norte o Catalinas Norte 2 (9 ha). Esta semana la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires autorizó la construcción en ese inmueble de 7 torres, para seguir expandiendo Puerto Madero hacia el Norte.

Con el Polo de Desarrollo Urbano se pretende expandir Puerto Madero hacia el Sur para llegar a la Ribera del Riachuelo. El nuevo Código Urbanístico que plantea el PRO para la Ciudad autoriza la construcción de torres a lo largo de la ribera del Riachuelo. Se muestra clara la consonancia en los negocios inmobiliarios entre la Nación y la Ciudad.

La avidez privatista de Macri y Larreta no nos sorprende. Entre ambos han privatizado en la Ciudad de Buenos Aires, en 9 años, aproximadamente 300 hectáreas de Tierras de la Ciudad. Ahora Macri en el año 2016, como mínimo, puso a la venta como mínimo 50 hectáreas de tierras nacionales. En este año no piensa perder tiempo y avanza con la privatización de las 12 hectáreas de la Isla Demarchi.

Mientras tanto, muy cerca de allí, como denunciamos[3], el Barrio de La Boca se encuentra en Emergencia Habitacional con miles de personas desalojadas en un año y casi 100 desalojos en curso.  La afirmación de que gobiernan para los ricos es respaldada por la realidad. 

 

ANTECEDENTES

 

El 29 de agosto de 2012, la Ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que desafectaría el inmueble conocido como Isla Demarchi de las actividades portuarias y que lo destinaría a la construcción de un Polo Industrial Audiovisual[4], una suerte de “Hollywood Argentino”.

Cumpliendo con el anuncia, dictó el Decreto N° 1722/2012. Allí se destinó el predio al desarrollo del Polo Audiovisual y se ordenó a la ANSES y a la Secretaría de Comunicación Pública para que conformaran una Sociedad Anónima.

Así se constituyó NUEVOS AIRES DEL SUR S.A., cuyas acciones son en un 90% de titularidad de la ANSES a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS), y en un 10% de titularidad de la Secretaría de Comunicación Pública.

El desarrollo del Polo se realizaría mediante la captación de inversión privada a favor de la sociedad anónima constituida y convocando a un Concurso Abierto de Iniciativas y Proyectos de Inversión.

El proyecto seleccionado por la ANSES contempló la construcción de un edificio de 67 pisos (tenía como núcleo un rascacielos de 360 metros de altura) para ser ofrecido a productoras de contenidos y canales de televisión, un hotel de 13 plantas y salón de usos múltiples, además de un puerto, estacionamientos, espacios verdes y un estadio multipropósito con capacidad para 15.000 espectadores. El proyecto ganador pertenecía a Riva S.A.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1416/2013 se autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) la transferencia a título gratuito de la propiedad de este predio a favor de la referida Sociedad Anónima como aporte de capital[5].

 

EL POLO DE DESARROLLO URBANO

 

El 9 de Marzo de 2017, el Presidente Mauricio Macri dictó el Decreto N° 153/2017 que dejó sin efecto el destino de Polo Industrial Audiovisual de la Isla Demarchi y se estableció que allí se construirá un Polo de Desarrollo Urbano.

Se ordena que la Secretaría de Comunicación Pública le transfiera sus acciones de Nuevos Aires del Sur S.A. (10%) a la AABE.

También para el desarrollo de este nuevo Polo se va a recurrir a la inversión privada a través de un Concurso Abierto de Iniciativas y Proyectos de Inversión.

Autoriza a la AABE y a la ANSES a vender el predio de la Isla Demarchi. También autoriza a la AABE a desafectar terrenos del Estado Nacional ubicado en las adyacencias de la Isla Damarchi y transferirlos a Nuevos Aires del Sur S.A.

 

 

 

Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro

 

INSÓLITO FALLO CONTRA LOS METRODELEGADOS

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10 de marzo de 2017.-

         

 

En el día de hoy, hemos tomado conocimiento de un fallo escandaloso de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, relacionado con el trámite de Personería Gremial. El mismo pretende dejar sin efecto la resolución del Ministerio de Trabajo que otorga la Personería Gremial a la AGTSyP, sindicato que toda la sociedad reconoce y sabe como representante genuino de los trabajadores del subte.

 

Leer los fundamentos de dicho fallo, deja en claro que se trata de una suma de sinsentidos. Para la Cámara, no basta que la AGTSyP haya demostrado en cada oportunidad, que es el sindicato con mayor cantidad de afiliados en el subte. Pero si premió a la UTA garantizándole que el no concurrir a las audiencias le permite mantener su status en forma indefinida. Rompe así con el principio jurídico básico que es que el no ejercicio de un derecho en tiempo útil, determina su pérdida.

 

No quedan dudas, de que este insólito fallo tiene carácter político, en medio de una ofensiva del macrismo contra los trabajadores queriendo domesticarlos y debilitar a las organizaciones sindicales, para poder aplicar el plan de transferencias de recursos económicos de los sectores populares hacia los sectores concentrados.

 

El gobierno vive uno de sus peores momentos, a pocas horas de la masiva movilización de todas las centrales sindicales que convocaron a medio millón de personas, exigiéndole un cambio de rumbo que implica el fin de los tarifazos, el cese de los despidos y las paritarias libres.

 

Solo así, en ese marco, se explica el revés judicial contra los Metrodelegados, el intento de juicio político a los jueces que homologaron el acuerdo salarial de los bancarios, la decisión política de disponer el traspaso de la Justicia Nacional del Trabajo a la Ciudad de Bs As, el desconocimiento de la ley que lo obliga a convocar a paritaria nacional docente, el veto de la Ley de expropiación al BAUEN o la negativa de dictar la conciliación obligatoria en el conflicto de AGR-Clarín.

 

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informamos que, ante la arbitrariedad del fallo, recurriremos a la Corte Suprema de Justicia y presentaremos una queja a la OIT, en defensa de nuestros derechos y de la libertad sindical.

 

 

SECRETARIADO EJECUTIVO

 

ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO

Argentina: El gobierno porteño avaló las detenciones tras la marcha de las mujeres: La justificación de la cacería

10.3.2017

El secretario de Seguridad de la ciudad, Marcelo D’Alessandro, aseguró que “la Policía actuó en función de la escalada de violencia brutal” de los manifestantes. “No quiero la imagen del caos, de prender fuego ni de tirar piedras”, dijo y afirmó que “los policías también tienen derechos”.

El Gobierno porteño justificó la violenta razzia policial durante la que se detuvo a 20 manifestantes que participaron de la marcha que cerró el Paro Internacional de Mujeres. El secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, sostuvo que “la Policía actuó en función de la escalada de violencia brutal” de la movilización y dijo que ese accionar se concretó “por pedido de los propios damnificados” que participaban de la convocatoria. Admitió que hubo policías sin identificación, pero sostuvo que su tarea es marcar personas para “después hacer detenciones puntuales”, y dijo que el operativo ocurrió dos horas después y a varias cuadras de la Plaza de Mayo para “proteger la integridad física de los terceros”.

En su alegato a favor de la represión por parte de la Policía de la Ciudad, el funcionario aseguró que durante los incidentes frente a la Catedral de Buenos Aires hubo “grupos violentos” que arrojaron “bombas molotov”, algo que no aparece en los videos, aunque sostuvo que ese tipo de hechos “no justifican el mal accionar policial”.

También sugirió que los cuatro hombres y las 16 mujeres –entre ellas una menor, una fotógrafa y una periodista de Página/12-, detenidas una vez terminada la movilización central, fueron responsables de los enfrentamientos en la Catedral y el Cabildo. Este hecho fue denunciado ayer por el colectivo NiUnaMenos, el CELs y varias organizaciones, y calificado como una “cacería de mujeres” para disciplinar al movimiento por la igualdad de género.

Según D’Alessandro, los motivos de las detenciones “se pueden ver en las imágenes” televisivas en que manifestantes “tiraban piedras” contra los agentes. “Las imágenes también hablan por sí mismos. Ante una marcha que venía realizándose en paz un grupo de violentos empezó a dañar el edificio de la Catedral y a agredir brutalmente a periodistas”, afirmó durante una entrevista.

Sin embargo, los arrestos no tuvieron lugar allí, sino dos horas después y en el marco de un operativo de persecución. De hecho, Laura Arnés, colaboradora del Suplemento Soy de Página/12 fue privada de su libertad cuando salía de una pizzería y a José Nicolini, quien colabora con Las 12, la arrestaron en momentos en que intentaba tomar imágenes de la violenta detención. Varios de los arrestos fueron hechos por policías de civil y de uniforme, todos sin identificación. Se tiraron en el asfalto sobre mujeres desprevenidas que habían marchado y las llevaron a la rastra. Algunas quedaron alojadas en la comisaría primera de la ciudad de Buenos Aires, mientras que otras en la 30. Dos de los varones fueron trasladados a la cuarta.

Por haber una menor de 18 años intervino Alejandro Cilleruelo, del juzgado 4 de Menores. Al mismo tiempo, ante la ausencia total de información por parte de la policía, y la ausencia de funcionarios judiciales que dieran una voz de ordenamiento legal, la abogada Laura Sánchez presentó un habeas corpus ante la jueza de Instrucción 16, Laura Bruniard.

Otras mujeres fueron sumadas a la cacería cuando intentaban sacar fotos con sus celulares. Varias de las detenciones, de todas maneras, se viralizaron porque fueron enviadas de inmediato, antes de que los mismos policías las arrojaran al piso o requisaran los teléfonos.

El secretario de Seguridad porteño fue uno de los compañeros de excursión del fiscal Guillermo Marijuan a la final de la Copa América entre Argentina y Chile que se disputó en New Jersey el año pasado.  Ese viaje dio mucho que hablar en las redes sociales cuando se viralizaron las fotos Marijuan enfundado en la camiseta de la selección argentina, entre abrazos y carcajadas con sus amigos del Frente Renovador. Los medios hegemónicos habían dicho que el fiscal a cargo de la causa de Lázaro Báez había viajado a los Estados Unidos para buscar pruebas.

El funcionario porteño reconoció que esas detenciones fueron hechas por agentes sin identificación, lo cual es contrario al accionar de las fuerzas de seguridad en el marco de un estado de derecho. “Hay policías de uniforme y otros de civil que se identifican ante la acción en que intervienen, para después hacer detenciones puntuales”, intentó explicar. “Por eso algunos fueron al lugar (por la Plaza de Mayo) y otros fueron a una cuadra o dos” de donde se focalizaron los incidentes.

D’Alessandro no condenó la violencia policial ni siquiera cuando le recordaron la contundencia de los videos en los que se ve a los policías arremeter contra los manifestantes. “Hay imágenes con las que no estoy absolutamente de acuerdo, pero quiero tener todas las pruebas de lo que pasó”, respondió.

Dijo en este sentido que a “todos” los que actuaron en el operativo se les inició un sumario administrativo pero informó que ninguno fue separado preventivamente de su cargo. “No voy a defender un abuso de poder, pero tampoco quiero la imagen del caos, de prender fuego ni de tirar piedras”, añadió D’Alessandro y lamentó que “muchas veces, lamentablemente, pareciera que la función del policía es que le rompan la cabeza”. “Los policías también tienen derechos”, remató.

Otro de los argumentos que utilizó para amparar la represión fue que las fuerzas de seguridad actuaron “bajo una ley (de Seguridad) que tuvo el consenso mayoritario de la Legislatura porteña por su contenido moderno de derechos humanos”. Luego responsabilizó a la Justicia por la situación de quienes fueron detenidas: “Cuando agarra a una persona, el policía automáticamente hace la consulta judicial”, argumentó y dijo que “a la tipificación del delito la determina el juzgado”.

Así y todo, negó que hubiera razzias. “Tenemos manifestaciones constantes en la ciudad y nunca hubo problemas”, dijo y recordó la manifestación de hace semanas por la igualdad de género frente al Obelisco, en que un patrullero fue pintado con un aerosol. “La sociedad entera nos cuestionó por no actuar” esa vez, aseguró.

Otro dato de archivo que tomó para defender las detenciones violentas fue un caso “que salió denunciado en el CELS” luego de que un policía “tomara por el cuello a un senegalés que andaba vendiendo por ahí”. Dijo que ese hombre fue apresado de esa manera porque antes “le reventó la cara a un policía” y le pegó a otros. “Lo tuvieron que controlar de esa manera”, insistió.

Aunque cuestionó su actitud, D’Alessandro también salió en defensa de Ignacio Montagut, el joven militante PRO con pasado en un partido neonazi que con una bandera del Vaticano enfrentó a las mujeres en la puerta de la Catedral. “Fue un acto de provocación pero no justifica en lo más mínimo la violencia que ejercieron contra él”, declaró.

Trabajadores de AGR-Clarín denuncian amenaza de desalojo de la planta en Pompeya

8.3.2017

Los trabajadores de AGR, quienes tomaron la planta de la gráfica en defensa de 380 puestos laborales ante el cierre fraudulento por parte de Clarín, llaman "a un estado de alerta y movilización al conjunto del pueblo trabajador, y a las organizaciones obreras, sociales, políticas y de DDHH que vienen acompañando nuestra lucha, ante noticias de una inminente provocación de las fuerzas represivas y lúmpenes al servicio del estado". Difundimos Comunicado y audio de la denuncia del operativo.

 

Conferencia de prensa el viernes a las 8 AM

 

Los trabajadores de AGR-Clarín, en el día 52 de la ocupación de la imprenta gráfica más grande y moderna del país llamamos a un estado de alerta y movilización al conjunto del pueblo trabajador, y a las organizaciones obreras, sociales, políticas y de DDHH que vienen acompañando nuestra lucha, ante noticias de una inminente provocación de las fuerzas represivas y lúmpenes al servicio del estado (escuchar audio, enlace al final)

En medio de una semana de lucha en la que nuestra pelea comienza a empalmar con un levantamiento mas general del movimiento obrero, y a pocas horas de una verdadera rebelión contra la tregua y la conducción de la CGT, los trabajadores gráficos de AGR-Clarín hemos sido avisados por fuentes muy confiables, de que se está armando una patota de 100 barrabravas que actuarían en forma combinada con la gendarmería para producir un desalojo de los obreros que venimos reclamando contra el lockout patronal del Grupo Clarín. No es nuevo, hemos visto actuar a las patotas y barrabravas en conflictos como los del Casino, el Hospital Francés y en la propia lucha de los tercerizados donde una patota al servicio de la patronal y la burocracia sindical se llevó la vida del compañero Mariano Ferreyra, siempre presente.

El gobierno que viene dándole la espalda al reclamo de los trabajadores, en lugar de sentar a las partes en una mesa de diálogo y de intimar a Clarín a abandonar sus atropellos ilegales, reincorporando a los trabajadores y pagando los salarios atrasados, de este modo profundizaría su orientación de responder con aprestos represivos y servicios de inteligencia, que ya cuentan con aparatos de captación de llamados y filmación que rodean ostensiblemente la planta y que han sido denunciados por espionaje ilegal, denuncia que ha recaído en el juzgado del juez Lijo sin que la situación se haya modificado en nada.

De contar con algún tipo de orden judicial, una acción de este tipo mostraría a la justicia subordinada a los intereses del Grupo Clarín, como si la justicia nacional se tratara de un servicio de seguridad privada.

En las primeras 24 horas del conflicto los trabajadores ya sufrimos una represión ilegal, sin orden judicial alguna, que dejo numerosos compañeros heridos de bala, como no pudieron recuperar la planta se jugaron a desgastar a los trabajadores y sus familias, como fracasaron nuevamente iniciaron una campaña de calumnias intentando mostrar a los obreros como vándalos, lo que hemos respondido mostrando a la opinión publica el estado impecable de la planta, ante un nuevo fracaso ahora preparar una nueva intentona represiva.

Ante esta gravísima situación los gráficos de AGR-Clarín convocamos a una conferencia de prensa este viernes 10 de marzo, a las 8 de la mañana, donde daremos detalles de la información recibida y los pasos a seguir por parte de los trabajadores, asimismo llamamos a todas las organizaciones solidarias a reforzar el acampe frente a la planta y sumarse a la conferencia, y hacemos responsable a Patricia Bullrich, Mauricio Macri y el Directorio del Grupo Clarín de cualquier tipo de provocación armada por los servicios de inteligencia, la gendarmería y los barrabravas que responden al poder político.

Conferencia de prensa viernes 10, a las 8, en AGR Clarín (Corrales 1393, a metros de Perito Moreno y Centenera)

¡Exigimos el sobreseimiento de nuestras compañeras!

7.3.2017

 

Hoy, tras doce horas de estar detenidas, activistas de distintas organizaciones, entre ellas del Colectivo NiUnaMenos fueron liberadas en la Fiscalía N° 20.

Exigimos el sobreseimiento de nuestras seis compañeras, y que se investigue el accionar de las fuerzas de seguridad en alianza con un grupo de presuntos civiles que las hostigaron, persiguieron y luego testimoniaron como denunciantes en su contra.

Cuando una mujer es amenazada o violentada el machismo de la justicia se hace visible en su inacción. Por el revés, actúan rápidamente para disciplinar y condenar.

Solicitamos que se investiguen las responsabilidades institucionales y civiles.

¡Ni Una Menos, Vivas y Libres Nos Queremos!

 

Colectivo Ni Una Menos

En 2016 las ventas minoristas bajaron hasta 15,8 % en CABA

7.3.2017

Según un informe de Estadísticas de la Ciudad, las ventas de minoristas cayeron en 2016 en varios rubros desde el 2,6 % al 15,8 % con respecto a 2015.

La Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires publicó ayer la evolución de ventas minoristas, que muestra bajas que van del 2,6 % hasta el 15,8 % en la mayoría de las categorías en la comparación del 2016 con respecto al 2015.

El documento de "Indicadores de evolución de ventas basados en información fiscal", estima que la mayor caída la tuvo el rubro “otros artículos en supermercados” por 15,8 % durante 2016 con respecto a 2015. Otro rubro afectado fue “productos de electrodomésticos”, que descendió 10,1 % el año pasado respecto al año anterior. La venta de telefonía móvil se contrajo 8,5 % el año pasado con respecto a 2015.

Las ventas de restaurantes de comidas rápidas (fast food) perdieron 3,8 % en 2016 con respecto al año anterior; y las ventas de restaurantes bajaron 3,6 % en el mismo período.

El rubro "alimentos en supermercados" disminuyó 2,6% el año pasado con respecto a 2015. En tanto, el rubro "jugueterías", mostró un incremento de 1% en el mismo lapso.

El informe relevó la evolución de las ventas correspondiente al cuarto trimestre de 2016 con respecto al mismo trimestre del año anterior y se observa bajas de ventas: 17,7 % en el rubro de ventas de otros artículos en supermercado; 7,1 % restaurantes de comida rápida; 6,2 % restaurantes; 6,1 % alimentos en supermercados; 6,6 % electrodomésticos y 4,6 % telefonía móvil. Por su parte, las ventas del rubro jugueterías subieron 1 % en el cuarto trimestre de 2016 con respecto al mismo lapso de 2015.

El relevamiento del organismo de la ciudad señala que los resultados de los indicadores de ventas están “basados en información fiscal correspondientes al cuarto trimestre de 2016. Estos indicadores se construyen a partir de la información consolidada obtenida de las declaraciones juradas impositivas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, siendo que la base imponible declarada de este Impuesto tiene correspondencia con las ventas efectuadas en el período que se declara”.

Los datos de la Ciudad coinciden con otras estimaciones que afirmaron que el consumo en 2016 se derrumbó. Así la consultora CCR, especializada en ventas realizadas por canal comercial, calculó que el consumo en 2016 tuvo la peor caída en 14 años. Se trató del tercer año de descenso consecutivo tras la disminución del 1,4 % en 2014 y del 0,2 % en 2015.

Usted es el visitante N°