Piden informe sobre la presencia policial en el Mariano Acosta

21.4.2017

Este viernes 21 de abril, el Ministerio Público Tutelar pidió informe al Jefe de Policía de la Ciudad, José Pedro Petocar, por las denuncias de la comunidad educativa acerca de las acciones de la fuerza policial en el colegio Mariano Moreno.

Recordamos que las funciones del Ministerio Público Tutelar, como órgano del Poder Judicial, se circunscriben al control de legalidad de los procedimientos, la promoción del acceso a la justicia, y el respeto, la protección, la promoción y la satisfacción de los derechos y garantías de niñas, niños y adolescentes y personas con padecimiento en su salud mental.

Este es el texto presentado por el organismo:


Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos A.res

Ministerio Público Tutelar

Asesoría Tutelar N°1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Tributarlo

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, "2\ de abril de 2017 m

Oficio ACCAyT N°1 N° f/17 \ ASC 1473

Al Jefo de la Policía de la Ciudad / Señor José Pedro PETOCAR S_____ /_______ D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en mi carácter de Asesor Tutelar a cargo de la Asesoría Tutelar N°1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con asiento en Hipólito Yrigoyen 932, 1o piso, (TE/FAX. 5444-0838, correo electrónico atecavt@iusbaires.gov.ar) de esta Ciudad, a fin de requerirle proceda a informar a esta Asesoría Tutelar en un plazo, con vencimiento el día 24 de abril del corriente año a las 12 horas, si esa Jefatura o alguna dependencia policial a su cargo:

1.      Dispuso la presencia de personal policial durante la mañana y/o tarde del día jueves 20 de abril del año en curso, en las puertas o en las inmediaciones de la Escuela Normal Superior N° 2 “Mariano Acosta’ sita en la calle Urquiza N° 277 de esta ciúdad.

2.      Indique las autoridades policiales que ordenaron la presencia del personal policial.

3.      Indique qué autoridad se encontraba a cargo del personal policial que concurrió a la escuela 

4.      Indique el personal policial que llegó al citado establecimiento escolar, con nombre, apellido, cargo y número de legajo, y si se encontraba identificado.

5.      Indique si las' tareas instruidas, y/o las efectuadas, constituyen funciones de prevención, conjuración o investigación.

6.      Indique qué tareas se debían desarrollar y cuáles efectivamente se desarrollaron.

7.      Indique si se instruyó al personal policial a requerir información a las autoridades escolares, respecto de alumnos/as y las actividades estudiantiles que se realizaban.

8.      Indique si se instruyó al personal policial para dar directivas a las autoridades escolares, y cuáles han sido esas directivas.

9.      Indique si se ordenó o comprobó el ingreso de personal policial al establecimiento escolar, y a qué efectos.

Informe cuáles son las pautas dispuestas para el personal policial para el ingreso a los establecimientos escolares con relación a la portación de las armas reglamentarias, y si dicho ingreso con armas se encuentra permitido y/o reglamentado.

En medio de la interna policial, suspenden al jefe de la Policía de la Ciudad por coimas

22.4.2017

José Pedro Potocar estaba al frente de la fuerza desde enero, luego de la integración de la Federal y la Metropolitana.

El Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires suspendió de manera preventiva al jefe de la flamante Policía de la Ciudad -creada en enero- tras ser implicado en un delito por coimas.
"El Ministerio de Justicia y Seguridad informa que el Gobierno dispuso la suspensión preventiva del jefe de la Policía de la Ciudad, José Pedro Potocar, para preservar una investigación judicial en la que está mencionado y la normal prestación del servicio de seguridad", reza el comunicado oficial.
La causa aludida lleva dos años y es investigada por el fiscal José María Campagnoli, que investiga el pedido de dinero a los vecinos de Núñez, por parte del personal de la comisaría 35 de la entonces Policía Federal, para evitar ser víctimas de delitos. Por la investigación, está prófugo el entonces jefe de la Seccional, Norberto Villarreal, y están detenidos varios policías.

En ese momento, Potocar era director general de las comisarías de la Policía Federal en la Ciudad de Buenos Aires.
En paralelo y a partir de la integración entre las policías Federal y la Metropolitana, subsiste una interna feroz entre los miembros de ambas fuerzas.

Argentina: La situación crítica del Hotel Bauen pese a la suspensión del desalojo

21.4.2017

POR SEBASTIÁN POLISCHUK

La situación crítica del Hotel Bauen pese a la suspensión del desalojo, las maniobras de sus empresarios afines al macrismo y la resistencia de las y los trabajadores.

Esta semana las y los trabajadores del hotel Bauen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vivieron un nuevo momento de incertidumbre tras presentarse otras vez un intento de desalojo del hotel que vienen auogestionando desde el año 2003, tras ser despedidos en el año 2001.

La medida fue impulsada por sus antiguos dueños Hugo y Marcelo Iurcovich, tras una orden de desalojo con plazo hasta el miércoles 19 de abril, pero la misma quedó suspendida tras nuevos recursos de apelación por partes de sus trabajadores.

Si bien no es la primera vez que se inician órdenes de desalojo en la cooperativa del autogestionado hotel Bauen, el reciente intento de desalojo bajo la orden de la jueza Paula Hualde, se presenta esta vez en un contexto de fuerte arremetida contra las y los trabajadores y el pueblo en general que no parece casual y donde además en diciembre del año pasado el presidente Mauricio Macri, vetó la ley de expropiación del hotel, Ley 27.344, bajo el decreto 1302/2016 (http://www.ambito.com/867295-vetan-la-ley-de-expropiacion-del-hotel-bauen). Además existe un fuerte vínculo entre los abogados de las empresas de Marcelo y Hugo Iurcovich (padre e hijo) con el partido del presidente Macri, ya que los mismos son funcionarios del PRO, según denuncian las y los trabajadores del Bauen.

Es de mencionar también que el hotel Bauen nunca fue reconocido como perteneciente a las y los empleados del mismo que se hicieron cargo tras estar en la ruina a partir del 2003, y pese a las maniobras fraudulentas que implementaron sus dueños desde su fundación en el año 1978 en plena dictadura, y que dejó una enorme deuda al Estado argentino de la que nunca pagó, entre otras tantas irregularidades.

Las y los empleados del hotel Bauen en todo este tiempo han logrado no solo darle sustento y rentabilidad al hotel, y lograr un importante acercamiento con la sociedad cumpliendo un rol fundamental para todo aquel o aquella persona que necesite un alojamiento en la Ciudad de Buenos Aires a bajo costo. También han sido solidarios con todo aquél o aquélla que necesite un espacio para reclamar y desarrollar actividades culturales, y al interior de ellos y ellas han logrado aumentar su capacidad laboral pasando de ser un grupo de treinta personas trabajando a ser ciento treinta.

Pero como se mencionó al inicio, ahora la situación de las y los trabajadores del Bauen se agrava mucho más no solo porque se mantienen vigentes las intenciones de desalojo, sino también por la situación económica que está afectando a gran parte de los sectores obreros y desocupados, Pymes con enormes cantidades de despidos, altos índices de inflación, aumentos constantes en las tarifas de servicios básicos como la luz, el gas y el agua. A todo esto se  suma el gravísimo nivel de represión y criminalización hacia todo aquel o aquella que se opone a este modelo del gobierno basado en la concentración de las riquezas en unos pocos empresarios.  Eso lo logran bajo el otorgamiento de importantes beneficios como la estatización de deudas, intento por disciplinar al pueblo para traer supuestas inversiones, fuertes ajustes salariales y en los organismos estatales, compra de armamento y material antirrepresivo, intentos de endurecer y promover protocolos antipiquetes, etc.

Por todo esto en este momento particular decidimos hablar con las y los propios trabajadores autogestionados para que nos expliquen cómo viven y como están afrontando esta nueva situación.

Respecto a cómo se construyó el hotel y qué maniobras hubo detrás por parte del grupo empresarial de los Iurcovich:

Eva (trabajadora administrativa) explicó que el hotel Bauen nació en el año 1978, con la compra de terrenos destinados para construir un edificio y no un hotel bajo la forma de propiedad horizontal, donde las habitaciones actuales que tiene el hotel no se debería pagar tal cual están para hospedajes en un hotel sino que en palabras de Eva “cada habitación habría que pagarla como si fuera un departamento o ABL”, además de que el tercer piso que tiene el mismo, según los planos no se debería haber construido, al no estar reconocido en los mismos.

Federico (quien trabaja hace trece años en el hotel) opina sobre los datos que se conocen de este grupo empresarial:

“Este grupo primero, tenían una relación muy estrecha, casi societaria con parte de los dictadores de 1976, con la Armada del almirante Massera, quien entre otros manejaba el Ente Autárquico Mundial ’78 que funcionaba y financiaba la construcción de hoteles y estadios previos al Campeonato mundial de fútbol, y ellos toman un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. A partir de esa relación, desde 1977 hasta la actualidad siguen sin pagar esos créditos hipotecarios. Construyeron el hotel con esos préstamos hipotecarios, que aún están impagos”.

Para colmo, “le hicieron juicio en ese momento el BANADE (que en ese momento era el Banco Central) porque no le dio suficiente plata para poder sacar el crédito”.

Y Federico afirmó, ahondando en detalles sobre  las maniobras: “Cuando nosotros y nosotras planteamos que el Bauen es del Estado, estamos diciendo que esas hipotecas nunca se cancelaron y que el Estado tiene esas deudas. Al año 2000 debía esta gente  85.000 millones de dólares, y están en la cartera de deudores incobrables del ex Banco Nacional de Desarrollo. Es más, el banco desapareció y todavía la deuda quedó.

Por eso sostenemos que, si exigimos la propiedad del edificio, la misma es del Estado porque de esa forma se cobran los créditos que nunca pudo cobrar y que le debe al mismo Estado, a partir que esta gente se convirtió en incobrable de manera deliberada y realizó una venta del inmueble de una empresa a otra de ellos mismos, para reclamar la restitución del inmueble en una o con una supuesta entidad libre de deudas.

La empresa deudora de las hipotecas es Bauen Sociedad Anónima, y la empresa que hoy es dueña del edificio es Mercoteles Sociedad Anónima. Las dos empresas son del mismo grupo. Bauen era presidida por Marcelo Iurcovich y Marcoteles es presidida por su hijo Hugo, o sea que la relación es absolutamente directa.

La maniobra era vender el inmueble de manera simulada, el hotel cerrado y después con la justicia administrar la reapertura con la nueva empresa con la escritura a nombre del edificio.”

Sobre el rol del presidente Mauricio Macri y su partido político en relación al Bauen:

El mismo Federico dijo con contundencia que “Macri, veta el proyecto de ley que planteaba que el Estado expropiaba el edificio a esa empresa, pero ¿cómo le pagaba a la propia empresa? Cobrándole la deuda que todavía tienen, donde casi  no tendría que pagar nada porque la deuda es tan importante que cotejada con el valor del edificio, prácticamente estamos mano a mano. Y después con el hotel escriturado a nombre del Estado, se firmaría un comodato para que nosotros y nosotras como cooperativa pudiéramos gestionar el hotel, pero jamás íbamos a ser propietarios del hotel, el hotel quedaría en manos del Estado.

Eso plantea la ley y Macri lo veta por dos razones :

Una la que tiene que ver con lo ideológico de no permitir la gestión de las y los trabajadores.

La segunda es garantizar que esta estafa se sostenga porque parte de los abogados de este grupo de empresas son dirigentes del PRO. Una de las abogadas es comunera del PRO en el barrio de Caballito. Se trata de Susana Espósito. Su esposo Ricardo Pedace es funcionario del Gobierno de la Ciudad, vicejefe de la Policía Metropolitana de la Ciudad y hoy es Director de la Agencia Gubernamental de Control. O sea el macrismo está detrás del negocio claramente”.

La sensación de las y los trabajadores bajo esta coyuntura actual y el nuevo intento de desalojo y los pasos que piensan seguir como grupo de trabajadores del Bauen.

Sobre este punto, Eva remarcó que como medida importante en términos legales a seguir, es lograr que se modifique para tratar nuevamente la ley que se votó el año pasado por la expropiación (Ley 27.344), vetada por Macri. De esta manera no se pueda volver a vetar tal como lo establece la Constitución, pero necesitan mayoría otra vez de los senadores y diputados para que se pueda volver a plantear.

En base a esto dijo que: “estamos viendo cuando haya una sesión, igual estamos caminando sobre la cornisa. El otro día hubo una cena solidaria que hicimos y vinieron todos los y las diputados y nos dijeron que iban a votar a favor y bueno eso es lo que buscamos, que se tome en cuenta para tratar de nuevo en el Congreso para tratar nuevamente la ley”.

Agregó que: “Nosotros y nosotras no tenemos bandera política, esta causa  nos tiene que involucrar a todos y a todas desde abajo, como está pasando hoy con las y los compañeros docentes que están con la Escuela Itinerante.

Tenemos que estar unidos y unidas por esto, por eso es importante que difundan nuestras voces para que la gente se vaya enterando y hacer un engranaje demostrar que estamos fuertes por la sociedad. Y además siguen  echando gente, y en ese momento es cuando yo pensé en mis compañeras y compañeros que después de 50 años no tenían trabajo. Ahora me está pasando a mí porque no tengo entrada laboral si voy a otro hotel.

Lamentablemente ellos y ellas quieren evitar que la situación de los trabajadores del Bauen se visualice, pero esto ya trascendió porque hasta nos mandaron solidaridades desde el Estado Español, desde Italia, de todos lados, la verdad que eso nos ayuda, todo bienvenido sea porque nos sentimos fortalecidas y fortalecidos, porque además una cosa es decirlo y otra cosa es vivirlo en la práctica.

Esta semana vinieron nuevamente a Buenos Aires las y los compañeros de fábricas recuperadas como Zanón (Neuquén), de Brukman, ex Aurora Grunding de la ahora Cooperativa de Trabajo Renacer (Usuhaia) que nos vinieron a apoyar de tan lejos, entonces cómo no les vamos a agradecer, y es eso lo que nos da la fuerza para estar hoy acá en pie”.

Y terminó afirmando: “como podrán ver la parte de gastronomía está totalmente a pleno, hotelería lo mismo, no dejamos de trabajar”.

Reunión de los gremios docentes con el Gobierno de la Ciudad

21.4.2017

El Ministerio de Educación de la Ciudad convocó para el día de hoy a una mesa con los sindicatos sobre Calidad Educativa. 

Al iniciarse la misma Ademys planteó la dificultad de abordar cualquier tema en un marco de un conflicto que no está resuelto en la Ciudad, donde de manera unilateral se intenta cerrar la discusión salarial con una propuesta fuertemente rechazada por la docencia. Insistió allí en que el Gobierno debe convocar de manera urgente a la mesa de negociación salarial y señaló su responsabilidad ya que han pasado 40 días desde la última convocatoria. También planteó el rechazo a las medidas que buscan disciplinar a los docentes como son el descuento de los días de paro y el planteo de "recuperación" de los días mediante la eliminación de las EMI y la posibilidad de convocatoria en días sábado o de receso invernal. A propósito de esto se presentó en la reunión una carta firmada por varios de los sindicatos presentes. 

Ante el planteo acerca de la convocatoria a mesa salarial el Gobierno no dio ninguna respuesta.

Sólo con la organización, la presencia en las calles y la continuidad del plan de lucha vamos a lograr nuestras reivindicaciones, afirman los docentes.

 

¡Basta de ajuste en educación!

 

40% de aumento sin cuotas ni cifras en negro y 16.000 de salario inicial

 

No a los descuentos por día de paro

HOMENAJE A NATALIA Y NURIA

21.4.2017

Este sábado se realizará homenaje a las chicas atacadas en La Boca

A seis meses del ataque a Natalia Berenshikova y Nuria Couto ocurrido en el Parque Irala, se realizará una jornada artística. La misma tendrá por objetivo en homenajear a las chicas fallecidas, y será llevado a cabo por compañeras de la escuela Manuel Belgrano, donde ambas fueron alumnas.

El núcleo principal del encuentro será la inauguración de un mural hecho por estudiantes de dicho profesorado. Además, se hará una exposición de obras de las chicas, tocarán bandas de mujeres y se abrirá una mesa de debate entre diferentes organizaciones.

La Jornada se dará en la calle donde está ubicado el mural, a pocas cuadras del Parque donde sucedió el ataque.

Usted es el visitante N°