Escribí tu carta a lxs pibxs de Cromañón

29.11.2016

Familiares, sobrevivientes y amigos de los chicos que fallecieron en Cromañón convocan a escribir textos de homenaje hacia el 30 de diciembre.

Durante 12 años, una vez producida la masacre, provocada por el desprecio por la vida, la codicia empresarial y la complicidad estatal, hemos luchado por memoria, verdad y justicia, en los ámbitos penal y político, logrando tanto la destitución del jefe de gobierno implicado, como el juicio penal y la condena a algunos de los responsables.


Sin embargo, Cromañón sigue siendo un hecho doloroso, por haber provocado la muerte evitable de 194 personas, la mayoría jóvenes, y el sufrimiento de miles de sobrevivientes y sus familiares. Pero también por su repetición en variadas formas: situaciones de injusticia, gatillo fácil, violencia institucional, femicidios, “accidentes” e inundaciones evitables, siguen marcando una forma de hacer política que se repite en nuestro país.

Por eso cada 30 de diciembre recordamos a quienes no están, junto a otras víctimas de impunidad, y reafirmamos el compromiso por quienes están y quienes vendrán. La propuesta que hacemos a grupos estudiantiles, organizaciones sociales (….etc) es escribir una carta, un texto narrativo, una poesía; de extensión hasta una carilla, donde estén presente algunos de estos temas:

    La memoria de Cromañón
    Las luchas por NUNCA MÁS de ayer y de hoy
    La denuncia de las situaciones actuales donde Cromañón se repite o se pudiera repetir

Les agradeceríamos llegar al 30 de diciembre con cientos de cartas, algunas de las cuales podrán ser leídas en Plaza de Mayo y expuestas, a partir del 30, en plazas, escuelas, radios, vía pública y en la web habilitada para tal fin.

Una vez escrita la carta (mejor si está escrita a mano, en ese caso tómenle una fotografía) les pedimos que la envíen a cromagnon10a@gmail.com o nos la manden por mensaje privado a nuestra cuenta de facebook CROMAÑÓN: 10 AÑOS DESPUÉS; y/o que el 21 de diciembre nos las acerquen a la actividad que realizaremos junto a otras víctimas de impunidad: “OTRA NAVIDAD SIN ELLOS Y ELLAS – EL ESTADO ES RESPONSABLE”. CROMAÑÓN NOS PASÓ A TODOS * JUSTICIA ES QUE NO SE REPITA ALGUNOS MATERIALES PARA INFORMACIÓN Y DEBATE Película: LA LLUVIA ES TAMBIÉN NO VERTE https://www.youtube.com/watch?v=Xkr… Cortometraje: CROMAÑÓN: EL CÓMO Y EL POR QUÉ https://www.youtube.com/watch?v=D9x… Libro: PENSAR CROMAÑÓN, compilación Diego Rozengardt

Cromañón: incumplimientos a 3 años de la sanción de la ley de reparación

La "Coordinadora Cromañón", integrada por sobrevivientes de la tragedia ocurrida hace 12 años, se refirió a los incumplimientos de la ley 4786.

 

Por Coordinadora Cromañón

 

Aprendimos a crecer a los tumbos y a los golpes, hace casi 12 años que aprendimos a convivir con el miedo, miedo que se renueva cuando ves las marcas que quedaron en tu cuerpo. Cuando sentís la asfixia en un bondi lleno, o un subte en hora pico que detiene su andar y apaga las luces de sus vagones. Miedo que vuelve cuando tenés una entrevista de laburo, cuando te enteras de la tragedia de Once, Beara, Iron Mountain, el gimnasio de Urquiza.

El pánico que vuelve cuando te enteras que siguen suicidándose sobrevivientes, cuando pensaste que ya estabas adentro de un laburo pero después de hacerte el psicotécnico. Te llaman para decirte que la búsqueda quedo interrumpida y seguramente te van a llamar. Mientras, vos contás las monedas y tenés que cancelar tu terapia para priorizar el plato de comida en la mesa. Pánico a seguir desocupado, a no poder progresar, a no poder superar tus propios miedos, a no poder  cubrir al menos tus necesidades básicas, y no lograr desarrollarte plenamente. Y cuando el pánico se apodera se transforma en ataques, de esos que te ponen el cuerpo frío, te hacen sudar, te asfixian, aceleran tus palpitaciones, haciéndote sentir que tu reloj biológico se va a detener, y vas a morir. La parálisis pasa y te diste cuenta que solo era un ataque de pánico de esos que ya transitaste y creíste poder dominar, pero tardas en darte cuenta y no querés aceptar que al pánico no lo controlas y te conformas solo con aprender a transitarlo. 

Detrás de él se despierta tu mal humor, se despierta tu bronca, tu resignación y tu impotencia que en la mayoría de las veces decidís descargarla contra los que te aman y acompañan. la culpa de agarrártela y lastimar a los que te quieren, la sensación de culpa de haber sobrevivido a Cromañón. La bronca y la impotencia de saber que es el mismo estado el que no pudo evitar la muerte de 194 personas el 30 de diciembre de 2004 ni tampoco la de 17 sobrevivientes suicidados a lo largo de estos 12 años.

Mientras escuchamos al presidente de la Nación citar la tragedia de Cromañón en su discurso abriendo las sesiones legislativas, cuando nunca aceptó recibir a los damnificados y peor aun como Jefe de Gobierno reglamentó la ley 4786 15 meses después de haber sido sancionada, con un sobreviviente suicidado.

Aprendimos también a descargar nuestras broncas y nuestro dolor intentando transformarlo en amor. y en estas líneas  volvemos a apostar a dicha fórmula. Siempre con respeto, con propuestas y con un ideal.

Lo que  no nos convierte en tontos, como muchas veces gran parte de la dirigencia política intenta tratar a las víctimas de Cromañón.

Hoy se cumplen 3 años de la sanción de la Ley 4786, hoy decidimos desde nuestra organización ponerle fin a la espera, a ser bien predispuestos, a confiar en el “denme un poco más de tiempo”, a tolerar el “no depende de mí”, o el “los entiendo”, “tienen razón”. Bajo estas premisas nosotros siempre apelamos a la buena fe de las personas encargadas de bregar por el correcto cumplimiento de la ley. Dejamos pasar 3 años sin avances, sin logro alguno, con sobrevivientes suicidados, sobrevivientes lastimados y cientos desocupados desesperados viendo de qué manera poder comer al menos 1 vez al día. Siempre apostamos al dialogo y a la política como herramienta de transformación, sepan que no vamos a perder de vista el horizonte y estamos convencidos que las transformaciones llegaran con su acompañamiento o sin su acompañamiento. Porque no estamos dispuestos a dejar de lado nuestras convicciones, porque nuestra causa es noble y necesaria, hacia la construcción de una sociedad más justa. Nunca abandonaremos nuestra lucha, ante cada intento de desgaste nosotros reunimos más fuerzas. 

Porque no es justo que la desidia, el desinterés, la desinformación y la falta de compromiso de quienes dicen gobernar para la ciudadanía sigan cobrándose su rédito con la vida de nuestros pares, 17 sobrevivientes suicidados.

Hoy hace 3 años que se votó por unanimidad en la legislatura porteña la ley 4786, una ley con consenso de todos los partidos. La misma ley que fue reglamentada 15 meses después en sus puntos de salud, educación y trabajo a consecuencia de la triste noticia del suicidio de un sobreviviente.

Esta ley hace 3 años que sólo es una cascara vacía. Es una semilla sin tierra y sin riego, sin los nutrientes necesarios que le permitan echar raíces y convertirse en una ley que busque proteger y cuidar la integridad de los damnificados.

Hace 3 años que desde el Gobierno no se hace nada por el correcto cumplimiento. No sabemos si por desidia, si por desinterés, por desinformación o por corromper sus ideales al decir estar a cargo de una función pública para bregar por el bienestar del ciudadano, cuando en realidad disfrutan ver sufrir a un montón de sobrevivientes y familiares.

Hoy es la dirección de asistencia a la víctima de la ciudad de buenos aires la encargada de poner en funcionamiento la ley, aunque hace 3 años que no lo haga, y es también la responsable junto al ejecutivo porteño de la desidia, el desinterés, la marginación y la desinformación que llevo a lo largo de estos 12 años que 17 sobrevivientes decidan quitarse la vida y miles den a diario a solas la batalla de la subsistencia.

Acá estamos para usar nuestra principal virtud, la de animarse a transformar el dolor en amor y en acción. Para que nuestras vivencias no se  trasladen a futuras generaciones.

Deseamos que estas líneas sean escuchadas por la dirigencia política y por sobre todo por las autoridades del gobierno de CABA y de una vez por todas se pongan a trabajar por el cuidado y bien estar de los sobrevivientes y familiares de Cromañón.

Del Corro y la Policía de la Ciudad: “Darle más poder de fuego nunca puede ser mejor”

29.11.2016

Por La Retaguardia

Patricio del Corro, legislador del Frente de Izquierda, dialogó con Matías Bregante, Rodrigo Ferreiro y Natacha Bianchi en el programa Hora Libre, por Radio La Retaguardia, sobre la aprobación de la Ley de Seguridad Pública, que le da el marco legal a la creación de la Policía de la Ciudad, la nueva fuerza que unifica la Federal con la Metropolitana.

En enero de este año la Legislatura había votado el traspaso de la Federal a la Ciudad y ahora con la aprobación de la Ley de Seguridad Pública le brinda marco legal a la creación de esta nueva Policía de la Ciudad, que nuclea a los agentes de la Federal y la Metropolitana.
Para el legislador del Frente de Izquierda Patricio del Corro la norma tiene algunos puntos centrales que son graves: “primero hay un recorte sobre la información que pueden pedir los diputados y también cualquier ciudadano sobre el accionar de la policía, limita los pedidos de informes, dicen, por una cuestión de seguridad, pero siempre la policía es una fuerza muy reticente a tener algún de control. Por otro lado, se crea un súper sistema de vigilancia, todas las cámaras privadas de servicios de seguridad pasan a estar en poder de la policía y del Ejecutivo; esto implica una policía y un Ejecutivo que está gobernado por gente como el Fino Palacios que hacía escuchas hasta a sus propios parientes, Macri que espiaba al mismo Larreta, ahora tienen la posibilidad de ver todo lo que pasa en la ciudad, viendo a la ciudad en un panóptico a cielo abierto”.

Ciudad Militarizada

Otro eje de la ley que para Del Corro es preocupante es que implica una avanzada sobre los derechos democráticos: “ahora, por ejemplo, la policía va a poder pedir DNI, hacer cacheos en la calle sin una clara justificación, podemos decir que lo hará por portación de cara. Esto es importante porque la Ciudad de Buenos Aires tiene una larga trayectoria de represión por parte de las fuerzas policiales; el tema de pedir DNI en la calle y poder detener a alguien si no lo tiene para averiguar antecedentes se había quitado después del asesinato de Walter Bulacio, un caso emblemático para toda la juventud, y más recientemente podemos recordar los casos de los pibes de La Poderosa torturados por Prefectura a quienes también los habían parado y cacheado. Sabemos que esto lleva a una prepotencia de las fuerzas policiales y todo esto se da en una situación donde hay 30.000 policías en la Ciudad de Buenos Aires para 3 millones de habitantes, quiere decir que hay un policía cada 100 habitantes, cuando en ciudades como Londres, por ejemplo, hay uno cada 560, o sea que es una ciudad completamente militarizada y que lo que se hace como respuesta al malestar social, incluso para las protestas, es darle más fuerza a la policía para reprimir las protestas de trabajadores, sectores sociales y también para expulsar de la zona céntrica de la ciudad a los sectores más populares”.
La nueva Policía de la Ciudad unificará uniformes y escalafones, ya que las distintas fuerzas se transformarán en una sola. Para Del Corro esto implica también una puja de poderes: “los allanamientos a las comisarías no se dan en el vacío sino que hay una puja entre la policía, la estructura de negocios de la Federal; como todos sabemos una comisaría es sobre todas las cosas un gran negocio de lo que recaudan de coimas y del delito, y también por eso le dejaron a la Federal los famosos adicionales que se manejan discrecionalmente dentro de la fuerza, como premios y castigos, y eso que fue uno de los puntos centrales que la Metropolitana no tenía y la Federal sí, fue lo que cedió el gobierno de la ciudad para corregir algunas cosas pero el eje de los grandes negocios y la corrupción policial es lo que se va a mantener”.

Sin garantías

La ley incluye además la creación de una oficina de transparencia y control externo, que supuestamente estará integrada por personal civil. “Seguramente esto va a tener muy poco de real o va a ser una forma de blanquearle la cara a la policía –aseveró Del Corro al respecto–. Hay un punto central que nosotros lo pusimos a tratamiento también en la sesión y desde ya el PRO no lo quiso aprobar, que es que hace dos o tres años había salido una denuncia que 32 de los 52 altos mandos de la Metropolitana habían tenido alguna actuación en alguna fuerza de seguridad durante la última dictadura, o sea que había participado activamente en la última dictadura el 60% de la nueva fuerza modelo del PRO. Nosotros hicimos un pedido de informes junto con distintos organismos de derechos humanos y representantes de víctimas de gatillo fácil para ver qué estaba pasando, quiénes eran esos señores que siguen en funciones, qué es lo que hacen, pero el PRO se negó a tratarlo en la Legislatura, entonces podemos pensar que cualquier control civil que venga de gente como son hoy los legisladores del PRO o personajes como el Fino Palacios o Eugenio Burzaco (actual secretario de Seguridad de la Nación), que en otros momentos podrían haber sido civiles no son ninguna garantía”.

Doble discurso

Para la aprobación de esta Ley de Seguridad Público, el PRO contó con los votos del kirchnerismo. En relación a la argumentación de ese bloque para apoyar esta iniciativa, el legislador por el Frente de Izquierda aseguró: “cabe recordar que las grandes leyes en la Ciudad han salido en conjunto con el PRO y el kirchnerismo o un sector, al menos siempre les dan los votos necesarios. Lo que dijeron desde el kirchnerismo es que para ellos era la mejor ley que se podía sacar, pero para nosotros darle más poder de fuego a la policía nunca puede ser mejor, nosotros somos una fuerza anticapitalista y sabemos qué rol tienen las fuerzas represivas del Estado que es organizar el gran delito y no combatirlo, por eso cada vez que sale una noticia de una gran banda de narcotraficantes, de robo automotor o trata de personas siempre hay un policía en el medio. Recordemos que se votó esta ley con un comisario de la Federal prófugo, lo que le da un tono pintoresco por decirlo de alguna manera a esta situación, decir que va a haber más control sobre una policía y a esa policía se le da más poder. Entonces el kirchnerismo dijo que es la mejor ley que podemos votar, a nosotros la verdad que nos parece un doble discurso muy marcado porque después cuando hay casos de gatillo fácil o de represión a los sectores de la juventud, uno está en todo su derecho y puede tirarse contra el accionar de estas fuerzas pero si después en la Legislatura o en el Congreso avalás las leyes que le dan más poder a ese aparato represivo hay claramente por lo menos un doble estándar según dónde se lo diga, una cosa es decir en los barrios que uno está en contra del gatillo fácil pero después ir y votar darle más poder a la policía, a nosotros nos parece una equivocación o una línea política muy clara que es de un doble discurso”.

Represión y control social

En diálogo con Hora Libre, Patricio del Corro dijo que desde su punto de vista existen dos ejes centrales respecto a cómo se está pensando la policía de la ciudad en este momento: “uno es desde ya la represión de cualquier protesta social o de los trabajadores, ya que la situación económica y social va empeorando todos los días. Cabe recordar que uno de cada 5 habitantes de la Ciudad de Buenos Aires está por debajo de la línea de la pobreza, y en los últimos meses tuvimos 100.000 nuevos pobres nada más que en la Ciudad, que es la más rica del país por el presupuesto. También hay otro componente que es el que nosotros decimos que es el control social, desde nuestro punto de vista lo que quiere hacer el PRO es una ciudad donde el centro sea una ciudad moderna, linda, elitizada, y acá se combina tanto lo económico como lo social. En lo económico lo decimos desde el punto de que todo el mundo sabe que en la Ciudad de Buenos Aires cada vez hay barrios más de elite y se va expulsando a la gente que no puede pagar los alquileres que aumentan y cada vez menos gente puede comprar su casa porque los precios son altísimos, esto va expulsando a los sectores trabajadores y de menos recursos de la ciudad hacia su periferia o directamente a la provincia y al mismo tiempo esto lo complementan con un control de las calles de la policía. Por eso, ¿dónde están los grandes problemas de este tipo de cacheos y persecución policial, que suben videos todos los días en internet? Son contra los trapitos, los vendedores ambulantes, contra los pibes de gorrita, que son a los que la policía hostiga todo el tiempo para sacarlos del centro de la ciudad, ir expulsándolos y así formar en las villas especie de guetos de donde no se pueda salir, por eso el caso de los pibes de la murga en el Bajo Flores que fueron baleados por Gendarmería y el caso de la Prefectura torturando a los pibes de La Poderosa también en el Bajo Flores, muestran cómo se genera eso, entonces se expulsa económicamente de la ciudad a los sectores de menos recursos y eso se acompaña con una política represiva que es de la protesta pero va más allá, son dos aspectos de control social centrales de la ley, por eso el macrismo lo que quiere es una ciudad que sea para gente rica, donde pueda vivir por lo menos la gente muy acomodada e ir a una ciudad más de Puerto Madero y donde los barrios populares queden como guetos en la periferia”.
Represión, control social, expulsión, y continuidad de los negociados y la corrupción de la fuerza son los ejes centrales que para el Frente de Izquierda se encuentran en el germen de esta nueva ley de seguridad pública, que fue impulsada desde el PRO y aprobada gracias a los votos de 55 de los 60 legisladores porteños, entre los que se incluyen los bloques del Frente para la Victoria y ECO.

Revés a Larreta: la Justicia ordenó informar cuántos chicos hay sin vacantes

24.11.2016

La Jueza Elena Liberatori le ordenó al Gobierno porteño que en 48 horas informe cuántos niños se quedaron sin vacante.

 

Dicha medida fue solicitada en el amparo que presentó el legislador porteño del Frente de Izquierda, Patricio del Corro, congresales de los gremios UTE y miembros de la directiva de Ademys, y padres que no consiguieron vacante para sus hijos en la escuela pública. Los abogados forman parte del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos.

Al respecto, Patricio del Corro expresó: “Queda claro que la problemática sobre la falta de vacantes en la Ciudad reviste un problema importante y urge ser solucionado. En estas semanas luego de la publicación de los listados, miles de niños nuevamente figuran en ‘lista de espera’ y se quedarán sin su vacante. Solo en el ciclo lectivo 2016 y según informó el propio gobierno, más de 11 mil chicos se quedaron sin poder concurrir a la escuela pública. A través del amparo que presentamos el gobierno tiene que contestar de forma urgente la cantidad de vacantes que hay en la Ciudad para todos los niveles, la cantidad de vacantes solicitadas y la cantidad de alumnos debidamente inscriptos que se encuentran en lista de espera. También la Jueza ordena que detalle la cantidad de alumnos asignados por aulas por distrito escolar”.

Para concluir, el docente Federico Puy congresal de UTE-CTERA y militante del PTS en el Frente de Izquierda, y firmante del amparo expresó que “en el día de mañana a las 13 horas nos estaremos movilizando al Ministerio de Educación porteño para pedir una reunión con la ministra Soledad Acuña, junto a decenas de familias que se encuentran sin su vacante. Vamos a pedir tal como expresa el amparo, que la Ciudad construya las escuelas que se necesitan”.

Larreta le pone fecha de vencimiento a las capacitaciones docentes

22.11.2016

Soledad Acuña anunció que se modificará el sistema de puntaje otorgado por cursos de capacitación docente, los cuales caducarán a los 5 años, recargando así la tarea docente fuera del horario laboral.

Hernán Cortiñas

Congresal Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)

 

Nuevamente el gobierno del PRO utiliza las páginas de La Nación para anunciar cambios en el sistema educativo sin antes abrir el debate con el conjunto de los trabajadores de la educación. En una nota de Luciana Vázquez del día de hoy, la ministra de educación porteña confirma que modificarán el sistema de capacitación y puntaje de la docencia porteña.

En este momento se encuentra a la firma de Horacio Rodríguez Larreta un decreto que establecería que a partir del 2017 los cursos de capacitación que realicen los docentes vencen a los 5 años de realizados. A su vez se eleva el puntaje máximo por cursos de seis a nueve y el máximo por año de 0,6 a 1,8.

De esta forma se acentúa la sobrecarga de trabajo docente. Además de tener dos o tres cargos para llegar a fin de mes, los trabajadores de la educación deberán estudiar durante toda su carrera profesional, fuera del horario laboral, para obtener el puntaje que el sistema de clasificación requiere para acceder a estabilidad laboral o ascensos.

Esta noticia sorprendió al conjunto de los docentes, pero no así a algunas conducciones sindicales, como las de UTE y UDA quienes confirmaron “conversaciones informales, con poco nivel de detalle”. Incluso Angélica Graciano, secretaria de Educación de UTE, en declaraciones a La Nación avaló la caducidad, pero cuestionando los tiempos, “el campo de la investigación didáctica no avanza tanto cada cinco años como para que tenga que caducar algo que vos estudiaste hace cinco años".

Especialistas en educación como Axel Rivas, director de Educación del Cippec, cuestionan que se refuerce el sistema de capacitación por fuera del horario laboral. En este sentido señaló que "la formación continua tiene mucho más sentido cuando es situada y en equipo que la capacitación que haga un docente solo fuera de la escuela, donde lo que aprendió no tiene ningún vínculo con la práctica”.

Se trata de un nuevo ataque a los derechos laborales de los docentes, a quienes en el discurso macrista se los responsabiliza por no capacitarse. Es, sin lugar a dudas, una gran falacia que, a su vez, esconde un gran negocio de los sindicatos aliados al gobierno que se dedican a ganar dinero vendiendo cursos con alto puntaje.

Cabe señalar que la capacitación es un derecho de la docencia, que permite llevar adelante su trabajo de la mejor manera posible. Sin embargo, al no ser necesariamente gratuita y “en servicio”, es decir dentro del horario laboral, se convierte en una sobrecarga laboral e incluso en un negocio.

Para mejorar realmente las prácticas de enseñanza, la capacitación continua debería ser situada, en equipo, gratuita y dentro del horario laboral.

“Trump pidió a Macri favor para un megaproyecto inmobiliario ilegal en la CABA”

21.11.2016

La periodista Romina Manguel reveló anoche en el programa de Lanata que Trump le pidió a Macri que le autorice la construcción de una megatorre de 135 metros en el microcentro porteño, “porque allí sólo están permitidos edificios de hasta 35 por el código de planeamiento urbano”, explicó Marcelo Ramal, legislador de la Ciudad por el Frente de Izquierda – Partido Obrero en el programa Mañanas Argentinas por Radio El Mundo.

 

Ramal dijo: “Trump, como han hecho en el pasado Caputo y otros especuladores inmobiliarios, compraría el terreno bajo permiso de edificación y luego pediría a la Legislatura y al gobierno que lo rezonifiquen para lograr, por esa vía, una renta inmobiliaria extraordinaria. El tema no puede sorprender por el lado de Trump ni por el lado del gobierno de Rodríguez Larreta, que ha intensificado la política de venta de tierras públicas y megaproyectos a favor del gran capital, los cuales, en los últimos meses, se han activado al calor del blanqueo. Al servicio de esta orientación, Larreta prepara una reforma del código de planeamiento urbano, para “flexibilizarlo” a favor de los megaproyectos. El gobierno nacional, ¿le ha asegurado a Trump “su” Torre en el paquete legislativo de la Ciudad?”

 

Ramal agregó “El Frente de Izquierda presentará un pedido de informes en la Legislatura, respecto de las características constructivas de la Torre Trump: de su ubicación y pretensiones de edificación, en relación al código de edificación actualmente existente.”

Usted es el visitante N°