Denuncia de abuso en el servicio de cirugía del Hospital de Clínicas

12.5.2017

Ayer, una estudiante y docente de la Facultad de Medicina, denunció haber sido abusada en el Hospital de Clínicas.

Samuel López, Consejero Estudiantil de la Facultad de Medicina declaró: “La estudiante, que además es docente de la facultad, nos presentó la denuncia que realizó ante la sector especializado en violencia de género del Ministerio Público Fiscal, en la que denuncia que durante la cursada de Medicina Interna, Hernán Todeschini, actualmente médico de planta del servicio de cirugía abuso de ella y una compañera.”

"Hace solo unos meses la agrupación estudiantil de la Facultad "El Frente" denunciamos maltratos y abusos a residentes del servicio de traumatología, en este momento se está llevando a cabo una investigación sobre esto. El Director del servicio cirugía del Hospital de Clínicas permite que el cuarto de residentes tenga una bola de espejos y una máquina de humo. Exigiremos una respuesta por parte de las autoridades de la facultad, del jefe del Servicio de cirugía Dr. Eduardo Arribalzaga y del director del hospital Dr. Bernardo Bergroth. También la separación de su cargo del médico denunciado, Hernán Todeschini."

Juicio a la policía de Macri: Día 1

10.5.2017

La primera de las próximas tres audiencias comenzó alrededor de las 11 en el Tribunal Oral en lo Criminal N°7 (TOC 7), en una pequeña sala, lo cual ocasionó varios inconvenientes: un juicio de esta magnitud social ameritaba la designación de una sala adecuada a la cantidad de gente que se acercó a presenciar el juicio y también a las puertas del palacio de Tribunales para solidarizarse. Entre las personalidades que acudieron, se contó con la presencia de Luis Zamora (AyL), Patricio del Corro (PTS), Marcelo Ramal (PO) y Laura Marrone (PTS). Por Juicio a la metropolitana

 

Una vez que el Juez del tribunal ingresó al recinto pidió disculpas por el retraso a las partes, y fijó un horario de culminación para los alegatos: 17 horas. En ese momento la abogada defensora de los querellantes,María del Carmen Verdú,ante el horario de finalización propuesto por el presidente del tribunal, pidió que fuera antes de ese horario, debido a que gran parte de los concurrentes debían luego participar de la movilización convocada por organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales y políticas, contra el 2×1 a los genocidas.

Al comienzo del juicio se leyeron las imputaciones a los tres policías, Gabriel Pereyra de la Rosa, Nelson Acosta y Miguel Ledesma, acusados por el delito de homicidio reiterado en tres ocasiones, en grado de tentativa, agravado por el carácter de ser miembros de una fuerza policial.

El juez se dirigió a los acusados y les preguntó si deseaban declarar. Los policías se negaron, y sólo ratificaron sus datos filiatorios, y se remitieron a sus declaraciones realizadas en el año 2014, contenidas en el expediente que realizaron durante estos años de sustanciación del juicio.

Gabriel Pereyra de la Rosarecordó que era cabo primero de la Policía Federal y que en2009 ingresa a la Policía Metropolitana. En la lectura de la declaración Pereyra de la Rosa se justificó diciendo que no había munición de plomo y relató cómo formó parte del operativo represivo que actuó la noche del 12 de marzo del 2013. “Me quedé sin municiones”, alegó el uniformado, quién refirió haberse quedado sólo con “siete cartuchos”. Describió cómo se movilizó por las calles hasta llegar a la primera línea donde se encontraban los manifestantes y ocurrieron los hechos. Sin embargo, fue sorpresiva la explicación de la cantidad de municiones y la variedad de calibres que se encontraron en su casa durante un allanamiento. Asimismo, afirmó no saber quién disparó con balas de plomo.

Nelson Acostaproviene de la Policía Bonaerense y en 2009 ingreso a la Metropolitana como oficial. En la lectura de su declaración describió su participación en los hechos, y afirmó que en el momento de la represión recibió un golpe en su mano que lo inmovilizó: “no me funcionaban las manos y por eso fui trasladado a un nosocomio”.

Luego fue el turno deMiguel Ledesma, quien también aseguró haber utilizado “postas de goma” y no “postas de guerra”, durante el operativo represivo. Ingresó a la Metropolitana en el año 2009 e inició la lectura de su alegato relatando su accionar durante el día del operativo represivo: “fuimos convocados por una herida en la cara de un agente” y luego “nos pidieron dar apoyo a la DIC” (División de Intervenciones Complejas). Tanto Acosta como Ledesma reconocieron haber hecho disparos hacia el piso para dispersar a los manifestantes.

A las 12 se dio lugar al ingreso de los damnificados para dar testimonio. Ambos detallaron su rol como comunicadores populares en el lugar ese día y como fue armándose el escenario represivo.

Evidenciaron, desde su relato y con las imágenes del registro audiovisual (prueba en el expediente) que fueron proyectadas sobre una de las paredes de la sala, el armado sobre la avenida Corrientes de la columna de efectivos de la Metropolitana desde donde se escucha con claridad una detonación que sobresalió sobre las del resto. Se observó el destello y el impacto primero sobre Esteban Ruffa y luego otro video donde es herido Germán de los Santos.Ambos con el dolor en su rostro y rengueando mientras huían de la represión. “Constantemente se escuchaban detonaciones. Siento el disparo y luego una ardor en la pierna”, afirmó De los Santos.

 

Germánrelató cómo realizaba la cobertura fotográfica con su cámara pocket frente al avance policial, y explicó cómo con sus dos manos sostuvo la cámara, y a través del visor pudo observar como desde la columna de efectivos apuntaban hacia él con armas largas. Frente a esa escena decide alejarse y buscar refugio. Al llegar a la vereda recibe el impacto de bala en la pierna.

Luego, llegó el turno de Esteban Ruffa quien explicó lo sucedido durante la represión policial de la Sala Alberdi. Mostró al tribunal la herida recibida producto de un impacto de bala de plomo que aun hoy tiene alojada en su pierna más precisamente en la base de la tibia. Luego describió la escena cuando llegó al lugar de los hechos y el avance policial hacia los manifestantes.

Por último, declararon los testigos presentados por la defensa de los damnificados: Mario Fumaroni(manifestante que fue el tercer herido con bala de plomo), Martín Sande, Vanesa Sapaccavento y Valeria Lachtman.

La próxima audiencia que dará continuidad al juicio se realizará este viernes 12 de mayo desde las 10 de la mañana. Continuarán los testimonios de la querella, los presentados por la defensa de los imputados y los peritos de parte.

Estatales rechazan la intimidación policial a empleados del INPI

10.5.2017

La seccional porteña de ATE rechazó “la agresión e intimidación con armas de fuego de fuerzas policiales en perjuicio del personal del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)”, en el contexto de un reclamo gremial.

La secretaria de Comunicación del sindicato, Valeria Taramasco, explicó que en el marco de protestas gremiales, que los estatales del organismo iniciaron hace una semana en rechazo de la modificación de las condiciones laborales, “fuerzas policiales los intimidaron y agredieron con sus armas”, señala en el comunicado.

La dirigente gremial afirmó que “la agresión se produjo mientras en ese contexto de acciones gremiales los trabajadores reclamaban la apertura de una mesa de diálogo para resolver el conflicto”.

“En medio del tumulto y mientras golpeaban a varios trabajadores, dos efectivos policiales desenfundaron sus armas, lo que implicó un grave episodio de intimidación y un riesgo para su integridad física. Un efectivo no puede empuñar un arma dentro de un edificio público ante ningún tipo de actividad gremial”, señaló Taramasco.

También adelantó que los asesores letrados de la organización gremial presentarán “la denuncia penal correspondiente”.

La sindicalista confió que las autoridades del INPI “se niegan a recibir a los representantes gremiales y a establecer canales de diálogo” y, aunque las medidas de fuerza ya cumplieron una semana, “no hubo ni hay respuestas de los funcionarios”.

Los trabajadores del organismo rechazaron la posibilidad de que se modifiquen de forma “unilateral e inconsulta” las condiciones laborales que, entre otras, cosas incluiría “la imposición de una jornada extendida, revocando un sistema que desde hace más de una década ajusta esas horas a los resultados de productividad”, dijo.

Taramasco también explicó que “se impone que las autoridades abran el canal de diálogo con los representantes de los trabajadores a través de las mesas respectivas y de formación” de la actividad.

“Hay varios sectores (marcas, patentes, información tecnológica) que hace más de diez años se ajustan a un plan de trabajo por productividad, lo que reduce la banda horaria diaria como contraprestación a un canon laboral fijado por las autoridades. La ATE exige que ese plan de tareas continúe”, concluyó la dirigente.

CABA: sin paros y “con carpa”, la conducción de UTE/Ctera se despidió de la lucha educativa

9.5.2017

El Gobierno no ha cesado sus ataques a los docentes desde marzo. La conducción UTE-Ctera le garantizó más de 3 semanas de tregua, desnudado estar atado a los intereses del PJ-FpV.

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

Marilina Arias

Docente CABA Miembro del Consejo Directivo de Ademys

 

Buscando hacer el menor ruido posible la conducción del sindicato UTE-Ctera, no convocó a plenario de delegados desde el 22 de febrero y desarmó la carpa itinerante dando por cerrada su participación en la lucha educativa. Así se despidieron de la mayor lucha que protagonizaron los maestros y maestras de todo el país en los últimos años.

Todos los sindicatos docentes porteños rechazaron de palabra la propuesta salarial y los descuentos, entre otros ataques del Gobierno, pero han dejado pasar sus decisiones unilaterales -con excepción de Ademys- mientras la docencia demostraba enorme disposición a la lucha en las calles y en asambleas de miles.

El rol que jugó la dirección de la Celeste dejó en claro que sólo buscó utilizar el conflicto para fortalecer al kirchnerismo y al FpV de cara a las elecciones de octubre. Luego de la represión a la Escuela Itinerante se dedicaron exclusivamente a ella, para desplegar política electoral haciendo desfilar figuras como el ajustador de Scioli -que semanas atrás aconsejaba a Vidal cerrar por decreto la paritaria en provincia- y otros figurones del FpV, ocultando que son ellos quienes le votaron a Macri 83 leyes en el senado durante el 2016.

Son los garantes de la gobernabilidad mientras dejan pasar el ajuste con tarifazos, despidos y paritarias a la baja y no llamaron a una medida de repudio frente a la represión a los trabajadores y docentes en Santa Cruz, donde la gobernadora Alicia Kirchner ofreció un 3% de aumento.

 

Por un gran cuerpo de delegados de todas las escuelas

 

Lo nuevo en la docencia porteña es el rol destacado que comenzaron a cumplir las asambleas distritales. Un espacio de organización por abajo que fortalece la lucha por la educación pública. Estas asambleas sin mezquindad y peleando por la unidad por abajo de toda la comunidad educativa, pusieron en pie la asamblea unificada de la docencia porteña donde, desde la 9 de Abril, fuimos uno de los principales impulsores junto al nuevo activismo que surgía.

La celeste le dio la espalda. Sin embargo, centenares de afiliados a la UTE e incluso delegados, algunos ex celestes, se sumaron con entusiasmo y lejos de toda política anti sindical o alternativa exigieron en forma constante a la conducción de UTE sumarse para unir al conjunto de la docencia en lucha. Conquistando esto se hubiese desplegado la fuerza de las y los maestros que la burocracia no quiso potenciar para enfrentar verdaderamente al macrismo.

Hoy, el macrismo continúa sus ataques, con descuentos e intentando recuperar los días de paro. Hay discusiones sobre el rol que cumplió el sindicato mayoritario y la necesidad de un solo sindicato docente. Desde la Marrón planteamos la necesidad de recuperar nuestro sindicato junto a los miles de docentes que se pusieron de pie para enfrentar los ataques del gobierno. Queremos ponerlos al servicio de nuestras luchas en forma independiente de todos los gobiernos y los partidos que defienden los intereses de las patronales. Un sindicato único de todos los trabajadores de la educación.

Por eso queremos llevar a cada escuela que se movilizó, a cada asamblea que se puso en pie, la propuesta de elegir democráticamente delegados de escuela de cualquier sindicato y poner en pie cuerpos de delegados unificados por distrito, que fortalezcan esta experiencia de lucha y organización.

Delegados que peleen no solo contra cada ataque del gobierno a la educación pública y sus trabajadores, sino que se propongan cambiar las condiciones de enseñanza, forjando una fuerza que muestre que para mejorar la educación es necesario trabajar y enseñar de otra manera: reduciendo la jornada laboral a 6 horas, siendo para la docencia con 4 horas frente cursos y 2 horas para capacitarse, planificar y corregir, cobrando un salario mínimo igual a la canasta familiar; y con un presupuesto que permita que ningún pibe se quede sin vacante, las escuelas que no estén superpobladas ni se caigan a pedazos y con comedores donde nuestros chicos estén bien alimentados.

Para conquistarlo es necesario fortalecer esta organización por abajo y construir una corriente de cientos que peleen por esta perspectiva.

 

La pelea contra la impunidad también es nuestra, vení con la 9 de Abril este 10 de mayo

 

Mientras la bronca por los ataques a los maestros se mantiene, el Fallo de la SCJN por el 2×1 reaviva la lucha que hace más de 40 años los organismos de DDHH y la izquierda mantienen contra la impunidad a los genocidas. La conducción de UTE Ctera nuevamente nos convoca a marchar, pero sin ninguna delimitación de los sectores que votaron a los jueces del 2×1, ni de aquellos que sostuvieron al genocida Milani al mando del Ejército.

Deberían convocar a un paro nacional junto a la CTA contra esta avanzada para la impunidad a los genocidas. La corriente 9 de Abril marchará junto a Nicolás del Caño y Myriam Bregman del Frente de Izquierda en una columna independiente que denuncia y responsabiliza también al kirchnerismo por ser parte del bloque que votó a favor de los pliegos de Rosenkrantz y Rosatti, y porque fue el propio Néstor el que nombró a la Jueza Highton de Nolasco, como miembro de esta Corte.

Marchemos este 10 con nuestras propias banderas contra el "2×1" de la Corte a los genocidas.

 

Crónica de la lucha

 

1 sólo plenario de delegados de UTE, el 22 de febrero.
9 Paros Nacionales, los 4 votados en plenario, los otros 5 convocados por TV.
0 asambleas distritales o unificadas impulsadas por la conducción de UTE
60.000 en la marcha del 6 de marzo
1 Paro Internacional de mujeres, 8 de marzo, impuesto desde las escuelas a la conducción de UTE
10/03 última mesa salarial convocada por el Macrismo
400.000 en la Marcha Federal Educativa
1 Paro General de la CGT y las CTAs, 6 de abril
9/4 Represión ante la Escuela Itinerante
12/4 Inauguración de la Escuela Itinerante
22/4 Represión a docentes y trabajadores en Santa Cruz sin medida de repudio
5/03 Levantan la Escuela Itinerante de CABA en un acto con un par de cientos de docentes

Juicio a la organización popular: 3º audiencia del juicio oral y público contra Borello, D’Elía y Bordón

8.5.2017

Este pasado 3 de mayo, se realizó la 3º Audiencia del Juicio Oral y Público, en los tribunales de Comodoro Py,  contra los militantes Lito Borello, Luis D´Elia y Luis Bordón acusados por la “toma de la comisaría 24”,  el año 2004. Una movilización popular que ocurrió como consecuencia del asesinato de Martín “Oso” Cisneros a manos de un sicario que respondía a dicha seccional y que fue condenado por el hecho. Después de 13 años de ocurrido el hecho, la causa ha sido mantenida en vigencia por el Poder Judicial, a pesar del excesivo tiempo. Una situación que se encuadra en un contexto de creciente criminalización de la protesta social, con militantes presos, con un proceder del Poder Judicial que en el día de hoy ha dictado una sentencia que asimila los delitos de Lesa Humanidad con delitos comunes, y donde cada vez son más las voces que se alzan contra el carácter represivo de este juicio.

La jornada de ayer inició con la declaración de Luis Bordón, padre de Sebastián Bordón, el joven asesinado por la policía de Mendoza en el año 1997, y que al momento del asesinato del Oso Cisneros “conocía al Comedor Los Pibes por la solidaridad y el acompañamiento que recibíamos de esta organización en las luchas y reclamos de justicia por los pibes asesinados”. En su declaración Bordón fue contundente al denunciar el carácter injusto y político del juicio en su contra: “El Estado a mi me debe mucho. Porque dos veces me mataron a un ser querido: primero a mi hijo por la acción de la policía. Después a un amigo como el Oso, por la inacción y la complicidad policial frente a las amenazas que veníamos denunciando los meses anteriores al asesinato de Martín”.

En la audiencia de ayer también se dio inicio a las declaraciones de los testigos con la sugerente convocatoria al que fuera Comisario de la 24 al momento en que se produjo el asesinato del Oso y el reclamo de los vecinos: Cayetano Greco. Sobre esta declaración y la situación del juicio, FM Riachuelo pudo conversar con Lito Borello al término de la jornada: “esta audiencia vuelve a denotar la complicidad que la Comisaría 24 tuvo con el asesinato de Martín. La declaración de Greco estuvo plagada de contradicciones. Da vergüenza ajena que una persona así haya sido comisario de la Policía Federal”.

El hecho que se juzga parece una nueva demostración del Poder Judicial que busca criminalizar la organización popular, desligando el hecho de las verdaderas causas que impulsaron la movilización popular, que fue el asesinato del reconocido militante popular Martín “Oso” Cisneros. Un juicio que se dilata en el tiempo, cuya próxima audiencia recién se ha fijado para el lunes 15 de mayo a las 9.30 hs. en los Tribunales de Comodoro Py.

Usted es el visitante N°