Peligro de desalojo en la Asamblea de Villa Urquiza

30.3.2017

La Asamblea de Villa Urquiza se encuentra en estado de alerta desde el 15 de marzo, cuando recibieron una intimación de la Administración de Infraestructura Ferroviaria para desocupar el espacio. Por Lucía Alegría


El quince de marzo la Asamblea de Villa Urquiza recibió una intimación judicial por parte de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE), organismo del Gobierno de la Nación, para desocupar el espacio en el que funciona. Desde la Asamblea se notificaron en el plazo correspondiente pero aún no han recibido respuesta de parte de las autoridades sobre su situación.

La Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de Villa Urquiza se formó a comienzos del 2002, al calor del levantamiento popular del 19 y 20 de diciembre, en una plaza frente al predio para luego trasladarse donde funciona actualmente.

Según comentó Agustín, un asambleísta, en el 2003 se produjo un fallo que reconocía la tenencia del predio pero al no tener la cesión del mismo existe la posibilidad de ser desalojados. En 2013 y 2016 pretendieron clausurar el espacio y, ante ambos intentos, los asambleístas se presentaron ante la institución correspondiente notificando que no existe figura legal que contemple las asambleas barriales, lo que complica su situación ante intentos de desalojo como el actual. Asimismo, Agustín denunció que llegaron órdenes de desalojo a viviendas que se encuentran en los alrededores, por lo que existe la sospecha de que se encuentre algún proyecto comercial o inmobiliario de fondo.

Al momento los asambleístas están realizando campañas de visibilización de la situación y acciones para involucrar a los vecinos de la zona.

En la Asamblea funcionan una biblioteca popular, una videoteca, once talleres artísticos, gastronómicos y culturales, una consejería para sobrevivientes de abuso sexual y violencia de género y una consejería pre y post aborto. Además es un espacio de reunión de organizaciones afines como la agrupación de Varones Antipatriarcales. La Asamblea se reúne todos los miércoles a las 19 hs en Av. Triunvirato 4778.

Firmar el petitorio contra el desalojo.

 

Compartimos el comunicado oficial de la Asamblea:

ANTE LA AMENAZA DE DESALOJO

COMUNICADO OFICIAL DE LA ASAMBLEA DE VILLA URQUIZA

Desde la Asamblea de Villa Urquiza nos declaramos en estado de alerta y movilización a raíz de una intimación de desalojo por parte de la Administración de Infraestructura Ferroviaria ADIFSE, organismo del Gobierno de la Nación, violentándonos a desocupar el espacio en 10 días a partir del 15/03/2017. Esto forma parte de una red de aprietes y ataques por parte del Estado, a todos los espacios recuperados y sobre todo a éstos, autogestivos, comunitarios, culturales y no comerciales de la Ciudad.

La Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de Villa Urquiza se formó a principios de enero del 2002, tras el histórico levantamiento popular del 19 y 20 de diciembre del 2001. Consideramos a la Asamblea como un espacio abierto a la comunidad, autogestionado y de uso común para todxs, heterogéneo, donde las distintas individualidades interactúan, se conocen y llevan a término decisiones colectivas en pos de objetivos comunes. Como Asamblea pretendemos sostener un espacio donde se corporicen la lucha feminista, de lxs trabajadorxs, la disidencia sexual y de género, las luchas medioambientales y por las economías regionales/alternativas, el laicismo, las reivindicaciones de los pueblos originarios y la lucha anticarcelaria entre otrxs. Autogestión, igualdad, responsabilidad y antiautoritarismo son emblemas de la Asamblea.

A lo largo de más de 15 años la Asamblea ha ofrecido a la comunidad en forma totalmente gratuita y desinteresada numerosas actividades. Hoy en día funcionan en el espacio una biblioteca popular, una videoteca, una consejería para sobrevivientes de abuso sexual y violencia de género, una Consejería pre y post aborto y 11 talleres artísticos, gastronómicos y culturales. A su vez, fue y es espacio de reunión de numerosas organizaciones afines, impulsor y coparticipe de charlas, cursos, proyecciones e incontables jornadas de difusión, lucha y solidaridad.

Al ser la Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs Villa Urquiza un punto de encuentro para la comunidad y de valor para las numerosas necesidades de la población aledaña y de la ciudad en general, consideramos esto un ataque contra la cultura y la conciencia comunitaria, y en especial contra lxs vecinxs del barrio de Villa Urquiza y la comuna.

Así, a modo de grito colectivo, convocamos a todas las organizaciones, centros culturales, agrupaciones, colectivas y activistas que forman parte de esta resistencia cotidiana contra la censura y persecución de los espacios recuperados a adherir al comunicado y difundirlo por todas las redes sociales y de comunicación que estén a su alcance.

CONTACTOS: Asamblea de Villa Urquiza – asambleavillaurquiza@riseup.net – https://asambleavillurca.wordpress.com/

ADHESIONES:
Socorristas en Red – Feministas que abortamos / Colectiva Feminista La Revuelta (Neuquén-Patagonia Argentina) /Marcha de las Putas BS. AS. / Colectivo de Varones Antipatriarcales CABA / Nuevo Encuentro Comuna 12 / Cooperativa Mac Body / Patria Grande Urquiza / Desde el Fuego CABA / La Mestiza en Seamos Libres / Colectivo Barrial Parque Chas / Organización Popular CienFuegos / Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldia / Campaña nacional contra las violencias hacia las mujeres / Corriente de Organizaciones de Base, La Brecha / La Galpona Martelli / Agencia Para la Libertad / Multisectorial Antiextractivista / Patria Grande – Casa Popular Atahualpa Yupanqui / Vecinos Por El Venticinco / Pablo Bergel, vecino y ex asambleísta de Colegiales (Lacroze y Zapiola, 2002/2003); ex diputado (2011/15) de la Legislatura C.A.B.A.(bloque VerdealSur) / MOI-CTAA (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la Central de Trabajadores de la Argentina – Autónoma) / Centro Cultural Casa del Pueblo / Manuel Justo Gaggero, abogado, periodista, ex Director del diario "El Mundo"* y de las revistas "Nuevo Hombre" y "Diciembre 20” / Antena Negra – Canal 20 de TDA / Mil volando Cooperativa Audiovisual / Sudor Marika / Partido Pirata Argentina / Radio La revuelta Mar del Plata /Asamblea Unidos por el Río / Cooperativa El Alamo / Centro Cultural Nunca Más / Asamblea Popular de Villa Pueyrredón / Periódico El barrio de Villa Pueyrredon / Revista Furias / Olla Popular de Troilo y Corrientes / Centro Cultural EL Laberinto de Chas / Periodico barrial " Lo que Faltaba " / Socorristas en Red Bahia Blanca / Socorristas en Red Decidimos La Plata / Centro Cultural Las Catonas Moreno / Grupo de teatro callejero "Gira en changuito" / Colina Comuna 12

Buenos Aires “High School”, la Ciudad convertida en escuela privada

27.3.2017

Uno de cada dos estudiantes cursan en escuelas privadas y más de once mil no pudieron obtener su vacante en establecimientos públicos. Crece la campaña por construcción de escuelas.

Patricio del Corro

Legislador CABA PTS/FIT | @Patriciodc

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

 

La Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con más alumnos en escuelas privadas del país y la que ostenta la mayor oferta de educación privada. Tan solo en el año 2014, la gestión de Cambiemos invirtió aproximadamente 6.700 pesos por alumno de este sector. Es decir, más que cualquier otra provincia.

Actualmente, los estudiantes de escuelas privadas en la Ciudad representan el 50% del total (uno de cada dos). En el resto del país, el número promedio es de un 20%.

Los secundarios privados directamente tienen más alumnos que los colegios públicos. El último censo muestra que hay 93.477 (50,7%) estudiantes en entidades privadas, contra 90.878 de estudiantes en las escuelas públicas. Una cifra que fue cayendo progresivamente, considerando que en 2007 estas últimas contaban con 98.754 estudiantes. En el resto del país, mientras tanto, el porcentaje de alumnos de nivel secundario en instituciones privadas no llega al 30%.

Hay varias explicaciones. Una de ellas se puede vislumbrar en la respuesta enviada por el Gobierno de la Ciudad al legislador porteño Patricio del Corro del PTS Frente de Izquierda, donde se reconoce que las vacantes solicitadas para el Nivel Inicial fueron de 30.788, y las otorgadas apenas alcanzan las 20.123. El propio Ejecutivo reconoce que 10.665 chicos se quedaron sin escolaridad en ese nivel que incluye hasta los chicos en sala de 5 años. A esto se suman los casi 500 chicos que pidieron vacantes y no les fueron asignadas para primaria, y más de 300 en la secundaria. Es evidente que hay una gran política del Estado para transferir matrícula.

 

Presupuesto educativo por el piso

 

Otra explicación es la baja del presupuesto general para educación. La Ciudad de Buenos Aires pasó del puesto 13 al 21 en esfuerzo presupuestario para esta área. En otras palabras, se destinan cada vez menos recursos públicos para educación, retrocediendo en el promedio nacional y alejándose de lo asignado en el resto de las provincias.

Cuando decimos que la Ciudad de Buenos Aires es una de las ciudades más ricas de América Latina, lo hacemos en relación al PBI. La primera característica fiscal de la Ciudad es que es una jurisdicción con muchos recursos propios, con pocos recursos coparticipables y que está claramente por encima de los recursos fiscales que tiene el resto del país. Ante esta situación, los recursos fiscales de la Ciudad muestran una tendencia a crecer aunque, dentro de ese crecimiento, disminuya su inversión educativa en proporción a los recursos: un 17%, para ser exactos, mientras el resto de las jurisdicciones lo aumentó un 10% en el período 2007-2014.

 

Si comparamos con el conjunto de las provincias entre el año 2007 y 2014, el porcentaje de transferencia del sector privado disminuyó un 2%, mientras que para la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 6%- Ello representa el 16,7% del total del presupuesto educativo en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en el resto de las jurisdicciones del país representa un 12%.

 

Considerable aumento de subsidios a las privadas

 

Según el Director del Programa CIPPEC, Axel Rivas, quien expuso sobre presupuesto para educación en la Ciudad en la comisión de educación de la Legislatura Porteña, para describir y tener un diagnóstico comparado de la Ciudad de Buenos Aires, uno puede tomar esta situación de gran sector privado (muchas escuelas privadas laicas, un porcentaje de religiosas –aporte a la iglesia Católica-) pero con un relativo bajo financiamiento–pero grandes posibilidades de negocios- y muchos alumnos en escuelas de jornada completa y un salario docente bajo.

 

Habría que recordar que el presupuesto previsto para este año, contó con un leve “aumento” del 0,53 % del presupuesto general en educación, ya que pasó del piso histórico para la Ciudad del 22,21 al 22,75%. Además contó con un “preciado” aumento del 42% para las escuelas privadas (más de $4.000 millones), mientras que el aumento de infraestructura, de las problemáticas más sentidas en la educación pública, fue de sólo de un 19%. En materia de subsidios a la educación privada, si bien comparativamente con otras provincias aporte menos, ha subido considerablemente su aporte a las escuelas de gestión privada. Se viene incrementando lo destinado del presupuesto educativo a escuelas privadas cada año, se pasó de un 15,94% en el año 2014 a un 16,21% en 2015 y para este presupuesto del 2016 contó con un aumento del 42%.

Según el periodista Gustavo Sarmiento del diario Tiempo Argentino (recuperado por sus trabajadores), “de casi 800 establecimientos educativos de gestión privada que existen en la Ciudad, más del 50% reciben subsidios. Unos 350 son secundarios. La página web del gobierno porteño especifica que los privados de hasta 40 horas que reciben el 100% de cobertura estatal, igualmente pueden cobrar un arancel máximo de 517 pesos. Los de 40% de cobertura pueden pedir hasta 2819 pesos. Por ejemplo, el colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, en Las Cañitas, en 2015 recibía 100 mil pesos del Estado porteño, y su cuota superaba los $4300. Sólo en 2013, la ORT recibió más de 2 millones de pesos de subsidios”.

 

Una comunidad movilizada

Ayer comenzó nuevamente la inscripción online con infinidades de problemas. La comunidad educativa sigue luchando por las vacantes como lo demuestra la cantidad de acciones que realizó la comunidad de la Comuna 3 con el pedido de construcción del Jardín en Venezuela 3269 o el Jardín en Flores en los terrenos del Club All Boys en Chivilcoy 1985, entre otros.

Por eso cientos de docentes en la Ciudad empezaron a tomar en sus manos esta demanda y han lanzando una gran campaña con afiches que se están pegando en las escuelas y barrios y una campaña de fotos entre los mismos docentes y junto a la comunidad educativa. Esta misma campaña llevará también al Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará el 8, 9 y 10 de Octubre en Rosario, para discutirlo en cada comisión como una campaña para el conjunto de las familias trabajadoras. La iniciativa de la campaña fue a propuesta de la Agrupación 9 de Abril y Pan y Rosas desde las escuelas.

Esta campaña está apoyada e impulsa los proyectos que desde el Frente de Izquierda, con Patricio del Corro junto a Marcelo Ramal y Laura Marrone, donde presentamos nuevamente un plan integral para la construcción de las 33 escuelas que consideramos faltantes en la zona sur y Retiro. Asimismo, se ha presentado un proyecto con un plan de desarrollo de infraestructura escolar para el nivel inicial. Hoy ambos se encuentran cajoneados por el PRO.

Queremos un presupuesto que responda a todas estas necesidades de la educación pública. Necesitamos urgentemente un presupuesto educativo de un 30% en forma inmediata, que se ejecute rápidamente para construir las escuelas que faltan, arreglar las que haga falta y con un plan de comedores escolares que sea universal para todos los chicos y chicas.

Para esto proponemos aumentar al 30% el presupuesto educativo y el quite progresivo de subsidios a la educación privada, para que ese dinero que son millones vaya a la escuela pública. Tenemos que incluir el 100% de la población de 3 años de edad y asegurar la universalización para los niños y niñas de 45 días a 2 años, golpeados por la crisis de vacantes al verse vulnerado su derecho a la educación.

Detienen a una integrante de La Garganta Poderosa por filmar la detención de un menor

26.3.2017

Una integrante de La Garganta Poderosa fue detenida esta tarde en el barrio porteño de Caballito mientras registraba con su cámara filmadora la detención ilegal de un menor de 13 años. Diversos maniestantes, entre quienes se encontraba Nora Cortiñas, se concentraron frente a la comisaria 11º -sita en Diaz Vélez y Acoyte- para exigir su liberación. Pasadas las 22hs, Micaela fue liberada, mientras que el menor fue derivado al Instituto Inchausti.

 

Reproducimos los dos Comunicados de La Garganta Poderosa; el primero, en el que denuncian la detención de Micaela, y el segundo, cuando ya fue liberada.

 

"Detuvieron a una compañera de La Garganta, por filmar la detención abusiva de un niño"

 

A un nene, sí. Un grupo de policías, en su mayoría sin identificación, se disponían a esposar a un nene de 13 años, para llevárselo detenido, en Díaz Vélez y Río de Janeiro, justo cuando una militante de La Poderosa volvía de hacer unas compras. Ahí nomás, decidió registrar las imágenes, además de señalarles a los efectivos que no podían ponerle las esposas al niño. Y entonces sí, lo subieron al móvil para ocuparse de Micaela: le pidieron el DNI y la retuvieron más de 3 horas en la calle, con el chico sentado en el patrullero, hasta que finalmente le informaron que sería detenida "por resistencia a la autoridad". Ahora mismo continúa privada de su libertad. Y nosotros esperando, ¡el control popular a las Fuerzas de Seguridad!

 

"LA GARGANTA NO SE CALLA NUNCA MÁS"

 

Gracias a todas y todos, las organizaciones sociales, los organismos de Derechos Humanos y la imprescindible Norita Cortiñas, que gritaron hasta recién en la puerta de la Comisaría 11, para denunciar la privación ilegítima de la libertad que sufrió nuestra compañera Micaela durante 8 horas. Tras filmar la detención abusiva a un niño de 13 años, cuando varios efectivos sin identificación intentaban esposarlo, volvimos a padecer esa impunidad que aplican contra los de abajo, todos, pero todos los días.

Ojalá responda la Ministra de Seguridad, quién carajo nos cuida de los policías.

ew Roman","serif";mso-fareast-font-family: "Times New Roman";color:#444444;mso-fareast-language:ES-AR'>Se aplica y los muertos siempre son del mismo lado.

 

Piglia dará hospitalidad al ciclo Palabra Viva que intenta recrear como metáfora la construcción colectiva que se realiza en el Parlamento como puesta en discusión de los intereses de lo que se conoce como “la voz del pueblo”. Y llamamos palabra viva no sólo a la letrada y “curada” por los expertos  de los papeles nacionales y la literatura del universos, sino a la que se trama en una lengua sin aduanas ni peajes elitistas: la de todos los días, las de los migrantes, la de los jóvenes, la de la música popular, la los privados de libertad, la de los vecinos, la de la movilización, la de los pueblos originarios, es decir toda aquella que se habla más allá de los centros de escrutinio y ranquin cultural. En el Piglia, los lectores podrán conversar de mesa a mesa con autores de diversas generaciones y el rumor de fondo de la máquina de café que tanto amaba el escritor que le prestó su nombre. Martes 21 de marzo, a las 19.30 hs en el espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso, Alsina 1835. (Habrá ginebra, bebida bolichera favorita de Ricardo Piglia y de su alter ego Emilio Renzi durante sus años de formación)”.

Ramal, sobre la “integración” de los barrios Rodrigo Bueno y Fraga

23.3.2017

El diputado porteño Marcelo Ramal, del Frente de Izquierda – Partido Obrero, se refirió a los proyectos de ´integración´ de los barrios Rodrigo Bueno y Fraga, que fueron votados en la sesión de hoy.  

El reconocimiento del derecho a la vivienda es una indudable conquista de los vecinos de estos barrios, que enfrentaron muchas veces los planes de desalojo de este gobierno y los anteriores.  Pero proviniendo de un gobierno que no trabaja para el arraigo de los trabajadores a la Ciudad, sino para su expulsión, es necesario ver los límites inocultables de estos proyectos”, advirtió Ramal.  

En los dos casos, la ´integración´ de los barrios es un subproducto del  interés inmobiliario- en un caso, el proyecto de IRSA en la Costanera Sur. En el otro, la apertura de la avenida Triunvirato”. 

Ramal señaló que  “si la valorización de estos barrios termina estableciendo impuestos confiscatorios a sus vecinos, éstos se verán obligados a vender sus títulos de propiedad al capital inmobiliario. De ese modo, el desalojo que no pudo realizarse por medios violentos tendría lugar a través de mecanismos de mercado”.

En este sentido, Ramal propuso que “durante los primeros 10 años de posesión de la vivienda, los vecinos paguen el 50% del ABL estipulado”, lo que no fue aceptado por el oficialismo.  “Mientras el PRO otorga generosas promociones impositivas a grupos empresarios, niega esa promoción cuando se trata del arraigo de los trabajadores a la Ciudad”, señaló el legislador del FIT.

El diputado propuso que se reconocieran los derechos de los inquilinos, y la erección de centros de salud y escuelas en los dos barrios.

“El derecho de los trabajadores a vivir en la Ciudad exige un desarrollo urbano orientado a la vivienda, el trabajo, la salud y educación”, concluyó Ramal.

Diputados nacionales en apoyo al Bauen

23.3.2017

Los trabajadores y trabajadoras del Hotel Bauen enfrentan una nueva amenaza de desalojo ordenada por la justicia para el 19 de abril, luego de que Mauricio Macri vetara la Ley de expropiación sancionada por el Congreso que otorga a los empleados la continuidad de la gestión del emblemático hotel.

En el marco de diversas actividades que se están planificando en contra del desalojo, en la tarde de ayer un grupo de diputados nacionales de diversos bloques participaron de una radio abierta en las puertas de la Cámara de Diputados para seguir exigiendo que ese cuerpo insista con la sanción de la ley y hacer caer el veto presidencial. También se realizó una audiencia donde los diputados expresaron su apoyo a la lucha para que el Bauen siga en manos de sus dueños: los trabajadores.

Estuvieron presentes los diputados Silvia Horne, Lucila De Ponti, Araceli Ferreyra y Leonardo Grosso, del Movimiento Evita; Victoria Donda y Graciela Cousinet, de Libres del Sur; Rubén Miranda del Bloque Justicialista; Alcira Argumedo de Proyecto Sur; Juan Carlos Junio, del Partido Solidario; Soledad Sosa, Nestor Pitrola y Pablo López, del Partido Obrero, y la diputada (MC) Myriam Bregman, del PTS-Frente de Izquierda.

Al respecto Myriam Bregman saludó a los trabajadores presentes y señaló que "nos van a encontrar en cada actividad en defensa de las empresas recuperadas, cuentan con todo nuestro apoyo en el Congreso y en la calle". Y agregó que "los empresarios y los políticos de este gobierno se relacionan intrínsecamente y hoy aprovechan esas posiciones de poder para atacar a las empresas recuperadas. El ejemplo que cuentan los compañeros del Bauen de la abogada de la patronal que pide el desalojo que es Comunera del PRO, recuerda al caso de Donnelley donde un grupo de acreedores piden el remate de la planta y su abogado es legislador y fue en la lista con Graciela Ocaña. Nosotros en cambio, seguimos firmes en apoyo a los trabajadores y vamos a acompañar todas sus medidas de lucha”.

Usted es el visitante N°