Cuánto cobran los funcionarios porteños que descuentan días de paro a la docencia

13.7.2017

 

Rodríguez Larreta anunció que descontará el día a los docentes que pararon esta semana. Los salarios de los funcionarios, muy lejos de la realidad de la clase trabajadora.

 

El Gobierno porteño, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, ataca el derecho a huelga de la docencia con descuentos por días de paro. Docentes de la ciudad denuncian haber sufrido descuentos que rondan los 1000 y hasta 5000 pesos en sus recibos de sueldo. Esta semana, ante la medida de fuerza anunciada para el martes, Rodríguez Larreta anunció que el día de paro no sería pagado a los docentes.

Ayer, el sitio Cronista.com, publicó información respecto de los salarios que perciben los responsables de estos ataques al bolsillo de los trabajadores de la educación, así como del conjunto de las medidas de ajuste que azota las espaldas de los trabajadores de la ciudad de Buenos Aires. Los datos surgen de de la declaración de sueldos de los funcionarios porteños publicados por el Ministerio de Modernización con datos elaborados por la cartera de Hacienda.

El jefe de Gobierno de la Capital Federal, Horacio Rodríguez Larreta, percibió en su cuenta sueldo del Banco Ciudad $ 414.608,25 en concepto de haberes, en lo que va del 2017. Eso quiere decir que por mes cobró entre $ 58.388 y $ 63.114. El aguinaldo percibido por el intendente rondó los $ 66.000, suma que ingresó a su caja de ahorro con el salario de junio.

El Vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, cobra algo similar a Rodríguez Larreta: sumas que oscilan entre $ 57.832,74 y $ 60.609,58.

En la ciudad se da el caso de que los ministros perciben sueldos más elevados que sus jefes: cobran alrededor de un 43% más que el Jefe de Gobierno. Los ministros perciben en forma bruta $ 153.988,31. La ministra de Educación, Soledad Acuña, otra de las responsables de la precariedad de la educación pública en el ámbito de la ciudad, percibió en mayo $ 94.212,87.

Por su parte, el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Machiavelli, cobra $ 88.565,59; el de Desarrollo Urbano, Franco Moccia, $ 86.076,32, y el de Modernización, Andy Freire, $ 75.856,62. El subsecretario de Comunicación, Federico Di Benedetto, cobró en mayo $ 77.505,22 y el secretario de Deportes y Desarrollo Ciudadano, Matías López, $ 77.305,23.

Aunque parezca mentira, hay un funcionario del Gobierno porteño que percibe un salario que supera ampliamente estos montos: el procurador general Gabriel Astarloa, recibió en mayo $ 110.000.

 

"Complejidad operativa"

 

“Suplemento por responsabilidad en el cargo”. Así se denomina un ítem creado por Rodríguez Larreta a comienzos de año para “despegar” el sueldo de los ministros y secretarios, que se encontraba casi al mismo nivel que funcionarios de menor rango. Típico de casta, cada una de sus capas debe estar bien diferenciadas y si es necesario para tal fin, se inventan los ítems y las excusas como demuestra este caso.

El Jefe de Gobierno también inventó el “suplemento por función ejecutiva”, que beneficia con otros plus a ciertos subsecretarios o directores generales de áreas “con mayor complejidad operativa”.

"Complejidad operativa" es una categoría que habría que precisar. Ir de escuela en escuela, ocupar múltiples cargos docentes para llegar a un salario que por lo menos arañe le fin de mes, estar horas frente a clase y seguir el trabajo en casa corrigiendo, planificando, etc. ¿No reviste la función de los docentes porteños una "complejidad operativa" que amerite un salario acorde, más todos los "suplementos" que requeriría una educación de calidad para los hijos de los trabajadores que asisten a la escuela pública? De acuerdo al criterio de la casta que gobierna la ciudad, no. Por el contrario: les destinan castigos con descuentos por los días de paro en reclamo del salario que se merecen.

“Que no nos tapen”

12.7.2017

Vecinos/as y organizaciones sociales nucleadas en la Mesa por la Urbanización de Villa 20 (Ciudad de Buenos Aires) denuncian que "desde hace meses la intención del gobierno es tapar la villa 20 con la construcción de viviendas en Papa Francisco y, habiendo pasado siete meses desde la votación de una nueva ley, y más de un año desde el comienzo del proceso, no hay un ladrillo o un caño puesto dentro nuestro barrio por parte del IVC (Instituto de la Vivienda) o la SSHI (Sub secretaria de Hábitat e Inclusión)". Estas obras de infraestructura son necesarias para solucionar las continuas inundaciones, cortes de luz y la falta de agua que sufre el barrio. "La promesa del Jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta vuelve a no concretarse, al igual que la promesa del jefe de gobierno anterior, actual presidente Mauricio Macri. Consideramos que la decisión política del avance de obras de la Villa Olímpica a tiempos increíblemente rápidos y la concreción de los negocios inmobiliarios son el único interés real de la gestión", señalan.

 

Difundimos comunicado:

 

¡QUE NO NOS TAPEN!

 

El día de hoy volvimos a exigirle al Gobierno de la Ciudad que cumpla con la reurbanización de la Villa 20, enmarcada en las leyes 1770 y 5705.

Previendo desde hace meses que la intención del gobierno es tapar la villa 20 con la construcción de viviendas en Papa Francisco y habiendo pasado 7 meses desde la votación de una nueva ley y más de 1 año desde el comienzo del proceso NO HAY UN LADRILLO O UN CAÑO puesto dentro nuestro barrio por parte del IVC (Instituto de la Vivienda) o la SSHI (Sub secretaria de Hábitat e Inclusión).

Sabiendo que ha empezado la campaña para las elecciones legislativas, el gobierno se encarga de mostrar el comienzo de las obras, de avanzar con los procesos en sus propios tiempos, con poca información, con pocas certezas y con la pura de intención de “abrir calles” sin contemplar la real necesidad del vecino y cumplir su derecho a la vivienda; no hay garantía de que se cumpla con la re urbanización de la Villa 20 si no comienzan las obras adentro del macizo, que espera hace 40 años su transformación e integración al barrio de Lugano y a la Ciudad.

Hasta hoy no han comenzado las obras de infraestructura para el barrio, las que solucionarían las inundaciones, los tendidos de luz y así dejar de tener cortes, la falta de agua en nuestras manzanas… la promesa del Jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta vuelve a no concretarse, al igual que la promesa del jefe de gobierno anterior, actual presidente Mauricio Macri.

Consideramos que la decisión política del avance de obras de la Villa Olímpica a tiempos increíblemente rápidos y la concreción de los negocios inmobiliarios son el único interés real de la gestión; la falta de demostración de interés sobre los vecinos que habitamos Villa 20 es clara, la UGIS (Unidad encargada de las emergencias) no interviene, nos seguimos inundando y perdiendo todo en cada lluvia, cortes de luz frecuentes , falta de agua en varias manzanas, caños rotos, cloacas tapadas, casas en peligro de derrumbe, familias hacinadas, precariedad en las viviendas.

La participación, nuestra principal herramienta, no está siendo contemplada, no se nos otorga información, no se nos consulta sobre el proceso, no se contemplan las opiniones de los vecinos

QUE NO NOS TAPEN, QUE CUMPLAN CON LAS LEYES DE RE URBANIZACIÓN DE LA VILLA 20, QUE COMIENCEN LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y LAS OBRAS DENTRO DEL BARRIO, QUE CUMPLAN ¡¡¡CON NUESTRO DERECHO A LA VIVIENDA, QUE SE INTEGRE LA VILLA 20 A LA CIUDAD!!!

MESA ACTIVA POR LA RE URBANIZACIÓN DE VILLA 20

Paro docente en CABA

11.7.2017

Según los sindicatos, la adhesión llega al 90%. Masiva marcha desde el Ministerio de Educación de la Ciudad hasta la Legislatura.

El cierre de la paritaria docente bonaerense reavivó la mecha de los docentes porteños cuya paritaria quedó interrumpida con el cierre unilateral de la mesa de negociación por parte del gobierno porteño.

Las negociaciones se discontinuaron hace 100 días con la decisión del ejecutivo porteño de aplicar los incrementos ofertados (un 19,5% en dos cuotas) sin el acuerdo de los sindicatos docentes pero tampoco con un cierre por decreto dejando la paritaria en un limbo.

Así las cosas, ante el acuerdo firmado entre la gobernadora María Eugenia Vidal y los sindicatos bonaerenses, todos los gremios porteños decidieron convocar a un paro con movilización.

Desde las 11, miles de docentes y no docentes que integran UTE Ctera se movilizaron desde el Ministerio de Educación de la Ciudad, ubicado en Paseo Colón al 200, hasta la Legislatura porteña. Eduardo López, secretario General de UTE, aseguró que el paro responde al “cierre unilateral de las paritarias, con 19% de aumento, que son 2.000 pesos para todo el año”. Y agregó: “Ninguno de los gremios firmamos esa propuesta y les dijimos a las autoridades que iba a haber conflicto porque la inflación iba a ser superior”.

El acatamiento, según fuentes sindicales, es del 90%. La medida de fuerza desafió las declaraciones de la ministra de Educación Soledad Acuña que adelantó que descontarían el día de paro. Los gremios, por su parte, ya anunciaron que apelarán la medida en la justicia en nombre del respeto al derecho a huelga que está plasmado en la Constitución Nacional.

El jueves a las 15 horas está pautada una reunión de negociación en la que se espera que el Ejecutivo mejore la oferta tal como lo hizo días atrás el gobierno provincial. 

Cifras contundentes: cómo es la situación económica de las familias en Capital

11.7.2017

Un relevamiento privado habla de la caída en el poder adquisitivo, el cambio en los hábitos de consumo y a quién responsabilizan por la situación.

Casi la mitad de las familias de la Ciudad de Buenos Aires piensa que su situación económica es peor que hace un año, de acuerdo con un estudio de la firma Taquion junto con la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y Axioner.

Según el relevamiento, el 48,4 por ciento tiene una “peor” situación que hace un año, mientras que el 48,5 dice que estará mejor dentro de un año.

“La gente empezó a utilizar financiamiento para comprar alimentos, lo cual habla de una situación complicada” (UAI)

El estudio también indica que el 63 por ciento de los porteños cuando van al supermercado pueden comprar “algo” de lo que buscaban, y más del 50 declara que un producto que a principios de año estaba a 10 pesos ahora supera los 16.

Respecto a los hábitos de consumo, el 20 por ciento se volcó a las segundas marcas y otro 40 comenzó a comprar menos o por día durante los últimos 6 meses.

“La gente empezó a utilizar financiamiento para comprar alimentos, lo cual habla de una situación complicada”, analizó Sergio Doval, director del Programa Opinión Publica de UAI.

Asimismo, el 36,4 por ciento de los porteños cree que el mayor responsable del estado actual de la economía es el gobierno de Mauricio Macri, mientras que el 24,6 se lo atribuye a Cristina Fernández. Respecto a la inflación, el 42,6 culpa al presidente, el 22,7 a los empresarios y el 12,4 al kirchnerismo.

Santilli justificó la represión a organizaciones sociales: “Fue muy profesional”

10.7.2017

Lo dijo el vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli. El dirigente macrista justificó el violento accionar policial en la avenida 9 de julio ocurrido el 28 de junio pasado. 

El miércoles 28 de junio pasado, por orden de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, centenares de efectivos de la División Operaciones Urbanas de Contención y Actividades Deportivas (DOUCAD) de la Policía de la Ciudad ejercieron una brutal represión a organizaciones sociales que se encontraban realizando una protesta pacífica en la avenida nueve de julio en la cual pedían trabajo y comida. 

El vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, justificó la represión  a distintos integrantes de organizaciones sociales y consideró que "ha sido muy profesional el accionar de la Policía, habiendo dialogado antes y pidiéndole que liberen la 9 de Julio y el Metrobus. Se negaron y la policía recibió piedras y botellazos".

Las palabras del dirigente macrista fueron desmentidas por un video que circuló tras la represión donde se ve que los representantes de las organizaciones sociales habían accedido a liberar el Metrobus y se encontraban en retirada. Sin embargo, Santilli aseguró que "la situación en la Ciudad va a ser la misma que dijimos cuando creamos la Policía: vamos a dialogar en cada una de las situaciones". 

En este contexto, distintas organizaciones sindicales y de Derechos Humanos emitieron repudios por el accionar policial.  De esta forma, la central sindical CTA afirmó que “el uso de la fuerza, agigantado por el insólito número de las dotaciones empleadas, con y sin uniforme, así como la violenta captura de manifestantes -fielmente reflejada por las cámaras periodísticas- configuran un cuadro de situación que retrotrae la protesta social a los tiempos en los que debía enfrentarse al autoritarismo y a las dictaduras”.

Por otro lado, el Centro de Estudios Legales y Sociales, también emitió un duro comunicado criticando el accionar policial y cuestionó que “durante el operativo, varios agentes de la policía porteña incumplieron la Ley de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires: no estaban uniformados ni identificados cuando persiguieron y detuvieron a manifestantes. En las marchas de mujeres del 8 de marzo y del 3 de junio también actuaron policías sin identificar”.

Usted es el visitante N°