CABA: Protestas de ATE en todos los Ministerios en repudio a la paritaria del 20% en cuotas

25.5.2017

Gacetilla de Prensa:

Buenos Aires, miércoles 24 de mayo de 2017

PROTESTAS DE ATE CAPITAL EN TODOS LOS MINISTERIOS EN REPUDIO A LA PARITARIA DEL 20% EN CUOTAS

Miles de trabajadores y trabajadoras estatales realizaron una contundente jornada de asambleas, protestas y cortes en la Ciudad de Buenos Aires en rechazo del 20% de aumento en tres cuotas, que consolida y profundiza la pérdida del poder adquisitivo del año pasado, y del plus por presentismo, que violenta los convenios colectivos de trabajo. Las medidas de fuerza se llevaron delante de manera simultánea en 16 Ministerios del Estado Nacional. En Justicia y Derechos Humanos, un grupo de fanáticos negacionistas, amparados por la Policía Federal y liderados por Cecilia Pando, agredieron a los trabajadores y delegados de ATE Capital.

Las medidas de protesta fueron decididas democráticamente en Plenario General de Delegados y Delegadas a partir del acuerdo salarial alcanzado por el Gobierno y UPCN que contempla una suba de 5% en junio, 5% en julio y 10% en agosto, una suma que analizada ronda el 17%; está lejos de equiparar la inflación proyectada para este año, del 25%; y no recupera lo perdido por los trabajadores en 2016. En el acuerdo se estableció además que se descontará a los trabajadores el plus por presentismo si piden días de estudios o se enferman, aún con justificación médica.

Por todo esto, y a pesar de las estigmatizaciones que sufren de manera cotidiana los trabajadores y trabajadoras por los funcionarios de Gobierno y los medios hegemónicos, ATE Capital se manifestó en la calle contra el cierre de la paritaria y la rebaja salarial, para frenar el ajuste permanente que aplica el macrismo sobre el pueblo trabajador y los bienes, recursos y programas públicos.

Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital, se hizo presente en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde se reunieron más de 1500 trabajadores y trabajadoras estatales en asamblea. Allí calificó como "vergonzosa" la propuesta salarial y señaló que "nosotros de ninguna manera vamos a estar arrodillados a este Gobierno que se quiere cargar los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras. Nosotros no podemos aceptar el 20% en tres cuotas". Además, denunció como "extorsivo" el plus por presentismo y con respecto al plus por productividad se preguntó: "¿Quién mide esa productividad? ¿Cómo la van a evaluar? ¿Qué es la productividad para ellos?".

 

Agresiones en el Ministerio de Justicia

 

En medio de la jornada de lucha, un grupo de apologistas de la dictadura se acercó con carteles y consignas violentas al Ministerio de Justicia para provocar y amedrentar a los trabajadores y trabajadoras estatales, que realizaban una asamblea en las puertas del edificio de manera pacífica. En ese momento, la Policía en vez de defender a los trabajadores de las agresiones dispuso un cordón policial con los escudos frente a los trabajadores estatales y, entre forcejeos, cargó con palos y gas pimienta contra los delegados y afiliados de ATE Capital.

Entre los agresores, se encontraba Cecilia Pando, reconocida defensora de la impunidad de los genocidas, quien a pesar de los incidentes fue recibida nuevamente por el ministro Germán Garavano. Un día atrás, la CIDH sesionaba en el país y recibía el informe del Foro por la Libertad y la Democracia con más de 150 denuncias por violaciones a los derechos humanos.

Pando, acompañada por un grupo de fanáticos negacionistas, le entregó un petitorio al Ministro, en el cual "pedimos que se reconozcan las 17.000 víctimas del terrorismo. También que el Gobierno no interfiera en las decisiones de la Corte", según publicó en su cuenta personal de Twitter.

El Teatro San Martín… ¿Está de fiesta?

25.5.2017

Ante la mentada reapertura del Teatro San Martín, pospuesta por mal tiempo para el 27 de mayo, estudiantes, docentes, bailarines, actores y productores culturales dejaron en claro que acá no hay nada para festejar.

En el marco de las políticas de vaciamiento del gobierno porteño, tercerización y precarización laboral, el cierre y desmantelamiento de teatros y espacios culturales, las pésimas condiciones en las que se encuentra el Taller de Danza del TGSM, podemos decir que esta “fiesta” es una farsa.

El popularizado evento, que viene siendo publicitado con afiches en la vía pública, ha sido cuestionado por grupos de artistas independientes y estudiantes. En un reciente comunicado el colectivo Escena Política denuncia que “no hay nada que festejar” frente a una “situación que implica desocupación y precarización laboral de los artistas y restricción al acceso a la cultura de los múltiples públicos.” Esta reapertura se enmarca dentro de un plan de políticas de vaciamiento y precarización, con “elencos monotributistas contratados y un sinfín de alquileres que refrendan la terciarización sin límite”.

En datos concretos, el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) que reúne a los cinco teatros públicos de la ciudad, tiene 900 trabajadores, de los cuales alrededor de 600 pertenecen al San Martín y 160 son contratados.

Y en el 2010, bajo el gobierno de Macri, se alquiló por 80 mil dólares al empresario Andrés von Buch (un millonario coleccionista impulsor de ArteBA) para que festejara su cumpleaños con más de 300 invitados disfrazados de “Las mil y una noches”.

El comunicado de Escena Política también denuncia sobre la utilización de los fondos para las obras, planteando que “luego de más de 3 años de obras edilicias y millones de inversión pública malgastados, la reapertura será en la calle porque el teatro no está en condiciones de abrirse (…) Sin que aún sepamos cómo y cuánto se gastó en las sucesivas licitaciones de la obra de refacción, se suma el derroche en esta fiesta cínica. La gestión cultural del gobierno porteño ha dejado a miles de trabajadores de la cultura sin espacios de producción y a millones de espectadores sin acceso a la cultura.” Agregando que “el cierre de teatros públicos como el Alvear, el desmantelamiento del Polo Circo y la inhabilitación de la Sala Lugones, además de generar una neutralización política del conflicto, restringen el espacio público y conducen, a la larga, a la normativización de las posibilidades de la producción cultural.”

Tomando en cuenta los reclamos del Sindicato de Actores desde 2009 hasta octubre de 2015, la mayoría de los actores estrena las obras sin tener el contrato firmado. Aún están los siete bailarines del Ballet Contemporáneo del teatro echados de la compañía en 2008 por haber pedido mejores condiciones laborales.

Por su parte los/as alumnos/as del Taller de danzas del Teatro San Martín, que hoy están en lucha por un espacio para poder continuar con sus clases, han expresado a través de un comunicado propio que “en el último tiempo el taller se ha visto obligado a interrumpir su actividad, descentralizar su funcionamiento y recortar y ajustar su currícula a la disponibilidad de salas alquiladas y cedidas solidariamente, que en varios casos no poseen las condiciones necesarias.” Así como también su participación en el evento ya que consideran que “esta es la mejor forma de defender nuestro lugar como institución de formación artística de excelencia dependiente del mismo (Teatro San Martín)”.

La lucha de los/as alumnos/as del Taller empezó a tomar cuerpo en el último tiempo ante la imposibilidad de sostener las clases por las pésimas condiciones de infraestructura, que denotan no sólo desidia sino más bien la clara orientación vaciadora y privatista de la gestión macrista.

El sábado lo que se reabre en el San Martín, a la vista de todos, es el fraude de números que no cierran. Ya ni se sabe cuánto se gastó en las “obras”, que según los propios funcionarios, el presupuesto destinado de 180 millones de pesos era insuficiente para cubrir los gastos previstos para la restauración de los edificios, como el del San Martín donde -arguyen- se trabajó en la renovación de infraestructuras y actualización tecnológica, además de las instalaciones eléctricas, de gas, iluminación y electromecánicas.

Como si fuera poco, el presupuesto que iba destinado al Teatro Alvear que permanece cerrado, fue a parar también al San Martín.

Además de los teatros, deberían abrirse los pliegos de las licitaciones, la comunidad tiene derecho a saber cuánto, cómo y en qué se gastaron esas sumas millonarias que no se ven reflejadas en absoluto en la realidad de los teatros.

La fiesta del sábado será puro cinismo. Es urgente que se atiendan los reclamos de las alumnas y alumnos del Taller, de las trabajadoras y trabajadores de cultura contra la precarización y los despidos, de los hacedores culturales, teatristas y bailarines. Es urgente extender estas voces, poner cuerpo a estas denuncias para enfrentar las políticas del gobierno y sus funcionarios que constriñen al arte y la cultura.

¿Cuánto es la canasta para un jubilado en mayo?

23.5.2017

El área de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer el monto de la Canasta Básica del Jubilado, que asciende a 16.134 pesos para el mes de mayo. Para calcularla se compararon los precios de los mismos productos, en las mismas bocas de expendio. En los últimos cuatro meses, el aumento de la canasta fue del 12,84%.

Este estudio se realiza desde hace siete años y, a través del tiempo, se confirma que los haberes aumentan menos que la canasta, por lo se deteriora el poder de compra. Desde la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina, señalan que esta nueva medición confirma la continuidad e intensificación de esa tendencia.
Según informa el titular del área, Eugenio Semino, los rubros que más han aumentado son: alimentos, gastos de vivienda, servicios y medicación, estos dos últimos duplicaron su valor al 100%, profundizando el desfasaje con los haberes de los jubilados y pensionados que perciben la remuneración mínima de 6.203 pesos de bolsillo.
Estos valores dan como resultado que más de 3.000.000 de jubilados y pensionados apenas cubran el 40% de su valor y que un 9% se encuentre prácticamente en la indigencia.


RUBROS QUE COMPONEN LA CANASTA BÁSICA DEL JUBILADO

VIVIENDA $ 4.131,47
MEDICAMENTOS $ 3.860,27
ALIMENTOS $ 3.617,00 (el monto es mayor cuando se consumen productos de dieta que no están contemplados en el programa de precios cuidados)
HIGIENE Y LIMPIEZA $ 1.588,28
TASAS Y SERVICIOS $ 900,00
TRANSPORTE $ 730,00
VESTIMENTA $ 728,98
RECREACIÓN $ 578,00

TOTAL $ 16.134

Herencia PRO: En la Ciudad que gobierna hace 10 años faltan docentes

23.5.2017

En la última convocatoria del gobierno porteño para cubrir cargos para la secundaria, realizada el pasado 13 de mayo, quedaron sin cubrir más de 1.000 horas cátedras. “Si la carga horaria de una escuela se calcula en 100 horas cátedra diarias, el remanente es el equivalente a cerrar 10 escuelas”, afirmó Eduardo López, titular del gremio UTE. También quedaron cargos “remanentes” en la primaria, sobre todo en el sur de la Ciudad. Por Mario Hernández

 

Entre las medidas diseñadas para paliar la situación, las autoridades implementaron el programa “Estímulo a la Formación Docente” para estudiantes que tengan al menos el 70% de la carrera docente completa. Consiste en prácticas rentadas durante cuatro meses. Les pagan 7.000 pesos por mes y los alumnos obtienen como parte de su formación la práctica concreta en un grado.
Según Fabián Álvarez, director de una escuela en Villa Devoto, “las condiciones laborales son las que desalientan a los nuevos maestros”.

“La docencia no parece ser una profesión deseable para muchos jóvenes, está poco apreciada socialmente y el salario no parece atractivo”, explica Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO y profesora de la Universidad Nacional de La Plata.
Para María Eugenia Nogueira, maestra de grado en Villa Zavaleta, Barracas, “la profesión hoy no es valorizada por el Estado”. También afirma que hay barrios, sobre todo en el sur, donde faltan vacantes para los chicos y que todo se mantiene en pie por el gran compromiso de los maestros.

La clave para aumentar cargos docentes es el presupuesto, que en la Ciudad baja año a año. Con una inflación interanual superior al 43%, creció un 25%. La participación sobre el total del presupuesto porteño es del 18,5%. En 2007, cuando inició su gestión el macrismo, era del 28,2%; una reducción del 35% en 10 años. En 2017, por primera vez, el distrito más rico del país destinará más a deuda que a inversión educativa. El resultado: habrá 38.200 becas y 4.300.000 raciones alimentarias menos que en 2016. En cambio, los subsidios privados crecieron del 14% en 2012 al 16,2% actual. Así en lo referente al esfuerzo presupuestario para educación, entre las 24 jurisdicciones del país, la Ciudad bajó del puesto 13 al 21.

Otro ítem históricamente postergado en los presupuestos macristas es el de infraestructura escolar. En 2016, el gobierno porteño ejecutó el 75%, dejando sin usar 175 millones de pesos. El año anterior no superó el 70%. Hay escuelas de la Ciudad que siguen sin clases, y no por ausencia de los maestros, sino por problemas edilicios. Es el caso de la primaria Nº 16 del barrio de Almagro, en Don Bosco y 33 Orientales, que suma una semana sin clases por corte de servicios. En Parque Avellaneda, luego de seis días, el colegio de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia” recibió un generador eléctrico.

El lunes 8 de mayo abrió sus puertas el Jardín de Infantes Nº 14 del D. E. 5 “Carlos Fuentealba”. Se trata de una escuela que fue abandonada hace 9 años y recuperada 3 años atrás por los vecinos y organizaciones sociales de Parque Patricios.

 

También los hospitales
 

En el primer semestre del año pasado la Ciudad apenas ejecutó el 34,6% de los 1.107.485.636 pesos presupuestados para el Hospital Santojanni, el de mayor subejecución en todo el distrito. No es un dato menor si se tiene en cuenta que es el hospital público generalista con más pacientes en pediatría (64,6 por día). Pero en 2015 dio 170.000 turnos menos que en 2013. De las casi 500 camas de internación que tiene, se encuentra en uso cerca de la mitad.
En 2013, el gobierno porteño había recortado un 40% las suplencias de guardia a través de la resolución 1657, afectando a 1.500 trabajadores.

Un informe sobre la salud materno-infantil de la Auditoría General de la Ciudad, presentado en noviembre de 2015, habla de falta de camas para mujeres en trabajo de parto. En 2007 los partos realizados en hospitales porteños alcanzaron el techo histórico de 31.727. En 2014, último del que se tiene registro, descendieron hasta 27.208, unos 4.500 menos.

Mientras en Recoleta solo 3 de cada 100 habitantes acuden al sector público, en barrios como Lugano y Soldati (sur), el 40% necesita de la salud pública, sin embargo, el hospital de Lugano, que tendría que estar terminado hace 10 años continúa sin sala de internación.
En el Tornú, casi la mitad de la guardia es ocupada por pacientes mentales, sin camas disponibles porque no las crean como dictamina la Ley de Salud Mental 448; y están los que sufren tuberculosis que, al no poder internarse porque la sala está cerrada, permanecen en la guardia.

En el Argerich hay internados hace dos meses esperando operarse. En la Unidad Coronaria del Durand solo se usan 7 de sus 12 camas. En el Penna, no funcionan los rayos de guardia. Sin embargo, en los primeros 6 meses del año pasado se invirtieron apenas 75.986.874 pesos de los 439.886.233 disponibles para “Infraestructura y equipamiento en Salud”.
En 2007, cuando el PRO llegó al gobierno, el presupuesto en salud llegaba al 23%; actualmente es del 16,4%.

 

Pobreza porteña
 

En la Ciudad de Buenos Aires hay 578.000 pobres que representan el 18,9% de su población de 3.059.000 habitantes. De ese total 154.000 son indigentes, el 5%, de acuerdo a la medición del último trimestre de 2016 de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña. Además, hay otras 542.000 personas (17,7% del total) que pertenecen a los sectores “no pobres vulnerables” y a la “clase media frágil”.

“La Policía no tiene nada que hacer en las escuelas”

22.5.2017

Así lo afirmaron legisladores porteños del Frente para la Victoria al presentar un proyecto de Ley para restringir el ingreso de policías en las instituciones educativas. 

El 20 de abril, cuatro policías ingresaron al Colegio Mariano Acosta para impedir que se dicten clases públicas. El 17 de mayo, efectivos armados entraron a la Escuela Normal Antonio Mentruyt de Banfield persiguiendo a tres jóvenes que se habían rateado. 

Ante la avanzada de las fuerzas de seguridad en las escuelas, el bloque del Frente Para la Victoria de la Legislatura porteña presentó un proyecto de ley que restrinja el ingreso de la policía a las instituciones educativas.

El proyecto platea que las fuerzas de seguridad solo deberían poder ingresar a una escuela "mediante orden judicial fundada o mediante una solicitud expresa de la autoridad escolar o siempre y cuanto implique un grave riesgo para la vida o integridad física de los/as estudiantes, docentes y personal no docente". Esto ya ocurre – o debería ocurrir – en las universidades nacionales. El artículo 31 de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 de 1995 establece que las fuerzas de seguridad "no puede ingresar en las instituciones universitarias nacionales si no media orden escrita previa y fundada de juez competente o solicitud expresa de la autoridad universitaria legítimamente constituida". A pesar de la existencia de esta norma y en sintonía con los hechos ocurridos en las escuelas, en abril de 2017.

Además el proyecto del FpV sostiene que en ningún caso los efectivos podrían ingresar con armas y que "no pueden requerir ningún tipo de información sobre actividades escolares ni de centros de estudiantes ni medidas de fuerza de estudiantes o docentes".

Usted es el visitante N°