¿Se están urbanizando las villas porteñas?

2.3.2017

Por La Retaguardia

Convocamos a María Eva Koutsovitis, de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires, “Estos anuncios distan mucho de ser parte de un proceso de reurbanización e integración sociourbana”, aseguró Koutsovitis en diálogo con el programa radial La Retaguardia, que conducen María Eugenia Otero y Fernando Tebele.

 

María Eva Koutsovitis forma parte de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires que, junto al Frente Salvador Herrera de la CTA (conformado por organizaciones barriales y comedores) y el Observatorio del Derecho a la Ciudad, lleva adelante un seguimiento de los diferentes procesos de reurbanización e integración urbana que viene anunciando el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: “la verdad que somos muy críticos del modelo de urbanización que el macrismo propone. Seguimos el proceso en el Barrio Los Piletones y también en INTA, Villa 20, en la 31, es decir en los diferentes barrios que el gobierno ha anunciado que, o bien los ha urbanizado, o bien los está urbanizando. Desde la Cátedra en particular nos toca analizar lo que tiene que ver con los servicios de saneamiento, con la infraestructura de agua, cloaca y pluvial, entendiendo que una de las dimensiones que debería comprender un proceso de urbanización es que los servicios públicos se presten en igualdad de condiciones que en el resto de la ciudad formal”, afirmó Koutsovitis.

Koutsovitis explicó que esto no sucede en los barrios supuestamente urbanizados ni tampoco ocurre o se ve como proyección en las zonas que se encuentran en la actualidad en este proceso: “en la Villa 31 en particular el jefe de gobierno inauguró hace pocos días un conjunto de obras y lo hizo en el marco de este proceso de urbanización que vienen anunciando. Esas obras eran fundamentalmente de infraestructura, agua, cloaca, pluvial, tendido eléctrico. Nosotros visitamos esas obras cuando estaban en ejecución, las visitamos finalizadas, analizamos los pliegos y en el marco de la mesa de urbanización de ese barrio escuchamos a los vecinos, a los referentes, y lamentablemente estos anuncios no son del todo ciertos. Si bien se ejecutaron redes de cloaca, agua y pluvial, esos servicios no están regularizados, es decir que la red de cloaca y pluvial se encuentran descargando al sistema de desagüe precario del barrio, por lo que la cloaca no está conectada a la red de AYSA, el servicio no está regularizado, las familias no cuentan con la factura de AYSA como el resto de los habitantes de la ciudad formal, por eso es que nosotros ahí prendemos un alerta y decimos 'ojo, porque esas obras de agua, pluvial y cloaca no son obras regularizadas’, acá no es AYSA quien está prestando el servicio de agua y cloaca sino que el servicio sigue funcionando de manera precaria en el barrio, ya que tanto la red cloacal como la pluvial están descargando a la precaria red de desagüe con la que cuenta el barrio, es decir en el mismo lugar que antes, así que cuando llueva van a volver a inundarse con agua de lluvia mezclada con líquido cloacal”.

En este sentido, Koutsovitis remarcó: “cuando nosotros visitamos las obras lo primero que notamos fue su falta de integralidad. Cuando visitamos obras en ejecución en un pasillo estaban utilizando un material, un diámetro y una metodología constructiva una empresa por adjudicación directa, y en el pasillo contiguo otro diámetro, otro material, otra metodología constructiva, otra empresa por adjudicación directa. Eso nos dio a sospechar que no había un proyecto integral para resolver el problema del saneamiento, y la realidad es que estos barrios atraviesan hace décadas una profunda crisis sanitaria y ambiental, ya que no contar con desagües pluviales, no tener regularizados los servicios sanitarios básicos implica que esa población está expuesta a enfermarse con mucha más frecuencia y sufrir las consecuencias que tiene vivir en un ambiente degradado”.

 

Igualdad de condiciones

 

Para Koutsovitis y la Cátedra que integra, un verdadero proceso de reurbanización e integración sociourbana se puede dar si se reducen los niveles de desigualdad y para eso es preciso que los servicios públicos se presten en igualdad de condiciones: “esta asimetría en la prestación de los servicios es el resultado de esa profunda desigualdad. Respecto a Piletones que ha sido un barrio que el gobierno anunció reiteradas veces que fue urbanizado, y es un poco la urbanización estrella del gobierno de la ciudad, también revisamos sus obras, acompañamos a la presidenta de la junta vecinal y a los vecinos en diferentes instancias, cuando las obras se ejecutaban, a posteriori varias veces, y en este caso lo que hizo la Corporación Buenos Aires Sur fue ejecutar las redes troncales de agua y cloaca, no ejecutaron las conexiones domiciliarias por lo tanto hoy quienes viven en el barrio no cuentan con la conexión domiciliaria a la cloaca ni a la red de agua; por otro lado, no ejecutaron un sistema pluvial enterrado sino que ejecutaron pequeñas canaletas por el centro de las calzadas para que el agua de lluvia escurra a través de esas canaletas; el otro día llovió y pudimos constatar que todas las calles quedaban completamente anegadas producto de los excedentes del agua de lluvia”.

Además de las falencias desde la infraestructura, Koutsovitis alertó sobre lo que sucede a nivel ambiental: “tomamos muestras del lago regulador Soldati, que es hacia donde el barrio balconea, y si bien también el gobierno de la ciudad anunció que había llevado adelante su saneamiento, las muestras que tomamos evidenciaban altísimos niveles de contaminación bacteriológica, es decir la presencia de líquido cloacal en concentraciones altísimas y también la presencia de hidrocarburos, lo cual es un problema muy importante porque ese lago regula agua de lluvia, así que el efluente del lago es conducido luego a través de los pluviales de la ciudad. Esta situación pone en emergencia sanitaria y ambiental no solo al barrio sino a parte de la cuenca. Por lo tanto nosotros vemos que el desarrollo de estos procesos lejos de integrar a la población vulnerable de la villa lo que hace de alguna manera es regularizar la pobreza porque quienes viven por ejemplo en el Barrio Los Piletones no acceden al agua, a la cloaca, viven lindando un lago altamente contaminado en un ambiente degradado, precarizados laboralmente y asistiendo a los comedores comunitarios del barrio para poder satisfacer las necesidades más elementales. Tampoco han tenido mejoras edilicias, en su mayoría los vecinos no manifiestan estar mejor que antes”.

En este punto, María Eva Koutsovitis insistió en remarcar su cuestionamiento al concepto de reurbanización e integración del PRO: “nosotros creemos que urbanizar e integrar implica regularizar los servicios públicos para que se preste en igualdad de condiciones que en el resto de la ciudad formal, implica adecuar cada una de las viviendas para poder regularizarlas, implica integrar a esta población y para eso hay que llevar a cabo muchas acciones que tienen que ver con equipamiento comunitario, resolver el problema de la precarización laboral, todas estas acciones que son las que entendemos que permitirían llevar adelante un proceso exitoso de urbanización e integración están ausentes, el PRO lo que ha hecho como política es rápidamente entregar títulos que además implican que las familias deben pagar por esa regularización dominial, eso no tiene como contraparte que esas familias puedan acceder a los servicios como corresponde, ni que puedan además ellos o los barrios integrarse al resto de los barrios de la ciudad, garantizando el acceso al trabajo, etcétera, por lo tanto vemos que no es más que otra forma, también expulsiva, para una parte de los habitantes de la ciudad. La entrega de título permite entonces que esas tierras pasen a formar parte de la oferta del mercado inmobiliario y muchas veces las familias se ven forzadas a vender e irse porque o no pueden pagar o las condiciones en las cuales tienen que vivir continúan siendo inaceptables”.

 

Voluntad y compromiso

 

Al ser consultada sobre la manera en que podrían resolverse décadas de postergación en estos barrios, inclusive de parte de gobiernos progresistas, Koutsovitis reflexionó: “sin duda es complejo resolver la problemática de la vivienda, en eso todos estamos de acuerdo, también es cierto que durante décadas ha sido un tema que por lo menos en la ciudad y también en el conurbano, que son las experiencias que conozco, este gobierno, los anteriores y los anteriores no han encarado como una política de Estado. Llevar adelante estos procesos que tienen que ver con garantizar derechos, porque la vivienda es un derecho contemplado en nuestra Constitución, requiere de una enorme voluntad política y también de compromiso por parte de toda la sociedad. La problemática de la vivienda tiene que ver con la desigualdad, quien vive en un barrio informal está condenado a consumir agua que no es segura, a vivir en un ambiente muchas veces degradado, esa infancia que se vive en estos barrios condena a toda esta situación; a mí me parece que encarar estos procesos que tienen que ver con reurbanizar, integrar y de alguna manera intentar achicar esa brecha tan enorme de desigualdad con la que convivimos en la ciudad y también en las áreas metropolitanas debe ser un compromiso de toda una sociedad que está convencida de que quiere una ciudad inclusiva, para todos, que en definitiva quiere o sueña con un país en el que sobre todo no sobren tantos niños. Creo que más allá de la voluntad política, necesitamos generar esos consensos para poder llevar adelante estos procesos porque sin duda son complejos, de largo aliento, llevan muchos años poder concretarse y creo que requieren del compromiso de la sociedad en su conjunto y de muchos actores claves, como las universidades públicas, obviamente los organismos que se encuentran a cargo de llevar adelante estos procesos, de las organizaciones sociales, sindicales, me parece que es un gran desafío, y lamentablemente las experiencias que recogemos no son satisfactorias”.

A modo de ejemplo, Koutsovitis citó al Barrio INTA: “supuestamente también está urbanizado, compañeras nuestras reparten agua envasada en sachet, entonces hemos urbanizado un barrio y sin embargo hay un conjunto de mujeres que con una carretilla sale a repartir agua a los vecinos aún cuando el servicio de agua está prestado por AYSA que cobra. De alguna manera creo que hemos naturalizado una profunda desigualdad en nuestra sociedad y es eso lo que tenemos que desnaturalizar, no está bien que en el Barrio INTA la gente deba consumir el agua que recibe gracias a un vecino desinteresado que en un carretilla la reparte, tampoco es razonable que en el Barrio Los Piletones luego de que reiteradas veces fue anunciada su urbanización quienes viven ahí no cuenten con la conexión a la cloaca, al agua y vivan en ese ambiente degradado y cada vez que llueve se inunden porque han sido malas decisiones las que se han tomado para el desarrollo de esa infraestructura, y como este ejemplo podemos citar tantos como el Barrio Carrillo que es de la ciudad y en donde hace más de 5 años se iniciaron las obras de cloaca y no se terminaron porque la estación de bombeo que recibe todo el líquido cloacal no funciona, entonces quienes viven ahí lo hacen asentados sobre un sistema cloacal colapsado de manera permanente”.

Para Koutsovitis, todas estas cuestiones con las que se conviven en la vida diaria han llevado a naturalizar la desigualdad: “tenemos que tratar de desnaturalizarla, pero entiendo que más allá de que requiere de muchísima voluntad política también requiere del compromiso de todos nosotros como parte de esta sociedad que no debería tolerar determinadas situaciones. Son muchas las situaciones que hemos naturalizado como ver chicos durmiendo en la puerta de un subte. Este gobierno arrancó hablando de la meritocracia, cuando sabemos que el 90% de los niños que nace rico muere rico, y más del 90% de los niños que nace pobre muere pobre por más esfuerzo que haga, también sabemos que los que están en peligro son los niños que a su vez no son una amenaza, creo que sobre todas estas cuestiones es que tenemos que reflexionar, bajar la (edad de) imputabilidad no va a resolver en nada el problema de la inseguridad porque justamente quienes están en peligro son nuestros niños, nuestra infancia, que cada vez que llueve pierde hasta los recuerdos, no puede ir a la escuela, no puede salir de su casa, los lactantes tienen una altísima tasa de diarrea con todos los riesgos que eso tiene, la mortalidad infantil en los barrios informales es muy superior a la de los barrios formales, toda esta situación es la que tenemos que poder poner sobre la mesa y discutir respecto de esto para no naturalizar porque nadie elige dónde nace por lo que es responsabilidad de todos nosotros cuidar nuestra infancia porque de ella depende nuestro proyecto de país”.

A pesar del panorama sombrío, Koutsovitis  cerró la charla con La Retaguardia con una cierta luz: “No soy optimista pero no pierdo las esperanzas”.

El 4 de marzo vamos todos por la DEROGACIÓN de la Ley de Bares en Parques

28.2.2017

Por Asamblea Parque Chacabuco

FESTIVAL por el Lanzamiento del Proyecto de DEROGACIÓN de la Ley 4950 – Ley de Bares en Parques de la Ciudad de Buenos Aires.

La Asamblea Parque Chacabuco los invita a todos este sábado 4 de marzo a las 17:00 en Parque Patricios. 

Av. Caseros 3100, altura Urquiza, al lado de la Biblioteca Infantil Enrique Banchs. 
Todos juntos diremos: 
¡¡¡BASTA de mercantilizar y privatizar las tierras Públicas!!! 
¡¡¡BASTA de negociados con nuestros Parques!!! 
Queremos más Espacios Verdes Públicos con más superficies verdes, con más árboles, con más plantas y SIN CEMENTO y SIN BARES. 
Venite a defender los Parques. 
¡¡¡Los Parques nos dan el oxígeno y la vida!!! 
Los esperamos a todos. 
JUNTOS PODEMOS 
Adhieren al Proyecto: 
· Queremos Buenos Aires 
· Observatorio del Derecho a la Ciudad 
· Asociación Amigos del Lago de Palermo 
· Campaña por una carta del Derecho a la Ciudad 
· Basta de Demoler 
· Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) 
· Red de Vecinos Manzana 66 Verde y Pública 
· UCR Comuna 3 
· Centro de Jubilados y Pensionados Hipólito Yrigoyen 
· Fernanda Gil Lozano (Parlamentaria del Mercosur) 
· Buenos Vecinos Once 
· Gloria Llopiz Ortiz (Periodista) 
· La Red Interparques y Plazas 
· Asamblea Parque Chacabuco 
· Asamblea Parque Patricios sin bares 
· CTA Autónoma de Capital Federal 
· Bien Común 
· PropAMBA 
· Nidia Marinaro (Arquitecta) 
· Rodolfo Livingston (Arquitecto) 
· Jorge Rodríguez (Arquitecto) 
· Sub Comisión Espacio Verde y Publico Consejo Consultivo Comuna 4 
· Asamblea Vecinos Parque Ameghino 
· Lic. Marta Marucco (Licenciada en Ciencias de la Educación) 
· Pablo Bergel (Legislador MC) 
· María José Lubertino (Legisladora MC) 
· Patricia Machado (Juntista Comunal MC) 
· Martín Iommi (Juntista Comunal MC) 
· Basilio Sioutis (Juntista Comunal MC) 
· Asamblea Villa Roccatagliata 
· La Madriguera (Programa Radio Zónica) 
· Juan Manuel Castro (Periodista) 
· Revista El Abasto 
· Basta de Mutilar 
· Usina Cultural del Sur – Almagro- 
· Lic. Myrian Castillo 
· Comuna Real La Voz de la Comuna 3 (Programa Radio Arinfo) 
· Che Cultura 
· Asamblea Popular Plaza Dorrego 
· Colón en su lugar 
· Instituto Argentino de Propuestas 
· Ciudadano Grupo 1 
· Frente Artistas del Borda 
· Federación Juvenil Comunista 
· Partido Comunista 
· Nuevo Encuentro Comuna 4 
· Casa Cultural Víctor Jara 
· Izquierda Revolucionaria 
· Sin Zoo 
· Espacio Político Cultural Venas Abiertas de Pompeya 
· Taller de radio "Radioteka de Pompeya" 
· Abran Paso Radio 
· Martín Bustamante (Periodista) 
· Asociación argentina de abogados ambientalistas 
· Consejo Consultivo Comuna 5 
· Paula Resels (Juntista Comunal MC) 
· Programa Espantarrejas (Radio FM Riachuelo) 
· Adrian Camps (Legislador) 
· Laura Marrone (Legisladora) 
· Marcelo Ramal (Legislador) 
· Partido Obrero 
· Partido Socialista Auténtico 
· Héctor Bidonde (Actor militante MST)i-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;mso-ansi-language:ES;mso-fareast-language:EN-US; mso-bidi-language:AR-SA'>Esta situación se produce al mismo tiempo que la docencia enfrenta una campaña de guerra durísima llevada adelante por el Gobierno Nacional y los medios de comunicación hegemónicos. El día viernes 24 se llevó adelante una campaña en redes sociales en contra de la docencia en lucha. Ante el inevitable paro empujado por el ofrecimiento gubernamental miserable del 18% en cuotas que quieren imponer tras negar la apertura de la paritaria nacional, el Gobierno diseñó una campaña de supuestos “voluntarios” que se ofrecían para reemplazarlos durante los días de huelga. El primer tuit de esta campaña lo lanzó Mariano Bronenberg, asesor PRO, ex teniente coronel del Ejército y espía del Batallón 601. Y lograron instalarla, gracias al “ejército” de trolls, con los que cuenta el Gobierno de Cambiemos, que tuiteaba constantemente sus “ofertas” para dar clases.

Emergencia educativa en CABA: Decenas de miles de niños y niñas sin vacante

25.2.2017

Por Observatorio del Derecho a la Ciudad

En la Ciudad de Buenos Aires se acerca el inicio de clases y se agudiza la crisis de la falta de vacantes en las escuelas, principalmente en el nivel inicial. 


En los últimos años la problemática de la falta de vacantes se ha agravado. En el año 2014 hubo un déficit de 4.000 vacantes. En el año 2016, el propio Poder Ejecutivo reconoció que 11.000 niñxs se quedaron sin poder acceder a la educación pública. 

Para el año 2017, el Gobierno de Larreta aún no comunicó la cantidad de niñxs sin vacantes, no existen cifras oficiales. En procesos judiciales, los funcionarios del Ministerio de Educación informaron que recién contarán con ese número el 9 de marzo, cuando las clases ya se encuentren iniciadas. 

A pesar de encontrarse en el gobierno hace 9 años, el PRO no ha podido cumplir con el mandato constitucional mínimo del art. 24. Este dispone que la ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los 45 días de vida hasta el nivel superior. 

Incuso con sentencias judiciales que ordenaron la construcción de escuelas para solucionar estructuralmente la cuestión de la falta de vacantes, el GCBA ha decidido continuar desfinanciando la educación pública y no avanzar con un plan de construcción de infraestructura a gran escala de acuerdo a las necesidades de la ciudad. 

Son cientos los amparos presentados en la Justicia porteña y decenas las medidas cautelares otorgados por jueces obligando al GCBA a garantizar el acceso a la educación. 

Desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad estamos presentando acciones judiciales individuales por familia a fin de que el GCBA garantice este derecho. Los padres que tengan a sus hijos en lista de espera por falta de vacantes pueden comunicarse con nosotros para iniciar los amparos. 

El día de hoy, 25 de febrero de 2017, desde Izquierda Popular, el partido del MP La Dignidad se está convocando a una caravana en Defensa de la Educación Pública. La concentración será a las 16:00 en el Congreso y luego la caravana se dirigirá a la Plaza Flores.convocar a un nuevo plenario de la seccional Ciudad esa misma semana.

Lxs legisladorxs de la CABA están a punto de votar una ley que define el uso de tierras nacionales

22.2.2017

El día jueves 23 de febrero se realizara la audiencia pública preparatoria de la segunda lectura del proyecto de ley intitulado mentirosamente "Proyecto de Reurbanización del Barrio Playón de Chacarita"

 

¿Pueden lxs legisladorxs de la CABA resolver sobre el destino de tierras que pertenecen a la Nación?

Estas tierras pertenecían al erario ferroviario, sin embargo un decreto presidencial las desafectó, permitiendo que, en base a un expediente vacío, que no ha sido aprobado o por lo menos visto por las dependencias que obligadamente deberían expedirse, se desguacen las únicas vías férreas de larga distancia que quedaban. Y además se destruyan galpones y vagones, estos últimos para venderlos a $ 70 la tonelada. Además de tirar abajo la cabecera de la estación, declarado Edificio Histórico.

 

¿Para qué extender la Av. Triunvirato?

 

Una extensión de 7 cuadras, que no mejorará para nada el tránsito, que desbordará la Av. Federico Lacroze (ya colapsada) que convertirá terrenos ferroviarios permeables al agua, en 5 carriles de pavimento impermeable. ¡¡Y además contaminará terrenos ecológicos!!

 

¿Cuál es la ganancia social? Ninguna.
¿Cuál es la ganancia económica? Ninguna

¡¡Y es POLITICAMENTE INCORRECTO!!

 

Es una enorme inversión pública para meter una cuña en los terrenos y luego convertir todo en un inmenso y jugoso negocio inmobiliario privado. Tierras de todo el pueblo en manos de muy pocos poderosos. ¡¡¡Lo de siempre!!!

 

La Reurbanización

Carente de toda ética este proyecto de ley presentado por el bloque PRO, fue redactado a pesar que el barrio se manifestó en contra. En una asamblea multitudinaria el engañoso proyecto del IVC fue abucheado por el barrio y los integrantes de la directiva del IVC despedidos con cánticos adversos, coronados por el conocido ¡¡El Pueblo Unido jamás será vencido!! Todo documentado fílmicamente.

La primera parte de esta maliciosa ley recorta al máximo la participación del barrio y anula directamente la intervención de la Organizaciones Sociales que hace muchísimos años tenemos trabajo en el mismo.

La segunda parte es peor aún y zonifica estos terrenos de manera de dejar el menor espacio posible para viviendas y garantizarse la construcción de torres de alta gama para permitir que los funcionarios de turno embolsillen jugosas prebendas y tal vez dedicar algo a las próximas elecciones para garantizarse la continuidad del negocio.
Este proyecto de ley, que el barrio en su conjunto se encargó de rechazar, no garantiza para nada el derecho a la vivienda de cientos de familias, ni asegura que la relocalización sea más benéfica que el insalubre lugar donde hoy habitan.

Lo que desborda por todos lados es que el Galpón y terrenos aledaños que tiene concesionados  la Asociación mutual Sentimiento hace 14 años desaparece. Muy trabajosamente, con la intervención de prestigiosos profesionales y de forma autónoma y autogestiva se ha reconvertido en Área Agroecológica. Compostando los residuos orgánicos del barrio, practicando lumbricultura, sembrando especies benéficas para el suelo, plantando árboles, colocando abonos orgánicos, regando con agua sin cloros, cuidando fauna que se acerca para lograr que se quede y/o vuelva, usando limpiadores orgánicos, implementando la recolección de agua de lluvia. ¡¡¡Hoy nuestro predio es totalmente agroecológico y sustentable sin ningún plan ni subsidio alguno!!!
Partimos de una tierra llena de cascotes y piedras embebida de petróleo de la labor ferroviaria y hoy es un vergel donde las familias gozan desestresándose a la sombra de los arboles que plantamos.

A nuestra huerta asisten todas las escuelas del barrio a conocer cómo son las técnicas urbanas de agroecología, también niñxs del Playón de Chacarita y algunxs que ya son adultos siguen visitándonos, porque allí aprendieron como cultivar sin venenos.

En Nuestro galpón trabajan alrededor de 400 familias productoras de todo el país y alimentamos cerca de 2.000 más por semana con productos sanos y de la economía social.

A nuestro galpón agroecológico vienen a estudiar cátedras de la Universidad de Buenos Aires, de Palermo, Kennedy, y Universidades extranjeras como La Sorbona, Columbia de Nueva York, Universidad de California Los Ángeles, etc. realizan sus trabajos de campo y tesinas en El Galpón agroecológico de la Mutual Sentimiento.

 

¡¡El IVC quiere destruir este Galpón y su zona Agroecológica!!

 

Intentó, copiando el Proyecto X de la Gendarmería, infiltrarse entre las organizaciones productoras quedándose con nuestro proyecto para plastificarlo y pintarlo PRO.

Por todo esto ¡¡ATENCION!! ¡¡No permitan srxs legisladorxs que se cometa tamaña barbaridad política, social, ecológica y económica!!

¡Las tierras son nacionales! Y además aunque fueran de Ciudad, deberían respetarlas.

¡Haga valer su voto!, vote futuro verde, que es el único futuro que nos salvará

Convocamos a defender a El Galpón el jueves 23 a las 13:00 en la puerta de la Legislatura

 

Asociación Mutual Sentimiento

Capacitaciones: los docentes en pie de lucha

21.2.2017

 

Se realizaron acciones con cortes de calle y asambleas. Cientos de docentes se siguen pronunciando por el no inicio de clases, un plan de lucha y en defensa de la educación pública.

 

En el marco de las capacitaciones docentes impulsadas por el Gobierno de Larreta, desde hace más de una semana los docentes porteños vienen mostrando una enorme fuerza y disposición a debatir en asambleas cómo preparar el no inicio de clases frente una oferta salarial de miseria ofrecida por el gobierno.

En las enormes rondas de docentes se sigue debatiendo, con el acuerdo de resolver con mandatos, sobre cuántos días parar y existe acuerdo en impulsar un paro para el 6, 7 y 8 de marzo en el marco del paro internacional de mujeres.

También se debatió sobre cómo sumar a las familias a los reclamos por la educación, el problema de las vacantes y la necesidad de construcción de jardines maternales que afecta a los docentes y al conjunto de las familias trabajadoras.

En el día de hoy se realizó un corte de calle con asamblea en la sede de Mansilla y un “esquinazo” desde la sede de Acuña Figueroa en Córdoba y Bulnes, donde cientos de docentes se pronunciaron por sus demandas y en defensa de la educación pública. Se impulsó un petitorio de firmas, que fue apoyado por más de 500 docentes, exigiendo a todas las conducciones sindicales que convoquen a una asamblea unificada de toda la docencia. Hoy continúan las acciones en la sede del Bernasconi con difusión en Caseros durante el mediodía y en Corrientes y Medrano a las 16h.

Usted es el visitante N°