Elecciones en CABA: entre la renovación kirchnerista y una salida por izquierda

16.6.2017

Ante el cierre de los frentes, y con la perspectiva de un cansancio generalizado con el gobierno de Macri, pero con una gestión macrista más protegida en la Ciudad, asoman diversas propuestas en el escenario capitalino. El crecimiento de la izquierda y la necesidad de nuevos candidatos en el kirchenrismo.

Por Clara Ortiz

 

Finalmente arranca la carrera electoral, que tardó bastante en ponerse en marcha. Recién con el cierre de los frentes electorales que disputarán en las Legislativas, comienza a clarificarse el panorama.

En la Ciudad de Buenos Aires, todo parece indicar que Cambiemos, a pesar de las disputas que hacia su interior planteó Lousteau, tendría un triunfo asegurado. Es que “Lilita” Carrió sigue siendo una “buena candidata” para los sectores conservadores que buscan dar su apoyo al gobierno de Macri, que a pesar de todas las falencias que ha demostrado sigue siendo la única alternativa que vislumbran para impedir el retorno de Cristina.

Pero lo que parece traer un renovado interés en estas elecciones es el papel que juegue la izquierda, y los sectores progresistas, en la elección Legislativa. Según los datos brindados por una encuesta conocida en estos días y realizada por Artemio López, Myriam Bregman se consolida como la cuarta candidata en la Ciudad, con unos nada despreciables 7 puntos. Cuando aún existen muchos indecisos, ese número podría seguir subiendo.

El caso de la militante y abogada del PTS, con una amplia trayectoria en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos, indica una cualidad importante en el escenario local: la independencia de la candidata/o ante su propia fuerza. Bregman no crecería tanto por el frente que la impulsa, sino por su propio perfil. Es una referente que a lo largo de los años ha sumado credibilidad a su trayectoria política. En palabras de Artemio López, “si fuera con el FpV es una candidata que no tiene techo, su propia fuerza es la que la limita”.

 

Renovación en el FpV: Unidad Porteña

 

El caso de Bregman plantea el posible escenario que se le presenta al Frente Para la Victoria en la Ciudad: la necesidad de una renovación. Con figuras que ya han transitado numerosas elecciones en el distrito, se hace visible el apremio por nuevas candidatas/os que muestren una renovación que está exigiendo el electorado.  

Los lugares hacia donde puede apuntar esa renovación no escapan de algunas figuras del propio espacio que aún no han tenido mayor apoyo institucional, más allá de alguna relación que comienza a construirse con espacios progresistas que no tienen ninguna figura destacada que eleve el caudal electoral, como es el caso de Ahora Buenos Aires. 

Algunos de los nombres en danza para acompañar a Mariano Recalde en las listas de Legisladores son figuras con una trayectoria ya recorrida, y con posibilidades de ampliar la agenda tradicional del kirchnerismo capitalino. Son los casos de Victoria Montenegro, Pablo Ferreyra y Magdalena Tiesso, por ejemplo.

Montenegro es una referente en Derechos Humanos, que ha sumado una importante labor en la actual lucha de las mujeres por ampliar la consolidación de sus derechos. Ferreyra, que viene de ejercer como Legislador por cuatro años, ha potenciado en la Legislatura los planteos del Bloque FpV en temas poco transitados antes como derechos del colectivo LGTBIQ o una política de géneros amplia y plural. Por su parte Tiesso, quien asumió como Legisladora tras la partida de Jorge Taiana al Parlasur, busca también renovar su bancada luego de ser la legisladora más joven de la Ciudad.

Los días por venir mostrarán cómo queda conformada la lista de unidad del kirchnerismo y el peronismo porteño, y cuánto lugar se le da a nuevas figuras que potencien un espacio más joven y plural, dos de las características más buscadas por el electorado capitalino. De esto dependerá mucho la suerte que corra el frente Unidad Porteña para crecer y disputarle al macrismo de Rodríguez Larreta y Louteau el control de la Legislatura, que en los últimos años tuvo mayoría absoluta del PRO o complicidad opositora para perpetuar sus negociados en la Ciudad.  

Una gran concentración en el Obelisco protestó contra la baja de más de 70.000 pensiones por discapacidad

16.6.2017

Después de dejar a 70.000 personas sin pensión por discapacidad, agrupaciones sociales, políticas y gremiales y damnificados protestaron en el obelisco.

La concentración se realizó en pleno centro de la Ciudad y fue convocada a través de las redes sociales.

 

El Gobierno había recortado las pensiones por discapacidad basándose en un decreto presidencial de 1997 dispuesto por el entonces mandatario Carlos Menem.

Debido a la fuerte polémica que se generó tras la medida, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, dijo que se cometieron “errores” y que el Estado volverá a pagar los haberes de algunos.

Miles de personas, entre ellos cientos de beneficiarios de pensiones por discapacidad, algunos acompañados por sus familiares, se concentraron en el centro porteño para reclamar la restitución de sus derechos, que el Ministerio de Desarrollo Social justificó como “una depuración de padrones”, durante una convocatoria que contó con la adhesión de la CTA de los Trabajadores y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), organización que denunció también “el recorte en el área de la educación especial”.

Una de las manifestantes, Lorena, cuya madre padece escleorosis múltiple, denunció que su familia hace 15 años que recibía una pensión de 4000 pesos pero se la quitaron porque su padre cobra 9000 pesos de jubilación y ella misma trabaja como docente. “Entre los dos es bastante y pueden ayudar”, argumentaron los funcionarios que cruzaron los datos de la Afip y decidieron dar de baja el beneficio.

“Indignación, tristeza, fue lo primero que sentí”, dice otra de las manifestantes. “Sé lo que vive un discapacitado”, agrega la joven señalando a su hija, también con esclerosis múltiple. “Siempre quisimos progresar pero te ponen trabas de afuera todo el tiempo. Se meten con los pobres. Que venga un asistente social a cada casa y averigüen si la pensión está mal dada y no que lo hagan a dedo. Son desalmados”, denunció.

Unos metros más allá, otra adolescente con síndrome de down sostiene una pancarta que pregunta “¿Por qué con nosotros?”

La madre de Melina, por su parte, cuenta que su hija tiene 16 años y desde los 8 conseguimos una pensión por discapacidad. “Como su padre adoptivo cobra en blanco 17 mil pesos, nos quitaron la pensión de 4200. Estoy indignada con este gobierno porque se metieron con las personas más vulnerables.” 

Demandan a integrantes de la Asamblea de Vecinxs en Defensa del Cine Teatro Urquiza

13.6.2017

Recibieron una carta documento en la que se los cita a una mediación, como instancia previa a la de un juicio por daños y perjuicios. La causa fue iniciada por la empresa "Establecimientos Campana S.A.", propietaria del predio donde se asienta el Cine Teatro Urquiza.

Desde 2013, la Asamblea de Vecinxs en Defensa del Cine Teatro Urquiza viene solicitando a través de la presentación de proyectos de ley en la Legislatura, acciones de amparo y manifestaciones ciudadanas que el edificio, ubicado en Avenida Caseros 2826 de la Ciudad de Buenos Aires, no sea demolido, tal como lo pretende la empresa "Establecimientos Campana S.A." para construir allí un edificio de más de 30 metros de altura.

El 16 de enero pasado, la Dirección General de Interpretación Urbanística le comunicó a la compañía que la iniciativa que había presentado no se adecuaba la ley. Le informó además que el Consejo de Plan Urbano Ambiental había desestimado este proyecto por no cumplir con lo dispuesto en el art. 2 de la Ley Nacional N° 14.800 y el art. 2.1.1.1 del Código de Edificación.

En su artículo 2, la Ley Nacional N° 14.800 establece que en los casos de demolición de salas teatrales, el propietario tiene la obligación de construir en el nuevo edificio un ambiente teatral de características semejantes a la sala demolida.

A su vez, la Ley N° 4104 de la Ciudad prevé que en los casos de demolición total o parcial de teatros o cines-teatros el propietario deba construir en el nuevo edificio una sala teatral o cine-teatral de características semejantes a la sala demolida, entendiéndose como semejante respetar hasta un 10% menos el número total de butacas, igual superficie del escenario y camarines, otorgando la posibilidad de dividir esa totalidad en distintas salas de menor tamaño.

El proyecto presentado por "Establecimientos Campana S.A." implicaba una construcción de una sola "sala" de 140 espectadores. La superficie original del Cine Teatro es de 1.114,40 m2, mientras que la propuesta sería de tan solo 208,30 m2.

Desde la Asamblea denuncian que “ante el incumplimiento de la normativa y la falta de autorización administrativa para demoler y construir su emprendimiento inmobiliario, Establecimientos Campana S.A. pretende utilizar a la justicia para perseguir judicialmente y amedrentar” a sus integrantes.

Frente a esta situación, desde la Asamblea le solicitan a la Legislatura porteña que apruebe de manera urgente los tres proyectos de ley pendientes de tratamiento y que buscan que el Cine Teatro Urquiza vuelva a funcionar y se proteja el patrimonio cultural.

Desde la Asamblea invitan finalmente a firmar una solicitada en este sentido dirigida al jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.

FIRMAR PETITORIO AQUÍ

“El gobierno debe restituir las pensiones por discapacidad”

13.6.2017

El candidato a diputado por la Ciudad del Frente de Izquierda, Marcelo Ramal, se pronunció respecto al recorte de las pensiones por discapacidad y dijo: "Sin siquiera informarlo, el gobierno dio de baja en los primeros días de junio los míseros 4.776 pesos de pensión que pagaba a 16.457 discapacitados. En total suman 83 mil pensiones canceladas en lo que va del año. Al hacerlo sin ningún estudio de condiciones socio-ambientales de vida o estado de salud física y psíquica, evidencia que lejos de buscar combatir el “clientelismo”, ha recortado pensiones a sus legítimos y necesitados beneficiarios en plan de “ahorrar” 350 millones de pesos y reducir el déficit fiscal, descargando sobre uno de los sectores sociales más vulnerables, el costo de la crisis.”

“Por otra parte, el gobierno dice que quita los subsidios a quienes “pueden trabajar”, pero no crea ni ofrece los puestos de trabajo necesarios, descargando sobre las familias o cónyuges mayores costos y aumentando la dependencia de las personas con discapacidad, a quienes corresponden personalmente las pensiones.”

“En el Congreso, el bloque del Partido Obrero-Frente de Izquierda presentó un pedido de informe por las 180.000 pensiones que se encontraban sin entregar"
"Reclamamos la restitución de las pensiones igual al costo de vida de las personas con discapacidad y la creación de puestos de trabajo con salario igual a la canasta familiar para una verdadera integración de las personas con discapacidad”

S;mso-bidi-language:AR-SA'>“El repudio popular a la violencia hacia la mujer en todas sus formas, comenzando por la que emana desde el propio Estado y sus políticas, se traduce en reclamos concretos. No toleramos la demagogia mientras que las políticas concretas son de ataque a las mujeres. En defensa de las mujeres trabajadoras pelamos por trabajo y trabajo genuino y planteamos salario igual a la canasta familiar, igual salario a igual trabajo, derechos laborales femeninos y la prohibición de despidos y suspensiones.” 

Vendedores Libres denuncia armado de causa contra manteros y vendedores ambulantes extranjeros

11.6.2017

Difundimos Comunicado de Prensa de VENDEDORES LIBRES:

ARMADO DE CAUSAS A MANTEROS EXTRANJEROS

A diario, Manteros y vendedores ambulantes son detenidos por las fuerzas policiales de la Ciudad de Buenos Aires, acusados ante la justicia de delitos que no cometieron, luego detenidos en muchos casos por más de 24 horas, y finalmente ingresados al circuito penal con un procesamiento.

De esta forma y de manera diaria, inocentes llenan las celdas de las comisarías de la Ciudad, aparte de ser golpeados por los funcionarios policiales en los arrestos que dan origen a estas detenciones ilegales, y también son robados en muchas ocasiones por estos mismos funcionarios públicos en sus pertenecías particulares (dinero y la mercadería que venden para subsistir).

Estos hechos se producen de manera diaria y sin excepciones, particularmente con extranjeros que tienen como actividad la venta callejera.

No se trata de hechos excepcionales producto de un mal desempeño en de su actividad de estos funcionarios policiales.

Todo lo contrario, las detenciones son estratégicas y premeditadas por el poder Político de la CABA, cuyo objetivo final buscado es el ARMADO DE CAUSAS JUDICIALES a vendedores callejeros inmigrantes en la ciudad de Bs As para de este modo, junto a otros métodos ilegales aplicados por el gobierno de la Ciudad, exterminar la Venta Callejera.

Luego de las detenciones estos ciudadanos inmigrantes son deportados o al borde de la expulsión de nuestro país.

Entonces trabajadores inmigrantes radicados en nuestro país (Todos sin excepción de antigüedad ni Estatus legal), sin vinculación con delito alguno, son deportados por delitos cometidos por el ESTADO del cual son víctimas…

Cada decisión política no es casual, revisemos:
Hace unos meses el Gobierno Nacional modificó mediante un decreto (Ilegal ya que es facultad es del congreso). De necesidad y urgencia, una ley migratoria.
El gobierno apelaba a una emergencia de seguridad que no existía, falseando datos de la realidad en su forzada interpretación y con la imprescindible cobertura mediática en la desinformación.

En resumen, lo concreto de aquel decreto es que cualquier extranjero por el simple hecho de ingresar al sistema penal (Basta una simple contravención) independientemente del futuro de tal acusación es pasible de ser deportado.
No importa si es culpable y juzgado en proceso legal garantizado por la constitución.
El decreto presidencial es parte de la estrategia de expulsión ilegal a inocentes extranjeros, culmina con los armados de causas: El gobierno por decreto deja sin defensa a los extranjeros para luego inventarles un delito que no cometieron.

De esa manera el uso ilegal del Estado en mano de la administración de la ciudad y Nacional (mediante un decreto ilegal o armando causas judiciales) viola las garantías y derechos más elementales.

Las víctimas son de carne y hueso.

Las fuerzas policiales sin excepción dejan de ser funcionarios públicos al servicio de la ley y se convierten en delincuentes con el inmenso poder que les otorga el propio Estado con la cobertura política que le da origen.

Privan ilegalmente de la libertad a ciudadanos inocentes, imputan y mienten a jueces y fiscales de turno sobre hechos que no ocurrieron, golpean y coaccionan gravemente, aparte de robar la propiedad privada de los afectados, etc.

El Estado los hace delincuentes para cumplir sus objetivos políticos creando una real emergencia de seguridad ciudadana donde nadie está a salvo ya que no hay Estado a quien recurrir.

Nos queda claro que los policías son cocientes como funcionarios públicos cuya función es aplicar la ley que su actuar es delictivo y los delitos que cometen son de una gravedad inusitada y se fundamentan en decisiones y órdenes políticas que le dan origen y necesitan indefectiblemente de la impunidad necesaria para "desarrollar normalmente su actividad".

Cada decisión política no es casual, revisemos:

Hace días, la Corte suprema de justicia de la Nación realizo un fallo donde aplicaba el beneficio del 2x1a un genocida con el cual este quedaba libre y este antecedente judicial liberaría centenares de genocidas presos.

Desde el poder político se daba impunidad y un claro mensaje.

El fallo ocasiono un total repudio popular y nuevamente el mismo poder político en esta oportunidad por intermedio del congreso descomprimió la tensión social.

Nos queda claro que el sentido del fallo de la corte suprema no tiene otro fin que enviar un claro mensaje a las actuales fuerzas de seguridad de que serán protegidos y exentos de ulteriores sanciones penales por los delitos que hoy cometen en función a las órdenes políticas que le dan origen.

Durante estos Años, el Gobierno de la Ciudad, utilizo distintos métodos ilegales, propios de un Gobierno terrorista con el único fin político de Eliminar La venta Callejera de la cual subsisten miles de Personas, el armado de causas penales es solo un ejemplo de ellos.

Sabemos también que esto se está extendiendo a los vendedores callejeros del resto de nuestro país.

También el uso ilegal del Estado para fines políticos no termina con nuestro sector,.
Durante la gestión de gobierno Nacional actual se ha realizado profundas y continuas medidas de gobierno que solo busca una transferencia de recursos desde la mayoría de nuestro pueblo a un pequeño sector de nuestra sociedad, ha generado pobreza y conflictos que tenderán a incrementarse de manera inexorable en el transcurso del tiempo y este poder real utiliza el Estado para reprimir las consecuencias de su acción depredadora.

Cuando Mauricio Macri era jefe de Gobierno de la Ciudad empezó la represión contra la venta callejera e instaló el concepto "Mafia organizada" para buscar consenso entre la población porteña mintiendo y estigmatizando sectores a destruir en sus fines para reprimir ilegalmente nuestro sector.

Fue el inicio de su metodología ilegal.

Como presidente cataloga también de "/Mafia organizada" cualquier sector a destruir en sus objetivos: Son Mafia organizada Docentes, sindicalistas, el Colegio de Abogados, jueces y fiscales que no puede cooptar y cualquier sector de trabajadores que se oponen a sus políticas predatorias.

En la vida real el único mafioso es el sector económico que ha tomado control del poder político y que no duda de utilizar el Estado en su conjunto para perseguir sus objetivos económicos y políticos y cuyo común denominador es la violencia planificada.

Ciudad de Buenos Aires,Martes 6 de Junio del 2017.

Omar Guaraz
Vendedores Libres.

Usted es el visitante N°