Detienen a una integrante de La Garganta Poderosa por filmar la detención de un menor

26.3.2017

Una integrante de La Garganta Poderosa fue detenida esta tarde en el barrio porteño de Caballito mientras registraba con su cámara filmadora la detención ilegal de un menor de 13 años. Diversos maniestantes, entre quienes se encontraba Nora Cortiñas, se concentraron frente a la comisaria 11º -sita en Diaz Vélez y Acoyte- para exigir su liberación. Pasadas las 22hs, Micaela fue liberada, mientras que el menor fue derivado al Instituto Inchausti.

 

Reproducimos los dos Comunicados de La Garganta Poderosa; el primero, en el que denuncian la detención de Micaela, y el segundo, cuando ya fue liberada.

 

"Detuvieron a una compañera de La Garganta, por filmar la detención abusiva de un niño"

 

A un nene, sí. Un grupo de policías, en su mayoría sin identificación, se disponían a esposar a un nene de 13 años, para llevárselo detenido, en Díaz Vélez y Río de Janeiro, justo cuando una militante de La Poderosa volvía de hacer unas compras. Ahí nomás, decidió registrar las imágenes, además de señalarles a los efectivos que no podían ponerle las esposas al niño. Y entonces sí, lo subieron al móvil para ocuparse de Micaela: le pidieron el DNI y la retuvieron más de 3 horas en la calle, con el chico sentado en el patrullero, hasta que finalmente le informaron que sería detenida "por resistencia a la autoridad". Ahora mismo continúa privada de su libertad. Y nosotros esperando, ¡el control popular a las Fuerzas de Seguridad!

 

"LA GARGANTA NO SE CALLA NUNCA MÁS"

 

Gracias a todas y todos, las organizaciones sociales, los organismos de Derechos Humanos y la imprescindible Norita Cortiñas, que gritaron hasta recién en la puerta de la Comisaría 11, para denunciar la privación ilegítima de la libertad que sufrió nuestra compañera Micaela durante 8 horas. Tras filmar la detención abusiva a un niño de 13 años, cuando varios efectivos sin identificación intentaban esposarlo, volvimos a padecer esa impunidad que aplican contra los de abajo, todos, pero todos los días.

Ojalá responda la Ministra de Seguridad, quién carajo nos cuida de los policías.

ew Roman","serif";mso-fareast-font-family: "Times New Roman";color:#444444;mso-fareast-language:ES-AR'>Se aplica y los muertos siempre son del mismo lado.

 

Piglia dará hospitalidad al ciclo Palabra Viva que intenta recrear como metáfora la construcción colectiva que se realiza en el Parlamento como puesta en discusión de los intereses de lo que se conoce como “la voz del pueblo”. Y llamamos palabra viva no sólo a la letrada y “curada” por los expertos  de los papeles nacionales y la literatura del universos, sino a la que se trama en una lengua sin aduanas ni peajes elitistas: la de todos los días, las de los migrantes, la de los jóvenes, la de la música popular, la los privados de libertad, la de los vecinos, la de la movilización, la de los pueblos originarios, es decir toda aquella que se habla más allá de los centros de escrutinio y ranquin cultural. En el Piglia, los lectores podrán conversar de mesa a mesa con autores de diversas generaciones y el rumor de fondo de la máquina de café que tanto amaba el escritor que le prestó su nombre. Martes 21 de marzo, a las 19.30 hs en el espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835. (Habrá ginebra, bebida bolichera favorita de Ricardo Piglia y de su alter ego Emilio Renzi durante sus años de formación)”.

Ramal, sobre la “integración” de los barrios Rodrigo Bueno y Fraga

23.3.2017

El diputado porteño Marcelo Ramal, del Frente de Izquierda – Partido Obrero, se refirió a los proyectos de ´integración´ de los barrios Rodrigo Bueno y Fraga, que fueron votados en la sesión de hoy.  

El reconocimiento del derecho a la vivienda es una indudable conquista de los vecinos de estos barrios, que enfrentaron muchas veces los planes de desalojo de este gobierno y los anteriores.  Pero proviniendo de un gobierno que no trabaja para el arraigo de los trabajadores a la Ciudad, sino para su expulsión, es necesario ver los límites inocultables de estos proyectos”, advirtió Ramal.  

En los dos casos, la ´integración´ de los barrios es un subproducto del  interés inmobiliario- en un caso, el proyecto de IRSA en la Costanera Sur. En el otro, la apertura de la avenida Triunvirato”. 

Ramal señaló que  “si la valorización de estos barrios termina estableciendo impuestos confiscatorios a sus vecinos, éstos se verán obligados a vender sus títulos de propiedad al capital inmobiliario. De ese modo, el desalojo que no pudo realizarse por medios violentos tendría lugar a través de mecanismos de mercado”.

En este sentido, Ramal propuso que “durante los primeros 10 años de posesión de la vivienda, los vecinos paguen el 50% del ABL estipulado”, lo que no fue aceptado por el oficialismo.  “Mientras el PRO otorga generosas promociones impositivas a grupos empresarios, niega esa promoción cuando se trata del arraigo de los trabajadores a la Ciudad”, señaló el legislador del FIT.

El diputado propuso que se reconocieran los derechos de los inquilinos, y la erección de centros de salud y escuelas en los dos barrios.

“El derecho de los trabajadores a vivir en la Ciudad exige un desarrollo urbano orientado a la vivienda, el trabajo, la salud y educación”, concluyó Ramal.

Diputados nacionales en apoyo al Bauen

23.3.2017

Los trabajadores y trabajadoras del Hotel Bauen enfrentan una nueva amenaza de desalojo ordenada por la justicia para el 19 de abril, luego de que Mauricio Macri vetara la Ley de expropiación sancionada por el Congreso que otorga a los empleados la continuidad de la gestión del emblemático hotel.

En el marco de diversas actividades que se están planificando en contra del desalojo, en la tarde de ayer un grupo de diputados nacionales de diversos bloques participaron de una radio abierta en las puertas de la Cámara de Diputados para seguir exigiendo que ese cuerpo insista con la sanción de la ley y hacer caer el veto presidencial. También se realizó una audiencia donde los diputados expresaron su apoyo a la lucha para que el Bauen siga en manos de sus dueños: los trabajadores.

Estuvieron presentes los diputados Silvia Horne, Lucila De Ponti, Araceli Ferreyra y Leonardo Grosso, del Movimiento Evita; Victoria Donda y Graciela Cousinet, de Libres del Sur; Rubén Miranda del Bloque Justicialista; Alcira Argumedo de Proyecto Sur; Juan Carlos Junio, del Partido Solidario; Soledad Sosa, Nestor Pitrola y Pablo López, del Partido Obrero, y la diputada (MC) Myriam Bregman, del PTS-Frente de Izquierda.

Al respecto Myriam Bregman saludó a los trabajadores presentes y señaló que "nos van a encontrar en cada actividad en defensa de las empresas recuperadas, cuentan con todo nuestro apoyo en el Congreso y en la calle". Y agregó que "los empresarios y los políticos de este gobierno se relacionan intrínsecamente y hoy aprovechan esas posiciones de poder para atacar a las empresas recuperadas. El ejemplo que cuentan los compañeros del Bauen de la abogada de la patronal que pide el desalojo que es Comunera del PRO, recuerda al caso de Donnelley donde un grupo de acreedores piden el remate de la planta y su abogado es legislador y fue en la lista con Graciela Ocaña. Nosotros en cambio, seguimos firmes en apoyo a los trabajadores y vamos a acompañar todas sus medidas de lucha”.

Una mujer asesinada y otra herida tras ser baleadas en persecución policial

22.3.2017

El hecho represivo ocurrió en La Boca, cuando la Bonaerense abrió fuego indiscriminado mientras perseguía una camioneta robada. Dos mujeres fueron baleadas. Los vecinos denuncian que luego fueron reprimidos al reclamar por la situación. 

La policía Bonaerense persiguió a los tiros a una camioneta robada en Lanús. La siguió hasta La Boca: en el camino abrió fuego indiscriminado, lo que terminó con dos vecinas heridas de gravedad. Cuando los vecinos repudiaron lo acontecido, fueron reprimidos por agentes. Las víctimas fueron trasladadas de urgencia al hospital Cosme Argerich. Una de las mujeres murió a la madrugada. 

Miembros de la cooperativa de viviendas "Los Pibes" describieron que "los hechos ocurrieron a eso de las 23 horas. A esa hora hay mucha gente en la calle en el barrio. Un patrullero de la Bonaerense pasó disparando por la zona". 

Luego del incidente, vecinos de La Boca cortaron la intersección de Pedro de Mendoza y Lamadrid para repudir lo actuado por la Bonaerense. En ese momento, personal de la Metropolitana disparó balas de goma lo que generó nuevos heridos. 

Enrique Dordal, vecino del barrio, confirmó que las fuerzas de seguridad "le pegaron tiros a dos vecinas que estaban tomando mate en la puerta de su casa". "Por eso los vecinos salieron a la calle a pedirle a la policía que deje de disparar y ahí empezó el descontrol. La policía empezó disparar", concluyó. 

Argentina: Los maestros y maestras de las villas también marcharon

22.3.2017

“VOLVIERON LAS CLASES”

La Garganta Poderosa.-Nosotras paramos el cuento. Nosotras, las letras, literalmente aprisionadas en teclados, cosificadas por los correctores, aplastadas en los cuadernos, prostituidas por los editores y sometidas a la trata de noticias, hoy nos rateamos de todas sus aulas, desoyendo a los privatizadores de la educación. Somos famosas por las maestras, que nos llevaron al pizarrón. Las desordenadas de la fila, las huérfanas de alfabeto, las mal escribidas, las “o” que cuestionan sus privilegios, las equis incómodas, las haches que no se callan y las NN que no tienen vacantes, corrigiendo a este gobierno de tapa dura, ¡hoy salimos a dar clase de Literatura!
Nosotros paramos la máquina. Nosotros, los números, geométricamente enjaulados en hojas cuadriculadas, atrapados en círculos empresarios, expulsados de la escuela, condonados a los cómplices y exiliados en las cuentas offshore, hoy contamos con ustedes, todos colorados frente al salario docente. Somos 30 mil, poniendo la fecha desde abajo del atril. El 0 de la pobreza, el 4 de abril, el 45 de la inflación, el 75 del transporte, el 11.630 del sueldo inicial, el 13.323 de la canasta básica y el 26.075 de la ley que los obliga a discutir el aumento con los gremios nacionales, sin multiplicar respuestas erráticas, ¡hoy salimos a dar clase de Matemáticas!
Nosotras paramos la reproducción. Nosotras, las especies, brutalmente desterradas por el desmonte, tachadas por Lewis, borradas por Benetton, violadas por Monsanto y detonadas por Barrick Gold, hoy corremos a las paritarias en manada, contra los domadores de nuestra plaga. Somos animalitos salvajes, domesticando a González Fraga. Las plantas de Sancor, los estudiantes del Cóndor, las huertas escolares, las presas del águila, las pirañas de la villa, los inundados de soja y los arañados por el gato de buenos modales, ¡hoy salimos a dar clase de Ciencias Naturales!
Nosotros paramos la historia. Nosotros, los tiempos y los espacios, recientemente importados del pasado, perdidos en días de clase, burlados por el negacionismo, suspendidos por el neoliberalismo y congelados desde el primer semestre, hoy sacamos los lápices de los 70, para colorear la Carpa de los 90. Somos los educados sin SAME, siempre llegando tarde a la teoría del derrame. Los cortos de sus bastones largos, los fantasmas de sus represores, los historiadores de sus saqueos, los herederos de Fuentealba, los biógrafos de sus fortunas y los revisionistas de sus manuales, ¡hoy salimos a dar clase de Ciencias Sociales!
Cientos de miles unidos en el espanto, recitando al unísono la misma poesía: nunca, nunca, nunca aprendimos tanto en un solo día.

 

de morir Ricardo Piglia nos envió un texto entrañable donde rinde su homenaje a la Biblioteca del Congreso como espacio de investigación y lectura –en sus salas estudió la vida de Enrique Lafuente, miembro del Salón Literario, personaje en quien se basaría para crear el Enrique Osorio de Respiración Artificial–  pero también como guarida  nocturna para disidentes políticos, autodidactas apasionados pero sin tiempo, pobres en busca de los mates cosidos servidos a la madrugada por empleados amables y eficaces, cuando la dictadura militar parecía detenerse ante ese espacio que contenía para ellos la seguramente intimidante palabra ”congreso”. “No sé por qué pensaba que los militares no iban a irrumpir en el recinto. Quizás, creía yo ilusionado y sin ningún fundamento, que los iba a intimidar el nombre del lugar”, nos escribió.

 

El Piglia dará hospitalidad al ciclo Palabra Viva que intenta recrear como metáfora la construcción colectiva que se realiza en el Parlamento como puesta en discusión de los intereses de lo que se conoce como “la voz del pueblo”. Y llamamos palabra viva no sólo a la letrada y “curada” por los expertos  de los papeles nacionales y la literatura del universos, sino a la que se trama en una lengua sin aduanas ni peajes elitistas: la de todos los días, las de los migrantes, la de los jóvenes, la de la música popular, la los privados de libertad, la de los vecinos, la de la movilización, la de los pueblos originarios, es decir toda aquella que se habla más allá de los centros de escrutinio y ranquin cultural. En el Piglia, los lectores podrán conversar de mesa a mesa con autores de diversas generaciones y el rumor de fondo de la máquina de café que tanto amaba el escritor que le prestó su nombre. Martes 21 de marzo, a las 19.30 hs en el espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835. (Habrá ginebra, bebida bolichera favorita de Ricardo Piglia y de su alter ego Emilio Renzi durante sus años de formación)”.

Usted es el visitante N°