ATE Capital: “Paritarias libres y sin techo en la Ciudad”

19.4.2017

La Asociación de Trabajadores del Estado denuncia que pese al incremento de la recaudación, hay más de 40.000 trabajadores y trabajadoras "que hemos perdido 10% del salario en 2016 y el 7,1% en lo que va de 2017".

"En la Ciudad de Buenos Aires, el Jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, ha incrementado la recaudación con la coparticipación, la suba del peaje, subte, patentes, ABL por valores de 50, 100 y hasta 200 por ciento. En esta misma Ciudad donde todo aumenta, hay más de 40.000 trabajadores y trabajadoras de Hospitales, Áreas de Niñez, Medio Ambiente, Educación, Cultura, Desarrollo, Educación y otras áreas fundamentales para el conjunto de la población que cobramos de $15.000 para abajo y que hemos perdido 10% del salario en 2016 y el 7,1% en lo que va de 2017 frente a la inflación, según las estadísticas de la propia Ciudad", explicaron mediante un comunicado desde ATE Capital.

"En desmedido e injusto contraste, los funcionarios se han autoasignado aumentos a sus unidades retributivas y también a sus suplementos de conducción del orden de los $18.000, llegando a sueldos de hasta $200.000", denunciaron.

En el texto mediante el cual el consejo directivo explica las razones del reclamo por paritarias libres y sin techo, que motiva un nuevo paro y movilización en la Ciudad, denuncian que "los acuerdos salariales deben regir desde el 1º de abril de cada año", pero "aún no se ha acordado dicho aumento para paliar así los efectos de esos tarifazos y la inflación sobre los ingresos del empleo público y las cooperativas de la economía popular".

"Entendemos que esto agrava el cuadro de crisis y emergencia laboral y social que no sólo denunciamos sino que buscamos modificar", explican. "Desde ATE Capital realizamos diferentes acciones en ese sentido, hemos presentado en tiempo y forma tanto por vía administrativa como jurídica que se cumpla con la convocatoria urgente de las paritarias. Sabemos que el diálogo y la buena fe de las relaciones laborales no se enuncian, se ejercen en los ámbitos consagrados como derechos, es decir en la negociación colectiva y su institución paritaria".

Al mismo tiempo denuncian que "lejos de cumplir la ley y con la responsabilidad que cualquier gestión tiene sobre todo ciudadano y ciudadana de la CABA, el Gobierno de la Ciudad pone su policía al servicio de la represión de los y las docentes, desconoce el derecho a la protesta y llama a descontar los días de huelga, en consonancia con el Gobierno Nacional que a falta de aumento salarial para el conjunto del pueblo trabajador sólo derrama amenazas, persecuciones y cada vez más represión".

Finalmente, indican que "la paritaria es un derecho: pedimos que se lleve a cabo con la representación de todos y todas las trabajadoras en el ámbito de la Ciudad para garantizar un salario digno que recupere lo perdido en el 2016 y le gane a la inflación proyectada para el 2017".

CABA: Suspenden el desalojo del Hotel Bauen y se mantiene el festival en defensa de los 130 puestos de trabajo

18.4.2017

Los trabajadores/as de la Cooperativa Hotel Bauen realizarán este miércoles desde las 20 horas un festival contra el desalojo y en defensa de los 130 puestos de trabajo en la puerta del edificio de Callao 360 y que contará con la participación de bandas musicales como La Delio Valdez, La Chicana y Ariel Prat, entre otros artistas.

El evento se realizará después de que la Sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Ciudad de Buenos hiciera lugar al Recurso de Queja presentado por la cooperativa, suspendiendo de esa manera el desalojo previsto para el 19 de abril.

La Cámara entendió que la Dra. María Paula Hualde, a cargo del Juzgado Comercial 9 en donde tramita la quiebra de la ex patronal de los trabajadores, había cometido un error al rechazar la apelación intentada por la cooperativa. En consecuencia, por unánime decisión de los jueces de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial es que el desalojo queda suspendido y ahora deberá resolver si deja definitivamente sin efecto la medida arbitraria de la Dra. Hualde en contra de la simbólica empresa recuperada.

El festival se enmarca en una importante campaña que tiene como principal objetivo ratificar este año en ambas cámaras del Congreso de la Nación la ley que determina la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación del edificio y las instalaciones del hotel.

"Esperamos que este principio de justicia se convierta en un contundente respaldo judicial a los trabajadores que decidimos evitar la estafa de la familia Iurcovich en contra de todos los argentinos, dejando definitivamente sin efecto el desalojo. Seguiremos defendiendo nuestros puestos de trabajo y por eso invitamos a todos a acompañar nuestra lucha dado que tenemos que lograr que el poder legislativo ratifique su decisión, rechazando el veto presidencial, tal como lo dice la Constitución Nacional", dijo Federico Tonarelli, vicepresidente de la cooperativa

Congreso Abierto en defensa de la Educación Pública

17.4.2017

La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) convoca para esta semana un Congreso Abierto en defensa de la Educación Pública. El miércoles 19 de abril a las 9 habrá clases públicas en el Rectorado de la UBA (Viamonte 430), mientras que a las 17 se hará un acto en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en el Pabellón 2 de Ciudad Universitaria.

Las actividades continuarán el jueves 20 con paneles de discusión: “La ciencia de pie”, a las 16 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; “Mujer, géneros y universidad”, a las 15 en la Facultad de Medicina; “Desafíos del movimiento estudiantil”, a las 13, en la sede Paternal del CBC. En tanto, el viernes 21, a las 17, se desarrollará una asamblea frente al Ministerio de Educación de la Nación (Palacio Pizzurno) desde donde se realizará una marcha de antorchas.
Adrián Lutvak, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y referente de La Mella, declaró: “Los estudiantes estamos muy preocupados por el presente de la educación pública. Los docentes vienen luchando desde Febrero por su salario y la defensa de la educación pública, contra un Gobierno los reprime y estigmatiza. El futuro de la Universidad depende de esta lucha: si los docentes no tienen un salario digno, ¿quiénes serán los que formen a los futuros profesionales y científicos de nuestro país? (…) El Congreso Abierto de la FUBA se da en este contexto, en donde queremos que toda la UBA se movilice en defensa de la educación pública. Esta semana realizaremos clases públicas, asambleas y comisiones, paneles de debate y una marcha de antorchas mostrando que somos más los que seguimos de pie y queremos una educación de calidad”.
Agustín Martínez Suñé, presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales (CECEN), agregó: “El Gobierno recortó el presupuesto de ciencia y estamos viendo sus consecuencias en el vaciamiento de contenidos en Tecnópolis y en el fuerte recorte a los ingresos al CONICET. En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEyN) la comunidad está preocupada y movilizada por el presente de la educación y la ciencia. Por eso, en el marco del Congreso de la FUBA, realizaremos un acto unitario junto al Decano, los gremios docentes y no docentes este miércoles, para mostrar que toda la Facultad está unida y sigue de pie luchando.”
En el mismo sentido, Mariana Gotardo, presidenta del Centro de Estudiantes de Psicología (CEP), agregó: “La UBA no puede ser neutral ante estos ataques como quiere el Rector Barbieri. Sabemos que somos más los que defendemos la educación pública y la excelencia académica. Esta semana las y los estudiantes daremos un debate en todas las Facultades para poder llevar adelante todo el potencial que tenemos en organización, unidad y lucha siempre que la educación pública esté en peligro.”

Un proyecto que le apunta a los piquetes

17.4.2017

Cambiemos dio un paso más en su intento de criminalizar la protesta social y procura formalizarlo en una ley. Un proyecto enviado por el oficialismo a la Cámara de Diputados propone reformar cuatro artículos del Código Penal para agravar las penas por amenazas y extorsión y daños cuando se registren durante manifestaciones públicas y en cortes de calle o rutas. 
La iniciativa va claramente dirigida contra los piquetes, pero en su espíritu transforma en delito prácticamente cualquier protesta. Prevé de tres a seis años de prisión para quien durante una manifestación porte "elementos contundentes, proyectiles, elementos inflamables y objetos capaces dañar la integridad de personas o bienes, o actúe a cara cubierta de modo de impedir su identificación". También eleva las penas previstas en el artículo 194 (de 2 a 6 años) para quienes corten el tránsito en calles o rutas. 
Además, fija penas de hasta 10 años de cárcel si el propósito de la protesta fuera obtener alguna medida o concesión por parte de un funcionario de los poderes públicos. De prosperar semejante iniciativa, la policía tendría las manos libres para detener a los manifestantes, y los jueces, para procesarlos.



Aires es el epicentro de las manifestaciones. Y la Policía porteña ya debutó reprimiendo a los maestros en la Plaza de los Dos Congresos el domingo pasado. Se parece mucho a la Metropolitana. Una vez más, la gestión PRO perdió la oportunidad de crear una nueva fuerza de seguridad, con formación democrática, sin los vicios históricos de la Federal. 
En este contexto, estas armas "menos letales" generan preocupación en materia de Derechos Humanos. No existen normas o procedimientos internacionales acerca de su uso; son insuficientes las instancias de evaluación, la capacitación y los procedimientos. Se trata de una industria que crece aceleradamente sin responsabilidad ni rendición de cuentas por parte de quienes deben portarlas. «

CABA. Miércoles 12/4-14.30hs: Marcha de la UIA al Ministerio de Trabajo por reincorporación de trabajadores de AGR-Clarín

12.4.2017

Difundimos convocatoria:

Los trabajadores de AGR-Clarín, el día miércoles 12, desde las 14.30 movilizaremos desde las oficinas de la Unión Industrial Argentina, en Av. de Mayo y 9 de julio, hasta la sede del Ministerio de Trabajo-Callao donde iremos a repudiar el dictamen ministerial que avala las mentiras del Grupo Clarín, dando por cierto un cierre que es falso, tal como consta en numerosas instituciones del propio estado como en la Afip o el Anses donde el Ministerio de Trabajo puede chequear fácilmente que la empresa sigue en actividad.

El dictamen ha sido apelado por los trabajadores y el sindicato gráfico y ahora debe resolver Triaca previo a ir a la justicia.
Los trabajadores de AGR reclamaremos una vez más que el gobierno garantice la reapertura de la planta y la reincorporación de todos los trabajadores de AGR, con nuestro Convenio Colectivo de Trabajo y organización gremial, contra los despidos ilegales con los que buscan reemplazarnos por mano de obra precarizada en sintonía con el ataque a los convenios colectivos que impulsa el gobierno se Macri.

Tras el desalojo de la planta llevado adelante por Policía Federal y Gendarmería, los gráficos hemos resuelto mantenernos custodiando nuestra fuente de trabajo acampando en la puerta de la planta, hemos ratificado nuestra voluntad de pelear por nuestros puestos de trabajo y definimos los próximos pasos de plan de lucha, que incluyen abrazos a empresas del Grupo Clarín y un boicot a la Feria del Libro, el evento anual más importante del Grupo Clarín.

Asimismo nos solidarizamos con los docentes y ante las medidas represivas del gobierno reclamamos a la CGT y la CTA un paro con movilización y un plan de lucha contra el ajuste y la represión.

Comisión Interna de AGR-Clarín.

Usted es el visitante N°