Reclaman edificio propio para el Manuel de Falla

27.6.2017

El Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, fundado en 1919, con una larga tradición en la enseñanza musical y por el que han pasado prestigiosos exponentes de la vida artística de nuestro país atraviesa una de las peores crisis de su historia.

Con una comunidad de alrededor de 3.400 alumnos y 500 docentes, la institución padece una lamentable emergencia edilicia. Desde 2004 hasta la actualidad, nuestra sede central funciona en las instalaciones cedidas por el Conservatorio Ástor Piazzolla, ubicado en la esquina de Gallo y Sarmiento, a pesar de que el lugar no cumple con las necesidades específicas de nuestra institución y que nos condena a sufrir un hacinamiento insostenible.

Por otra parte, desde hace años observamos el progresivo vaciamiento y abandono propiciados por las políticas públicas del GCBA que nos condujeron a una situación sumamente crítica: inundaciones severas, agujeros en las paredes, conexiones eléctricas precarias, aulas superpobladas, instrumentos rotos, contaminación auditiva y falta de personal administrativo y de mantenimiento.

Docentes y estudiantes se organizaron para exigir, una vez más, al GCBA que cumpla con su promesa de otorgar al Falla un edificio propio y en condiciones dignas para la enseñanza musical.
Por todo esto, convocan a toda la comunidad al Festival artístico que realizarán el miércoles 28 de junio a las 14 hs. en la puerta del Ministerio de Cultura, Av. de Mayo 575. Contaremos con la participación de orquestas y estudiantes del Conservatorio e importantes figuras de la cultura como Juan Falú, Teresa Parodi, Guillermo Fernández, Luis Pescetti y muchos más para exigirle al Gobierno de la Ciudad un EDIFICIO PROPIO PARA EL FALLA.

 

Asamblea Docente – Conservatorio Manuel de Falla
CEMFa – Centro de Estudiantes del Conservatorio Manuel de Falla

Absolvieron al policía que asesinó a Kiki Lezcano: la complicidad del Poder Judicial

27.6.2017

Por Santiago Asorey y Juan Manuel Ciucci

En el marco de la causa que investigaba la responsabilidad del ex efectivo policial Santiago Veyga, el Tribunal Oral en lo Criminal N°16 emitió un fallo vergonzoso

 

Este martes 27 de junio, los jueces Gustavo Gonzalez Ferrari, María Cristina Bertola e Inés Cantisani del Tribunal Oral en lo Criminal N°16 emitieron un vergonzoso fallo que absolvió al ex efectivo de la Policía Federal, Santiago Veyga, acusado por el asesinato de los jóvenes Jonathan "Kiki" Lezcano y Ezequiel Blanco. En la previa de la sentencia, el abogado de la familia de Kiki Lezcano, Matías Busso, había afirmado: “Esperamos que el tribunal se haga cargo de todo lo que hizo el Poder Judicial hasta ahora en contra de esta causa, les pedimos a estos jueces que demuestren que son distintos”.

Sin embargo, la animosidad del tribunal se hizo sentir a lo largo de las cuatro jornadas que duró el juicio. Tanto por los pocos lugares que les otorgó a los familiares para asistir a las diversas audiencias, como por la imposibilidad para la prensa de acceder a la sala (algo que en parte fue subsanado luego de las protestas de diversos medios, y que significó que la familia debiera ceder algunos de sus lugares para que quede registro de lo que allí acontecía). Hoy el tribunal brindó la sentencia sin esperar la presencia de la Fiscal, que había pedido 9 años para el acusado por exceso en la legítima defensa. La querella, por su parte, había solicitado la condena a prisión perpetua por homicidio agravado.

A Kiki y Ezequiel los secuestraron y los asesinaron por ser pibes de la Villa 20. Sus casos no son casos aislados, son parte de una larga lista de pibes asesinados en barrios populares por las fuerzas de seguridad que expresan en sus prácticas, aún 40 años despues, la genética de la última dictadura militar. Se vienen a la memoria el recuerdo de los casos de Ezequiel Demonty, Brian Romero, Brian Ayaviri , Jonathan Mareco, Víctor Emanuel González y la lista de nombres sigue y sigue. Pocos son los casos como este donde la Justicia avanza. Fundamentalmente, las causas son encubiertas antes. Porque el Poder Judicial muchas veces es cómplice de las prácticas criminales de la policía, y las avala con su indiferencia para investigar.

Si existe un caso emblemático que exprese esa complicidad es el caso de Kiki. Víctima fatal de un hecho de violencia institucional, que abrió luego a una cadena de violencias estatales canalizadas en el Poder Judicial y que tiene como expresión actual este vergonzoso fallo del Tribunal Oral en lo Criminal N°16. Lo explicó de forma clara Angélica, la madre de Kiki: "El 13 de julio de 2009, días después del asesinato, el juez Facundo Cubas tenía la identificación de Kiki y Ezequiel. Tenía sus nombres y apellidos y no lo informó a las familias. Esa fue la primera vez que él obró con impunidad en la causa.”

Pero eso no fue lo único aberrante que hizo la Justicia. Cubas también enterró a Kiki como NN. Además, también intentó justificar un video de tortura que muestra a Kiki agonizando. Según él: “Los policías pueden filmar la escena del hecho”. Por eso decimos que a Kiki lo mató la policía pero también lo volvió a matar el Poder Judicial en cada accionar que permitió que hoy, 8 años después del crimen, los asesinatos de Kiki y Ezequiel permanezcan impunes. Una historia que suma con este fallo un eslabón en la cadena de violencia. 

Asesinato del “Kiki” Lezcano: este martes se conoce la sentencia

26.6.2017

El juicio es producto de la lucha / La condena es el repudio popular

Quedaron para el martes 27 de junio los alegatos de las partes y la sentencia del Tribunal, tras la tercer jornada del juicio. “Contamos con que estos jueces puedan sentir cómo late el corazón de una madre que pide justicia”, indicó Angélica, madre de Kiki.  

 

Con una importante concurrencia en las calles aledañas, se llevó adelante la tercera jornada del juicio por el crimen de Jonathan Kiki Lezcano y Ezequiel Blanco. Luego de que pasaran los últimos testigos, quedaron para mañana los alegatos de las partes y la sentencia del tribunal.

“Tener justicia no es un privilegio, sino un derecho. Contamos con que estos jueces puedan sentir cómo late el corazón de una madre que pide justicia”, indicó Angélica, madre del Kiki Lezcano. Quedó comprobado durante el juicio que los disparos efectuados por el ex policía Santiago Veyga que produjeron la muerte del Kiki y Ezequiel "fueron a matar", según consta en la declaración del perito oficial que realizó la autopsia.  

“Esperamos que el tribunal se haga cargo de todo lo que hizo el Poder Judicial hasta ahora en contra de esta causa, les pedimos a estos jueces que demuestren que son distintos”, indicó Matías Busso, abogado de la familia de Kiki Lezcano. “Estamos confiados en que se tiene que hacer justicia, y quede demostrado que a los pobres se los respeta”, agregó.

En las afueras del tribunal se desarrolló una radio abierta por la que pasaron numerosos familiares de víctimas de violencia institucional, además de contar con las actuaciones de la murga y de la banda de hip hop Macabra Crew. La jornada cultural tuvo el cometido de visibilizar públicamente el juicio, dada la vital importancia de la difusión pública de estos casos para alcanzar justicia.  

En tanto que desde la Casita de Kiki Lezcano en Proyecto Popular invitaron a que los “sigan acompañando mañana 27 de junio desde las 10:30hs en la esquina de Lavalle y Libertad” a lo que será “la última audiencia del juicio donde el Tribunal Oral en lo Criminal N°16 deberá impartir justicia”.

“La única garantía de que el Poder Judicial nos escuche es con la presión de la lucha colectiva y el reclamo popular”, indicaron. “Para que realmente haya justicia es necesario que nos movilicemos una vez más. ¡El juicio es producto de la lucha, la sentencia es el repudio popular!”, agregaron.

Fracaso de gestión: los manteros vuelven a la calle por la caída en las ventas

26.6.2017

El gobierno de Rodríguez Larreta los reprimió salvajemente en enero. Luego los hacinó en galpones a los que poca gente visita. Ahora regresarán a las calles para poder vender.

En enero de 2017 los manteros de la zona de Once, Plaza Miserere, fueron reprimidos salvajemente por las fuerzas policiales. Luego del conflicto, el gobierno conducido por Horacio Rodríguez Larreta los sacó de las veredas para hacinarlos en galpones. Apenas cinco meses después, pocos clientes participan en esos predios, y esa es la razón por la cual los manteros volverán a las calles, para tratar de recuperar algo del volumen de ventas.

Esa suerte de galpones-feria, fueron abiertos en torno a Plaza Miserere. La poca concurrencia y la baja en las ventas obligan a los puesteros a retornar a la venta ambulante, pese a los controles de la policía.

Una de las ferias está ubicada en la intersección de Boulogne Sur Mer y Perón; otra de ellas se encuentra en La Rioja e Hipólito Yrigoyen. Los manteros tuvieron que tomar la decisión de volver a salir a las calles ante la abrumadora caída en sus ventas. Mientras tanto, efectivos de la Comisaría 7ma, interviniente en la zona, libró actas  por venta pública y decomiso de mercaderías durante los últimos días.

Radiografía del subte: falsas promesas y un negocio redondo

23.6.2017
 
Por Lucía Ferreri Ochoa
 
Es año de elecciones y, mientras se acerca la campaña, la crisis del subte porteño se perfila como uno de los principales ejes de debate. 
 
Mauricio Macri llegó a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad en diciembre de 2007 prometiendo la construcción de 10 kilómetros de subte por año. En ese entonces, se encontraba aún vigente la iniciativa de Aníbal Ibarra de ampliación de las líneas A y B y la construcción de la F, G, H e I, en el marco de un proyecto a 10 años que preveía la duplicación de la red en funcionamiento.
Durante 2001, en plena crisis económica, el Ejecutivo comandado por Ibarra puso en marcha la construcción de la línea H. Al momento de asumir Macri, el tramo Once – Caseros estaba listo y había sido inaugurado dos veces durante la gestión de Jorge Telerman -una sin coches por tironeos entre los gobiernos de la Ciudad y de la Nación-. Asimismo, durante la gestión de Telerman comenzó la construcción de un tramo de 1 km. de la línea que comprende la estación Corrientes y fue inaugurado cuatro años y medio más tarde.
En 2004, comenzaron los trabajos de extensión de la línea A y construcción de las estaciones Puán, Carabobo, San José de Flores y San Pedrito. Las obras concluyeron en 2006 aunque Macri se las adjudicó durante la inauguración de las dos primeras en diciembre de 2008, luego de encabezar la licitación de señales y vías.
Por otra parte, en 2005 comenzó la construcción de las estaciones Echeverría y Villa Urquiza de la línea B, que fueron inauguradas ocho años después, en julio de 2013.
En resumen, al desembarcar Macri en Bolivar 1, ya estaban concluidas las obras de mayor envergadura de las estaciones Puan, Carabobo, San José de Flores y San Pedrito de la línea A y Echeverría de la B. También estaban en construcción las estaciones Villa Urquiza de la B y Corrientes, Parque Patricios y Hospitales en la H. Sin embargo, ninguna de estas fue inaugurada en el corto plazo.
 
Falsas promesas
 
"Estamos apuntando a extender la línea E, que ya la Nación contrató la construcción de Plaza de Mayo a Retiro pero no lanzó la obra. De ahí continuarla entrando por Pueyrredón hasta Plaza Italia, porque está saturada la otra línea que trabaja. Después queremos hacer una línea nueva que va por el Cid Campeador y entra por Córdoba (…) Queremos hacer 10 km. por año”. Esto decía Macri en una entrevista al cumplir 100 días al frente del ejecutivo local. No obstante, en sus ocho años de gobierno, el PRO construyó apenas 8,5 km., contemplando las obras iniciadas por Ibarra.
En ese sentido, no sólo no se cumplió la promesa de campaña, sino que las obras vigentes presentan demoras y numerosas irregularidades. Un informe reciente de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires sobre la línea H, señala que las obras de la Licitación Pública 144/10 se programaron para realizarse en 43 meses. Este pliego comprendía la “Construcción Integral y puesta en servicio en condiciones de explotación comercial de los tramos A0 (estación Nueva Pompeya, y túnel hasta Sáenz), A1 (estación Sáenz, cola de maniobras, cochera y túnel hasta Hospitales) y C2 (desde la estación Corrientes hasta Plaza Francia) de la línea H, provisión de material rodante y financiación de las inversiones”. Sin embargo, los plazos de trabajo debieron ampliarse en 24 meses.
“Cumplido el periodo auditado a diciembre de 2015, la certificación de avance de obra acumulada evidencia un significativo atraso de los trabajos, respecto del Plan de Trabajo e Inversión aprobados oportunamente”, denuncia el informe. Asimismo, el documento resalta la existencia de “déficits de planificación y administración previas y post contrato” e “insuficiencia del proyecto, por desconocimiento de las características del suelo y por variación del trazado”.
 
Un negocio redondo y subterráneo
 
Se acerca el fin de la concesión del servicio por parte de Metrovías y, mientras el pase del subte a manos del Estado se consolida como una demanda unánime de la oposición, el oficialismo expuso su voluntad de reprivatizar el servicio. En esa línea, el Gobierno envió a la Legislatura un proyecto del ley que prevé volver a entregar la concesión a privados por un plazo de hasta 15 años.
El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, quien encabeza esta cruzada del macrismo, pretende instalar como candidatas a dos empresas estatales francesas: Keolis (subsidiaria de la empresa ferroviaria nacional francesa) y la RATP (Empresa Autónoma de los Transportes Parisinos).
En ese sentido, el legislador del Frente Para la Victoria, Javier Andrade, miembro de la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Legislatura, ratificó la importancia de la estatización del servicio y señaló lo contradictorio de entregarle la concesión a una empresa estatal extranjera.
“En todas las grandes ciudades del mundo, Madrid, París, Nueva York, Barcelona, Berlín, el subterráneo es un servicio público operado por el propio Estado de la ciudad. Lo paradójico es que hace pocos días el Jefe de Gobierno, Rodríguez Larreta, viajó a Europa a “vender” a operadoras europeas el negocio del Subte de Buenos Aires y se lo ofreció, por ejemplo, al Metro de Madrid, que es una empresa estatal que justamente prueba que el Estado de una ciudad puede operar exitosamente el servicio”, afirmó el legislador.
La iniciativa privatista del Ejecutivo de la Ciudad se basa en la necesidad de optimizar el uso de recursos y recortar el gasto público. Sin embargo, pese a estar el servicio en manos privadas, el Presupuesto 2017 contempla una inversión de 6281 millones de pesos en los subterráneos porteños, los que representa un 3,5% por ciento del total de fondos del Estado distrital.
El proyecto fue redactado por la cartera de Moccia junto a los legisladores de Confianza Pública Graciela Ocaña y Diego García Vilas, quien preside la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Legislatura. El oficialismo pretende agilizar el tratamiento de la norma ya que, además de la concesión, en diciembre vence la emergencia del servicio, que otorga numerosas facultades a la estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE). Sin embargo, la oposición dejó en claro que a Cambiemos no le será fácil salirse con la suya y, apelando al artículo 82 de la Constitución de la Ciudad, exigió mayoría especial -40 votos- para la aprobación de la Ley.
Mientras tanto, los bloques de Suma+ de Martín Lousteau, el Frente para la Victoria, el Frente de Izquierda y el Partido Socialista Auténtico, presentaron distintos proyectos para que el Subte pase a manos del Estado.
De esta manera, se configura un escenario incierto para los subterráneos pero hay una certeza en la Ciudad: la campaña de cara a las próximas elecciones será bajo tierra.
Usted es el visitante N°