Club Círculo Villa Devoto: integración social, cultural y deportiva

31.8.2017

Fernando Alao / Luis Toledo / Christian Legnani / Tomás Narváez – ETER

Presente e historia de una de las instituciones más importantes del barrio porteño. En la actualidad, el club se mantiene por la actividad deportiva y social que presta a diario a los vecinos.

 

El 4 de Febrero de 1943 no fue un día más para los vecinos de Villa Devoto. No lo fue para los que hoy forman parte del barrio y tampoco lo será para las futuras generaciones. Ese día nació el Club Círculo Villa Devoto, nombre que la institución adoptó en la década del ‘40 después de otras varias denominaciones. Hoy, el club es el lugar donde se amalgaman los esfuerzos de los vecinos jóvenes para llevar adelante las actividades deportivas con los de los padres e incluso abuelos que participan de las actividades sociales y culturales. Ubicado en la calle Pedro Morán al 4000, a dos cuadras de la Plaza Arenales, está inmerso en un barrio que se destaca por fachadas añejas a las que los años parecieran no hacerle mella.

Para entender lo que es el Club Círculo, es necesario remontarse al inicio del siglo XX, cuando los habitantes del barrio de Devoto comenzaron a organizarse e integrarse desde lo social, cultural  y deportivo. Aquella manifestación de empatía colectiva fue el desencadenante de lo que hoy es un lugar que acoge a tres generaciones de vecinos.

Los grupos que se formaron en la primera década del 1900 tuvieron como excusa la organización de bailes. Nació la Asociación Deportiva Limitada, formada por un conjunto  de jóvenes que se caracterizó por su elitismo en la conformación de sus actividades y un machismo alineado al que reinaba en aquel momento en tales espacios. A la par de la ADL, existió el Tenis Club Villa Devoto, ubicado en la intersección de Segurola y Pareja, en el que la familia Hart, de alto poder  adquisitivo, tomaba las decisiones, siempre inclinadas a la exclusividad de quienes ostentaban un nivel social elevado. La esgrima era una de las actividades poco populares que se practicaba. Años más tarde, estos dos clubes se fusionarían bajo el nombre Club Rivadavia, que se ubicaba sobre la Avenida Cantilo.

Por otro lado, estaba el Club Gimnasia y Esgrima, formado por inmigrantes británicos, que compró la propiedad a Don Federico Devoto, quien le otorgó facilidades al club para hacerse de la misma. Este pasaría, más tarde, a llamarse Club Olimpia. Ellos fomentaron la práctica de tenis en el barrio: hacían torneos e invitaban a clubes de otros pagos. Así, le dieron a Devoto un puesto de importancia entre los lugares que ponderaban la práctica deportiva y las asociaciones formadas, que cada vez tomaban más relevancia entre la gente.

La tercera década del siglo llegó con una fuerte crisis económica y el andar de los clubes en Villa Devoto lo sufrió. En 1930, nació el Club Devoto, dada la crisis que dejaba atrás a la posibilidad de que Olimpia y Rivadavia funcionen por sí solos. La construcción de una pileta, poco usual para ese momento, le dio al crecimiento del club un espaldarazo. La situación se tornó positiva para la organización de competencias deportivas y el arribo de nuevos socios. En ese entonces, motivado por el auge del crecimiento, sucedió un hecho que marcó el rumbo del club y el barrio. Los miembros de la comisión compraron una idea que trajo un grupo económico para poder tener sede propia Debido a  manejos fuera de regla de estas personas que prometieron algo totalmente falso, el club fue intervenido.

Tras la intervención, la vida social del club tuvo un impacto que llevó a los vecinos a tomar cartas en el asunto y hacerse cargo de la situación. Mediante la creación de una comisión, iniciaron el rescate del club. Con el cambio de nombre, nació el 4 de Febrero de 1943 el desde entonces Club Círculo Villa Devoto. A los 10 días de constituirse, ya tenía más de 500 socios. Era el inicio de una historia que sigue viva y con la misma denominación con la que se bautizó hace 74 años.

En la actualidad, el club se mantiene por la actividad deportiva y social que presta a diario a los vecinos. Si bien el nivel de masa societaria no es grande, teniendo en cuenta que apenas supera los 300 socios de los cuales sólo la mitad son activos, el objetivo es crecer un poco para no perder la cercanía que existe entre los que acuden cotidianamente. Las actividades que se llevan a cabo son fútbol, en el que los chicos comienzan a participar a los 4 años, tenis, handball y natación. “La filosofía es siempre mantener el espíritu recreativo”, señala un miembro de la actual comisión directiva. Cuando se aprecia que algún chico tiene posibilidades de competir a otro nivel, lo acercan a otro club. El requisito mínimo para asociarse es ser recomendado por otro socio, que de alguna manera es responsable, indirectamente. Hasta los seis años, no se paga la cuota; a partir de esa edad, comienza una corta escala arancelaria, cuyo tope asciende a $150. “No buscamos ganancia a nivel económico, necesitamos solventar el día a día y con eso ya cumplimos", indica un socio y colaborador de la institución. Es que, en definitiva, el objetivo primordial del Club Círculo Villa Devoto no es más ni menos que contener y acobijar a sus miembros.
 
Los Vitalicios

 

Dino Guerlan es miembro vitalicio con 85 años, se asoció cuando tenía 17.

¿Cómo llegó al club Círculo Villa Devoto?
Llegué por intermedio de un amigo de mi padre, en el año 1949.

¿Qué lo llevó a asociarse?
La cercanía a mi casa principalmente Me llamaba la atención por la diversidad de deportes y yo jugaba mucho al tenis. Lo practiqué por muchos años hasta que mi cuerpo me lo impidió definitivamente.

¿Qué tipo de gente frecuentaba el club por aquellos años?
La mayoría de la gente que venía al club por aquel entonces era de clase media alta, gente de poder adquisitivo alto. A medida que fueron pasando los años, llegó gente de clase media también.

¿Qué actividades realiza hoy en día en el club?
Hasta los 50 años, jugué al tenis, es mi pasión y hoy en día lo sueño, pero no lo puedo jugar porque mis rodillas me lo impiden. Hoy en día, durante la semana, me reúno con amigos a jugar a las cartas y los domingos al mediodía almorzamos junto a toda mi familia.

¿Cuántas veces por semana frecuenta el club?
Entre 3 o 4 días por semana.

¿Cómo es la relación entre el club y los socios?
El club brinda una atención muy buena a todos los socios. Desde que cambió la comisión directiva, el club comenzó a dar mayor importancia y servicios a los socios.

¿Cualquier persona puede hacerse socio?
No, cualquier persona no. Debe venir por recomendación de alguno de los socios o cumplir con ciertos requisitos.

¿Cómo describe al club que lo vio crecer y del cual forma parte hace tanto?
El Círculo Villa Devoto es como mi casa. Aquí los chicos crecen, se desarrollan y forman amistades para toda la vida. Los padres traen a sus hijos sabiendo que estarán en un ambiente sano y divirtiéndose con sus amigos. Los profesores del club, dependiendo del deporte, son los mismos desde hace muchos años y conforman una parte fundamental en la estructura del club.

 

Un perfil bien marcado

 

Hoy, el Círculo de Villa Devoto es un club social para todos los vecinos de la zona. Con sólo una recomendación y el pago de una cuota social, ya se puede ser parte de la institución, pero esto no sucedía en sus primeros años de vida. En aquel entonces, los presidentes y los socios que lo crearon querían que el club se diferenciara de los demás por su perfil aristocrático. Para asociarse, se debía pertenecer a la alta sociedad y, generalmente, tener una carrera universitaria. Además, se tenía como regla no aceptar gente de la comunidad judía y, en los primeros años, no se aceptaban mujeres.

Este perfil, típico de la clase alta de principios de siglo XX, fue plasmado con éxito en el prólogo de la historia del club. Aunque, al poco tiempo, se eliminó la regla que prohibía a las mujeres debido a que las esposas de los socios no podían participar de las actividades. Así, durante años, se celebraron fiestas de gala, bailes, juntadas por la tarde para tomar el té y reuniones semanales de los asociados en las que se marcaba presencia con vestidos largos y trajes de etiqueta, una costumbre europea con un único objetivo: mostrar tu status privilegiado.

 

Hablá con Pedro

 

Pedro Corbousier trabaja como peluquero y además es socio del club Círculo Villa Devoto hace muchos años.

¿Qué tipo de actividades realizás en el club?
Por lo general, yo suelo ir al gimnasio a veces, a la mañana; otras, a la tarde. También me quedo a almorzar en el club, ya que estoy ahí, me ahorro el tiempo de cocinarme algo elaborado y disfruto de la comida del buffet. El club dispone de un quincho que es pura y exclusivamente para los socios y, en ocasiones especiales, suelo alquilarlo para hacer algún cumpleaños o evento de que sea de relevancia.

¿Y cómo es el método de reserva del quincho?
Primero que nada, con anticipación. Además, hay que ser socio sí o sí, un tercero no puede reservar el quincho. La reserva tiene que ser cerca de un mes antes del evento. Si uno quiere hacerlo con mayor antelación, no puede, como mucho, se puede alquilarlo seis meses antes.

¿Sabés qué tipo de reuniones suele haber?
Acá se hacen muchas reuniones. El Gobierno de la Ciudad, por ejemplo, viene de vez en cuando y el principal tema que se habla es sobre la inseguridad en el barrio. También está el Rotary Club, que es una juntada de los lunes de toda la comisión directiva para cenar. Cuando llegan, ya tienen su mesa preparada y luego se largan a debatir sus temas.

Allanaron ilegalmente el Centro Universitario Devoto

29.7.2017

Más de 50 efectivos penitenciarios allanaron ilegalmente el Centro Universitario Devoto, espacio de la UBA, apoyados por un número indeterminado de policías de la Ciudad, invadiendo así este espacio universitario, este viernes a las 20 horas, cuando ya no había ningún estudiante quienes se hallaban en sus respectivos pabellones.

El protocolo en vigencia establece que al menos debe estar presente un estudiante y dos testigos imparciales en estos casos. Como es su costumbre, revolvieron todo, hicieron destrozos y se robaron pen-drives, entre otros elementos que recién se conocerán con certeza el lunes ya que no hay actividad durante el fin de semana. Asimismo, el accionar se replicó en las aulas del C.E.N.S. (Centros Educativos de Nivel Secundario) que funciona en esta misma unidad penal. Esta represión a dos espacios educativos viene precedida de otras similares perpetradas en la Unidad 1 de Olmos y la U-9 de La Plata.

Familiares y amigos de Cristian Toledo presentaron una querella judicial contra el policía asesino

29.7.2017

 

Ayer familiares y amigos de Cristian Toledo presentaron junto a María Del Carmen Verdú (Correpi) una querella en contra de Adrian Gustavo Otero, el policía quien asesinó a Cristian.

 

Durante la mañana del sábado 15 de julio nos enteramos que fue asesinado Cristian Toledo quien era conocido en el barrio como “Paraguita”, Cristian era un joven trabajador del barrio de Barracas, vecino de la Villa 21-24 que fue acribillado cuando volvía de bailar con sus amigos en la intersección de Vélez Sarfield y Santo Domingo, por Adrián Gustavo Otero un bombero que proviene de la policía de la Ciudad.

Desde un primer momento los medios hegemónicos intentaron instalar que Cristian era un ladrón al que el policía mató en defensa propia. Ese mismo día familiares y amigos se manifestaron frente a la comisaria número 30 de la Policía de la Ciudad.

La semana pasada realizaron una multitudinaria marcha en el Barrio de Barracas contra este nuevo caso de gatillo fácil con el objetivo de que se sepa lo que realmente sucedió.

Ayer los familiares y amigos, junto a María Del Carmen Verdú (CORREPI) presentaron en el juzgado nº 11 una querella contra de Gustavo Adrian Otero por homicidio calificado.

Nos comunicamos con Jorge el mejor amigo de Cristian y testigo directo del asesinato quien nos informó que hasta que no se autorizara dicha querella no iban a dejar revisar el expediente, Jorge también plantea que la necesidad de poder acceder al caso también les va a brindar información certera acerca de en qué situación se encuentra el policía acusado ya que les habían planteado que el mismo se encuentra detenido pero tienen información de que se podría encontrar al momento con una prisión domiciliaria, de ser así sería una nueva injusticia para este caso.

También nos informó que el Padre Toto de la villa 21-24 va a realizar el próximo martes 1º de agosto a las 11 hs una misa y un pedido de justicia con familiares y amigos en el juzgado nº 11, que se encuentra en Talcahuano y Lavalle e invita a la misma.

Abrazo al parque Las Heras

29.7.2017

"Entidades vecinales de la Ciudad de Buenos Aires convocan a un abrazo al Parque Las Heras (avenida Las Heras y Coronel Díaz) del barrio de Palermo el sábado 29 de julio a las 15 horas con el fin de rechazar las obras de "puesta en valor" que inició el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta "puesta en valor" contempla la tala de setenta y nueve árboles, entre ellos "especies no adecuadas plantadas por los vecinos" según afirman los funcionarios avocados al tema. Además de ello, se planea el rediseño de la traza de caminos existentes; ejecución de caniles; ejecución de circuito aeróbico; ejecución de postas aeróbicas; incorporación de nuevas áreas de estar, entre otras. La ejecución de la obra, que le fue adjudicada a la empresa Salvatori S.A., ostenta un costo total de 57 millones de pesos.

Antecedentes similares en la Ciudad, áreas verdes transformadas en páramos de cemento (por ejemplo la Plaza Mitre de Las Heras y Pueyrredón), hacen suponer que las actuales obras, en su dimensión, implican una grave cementización del predio. A pesar de reiterados pedidos al Presidente de la Junta Comunal, Alejandro Pérez, las obras concretas del proyecto se mantienen fuera del alcance de la opinión pública.
Tamaña reforma adolece de varias irregularidades: el proyecto se ejecuta sin haber pasado por el Consejo Consultivo de la Comuna 14. Además, en tanto que la deforestación implica una disminución relevante del terreno absorbente, debería haberse realizado una evaluación de impacto ambiental con audiencia pública.
Ante esta situación y a pedido de un amparo, el juez Guillermo Schleiber, titular del juzgado N. 13 dictó una medida cautelar contra el gobierno de la Ciudad exigiéndole una "inmediata suspensión de cualquier actividad de poda y/o tala del arbolado público existente en la Ciudad que no cumpla con lo dispuesto por los artículos. 10, 11 y 12 de la ley 3263".
A pesar de la medida cautelar, funcionarios de la Comuna 14 aseguraron hoy a un grupo de vecinos que la tala de árboles no se detendrá."

Agenda Urbana, Basta de Demoler, Manzana 66 Verde y Pública, Queremos Buenos Aires, Basta de mutilar nuestros árboles, Observatorio del derecho a la Ciudad, Observatorio de patrimonio y políticas urbanas (entre otras instituciones)

La Boca: a una semana del incendio, las familias continúan en la calle

27.7. 2017

Las 30 familias afectadas reclaman que el Gobierno de la Ciudad les dé una solución. Denuncian que buscan beneficiar a las inmobiliarias del barrio porteño.

El jueves 20 a las 6 de la mañana se produjo un incendio en el conventillo de Pedro de Mendoza 1447/49/51, en el barrio porteño de La Boca. Las 30 familias que viven en el lugar fueron desalojadas y actualmente se encuentran en la calle, ya que el Gobierno de la Ciudad no les permite el reingreso al edificio. 

Los arquitectos del gobierno porteño argumentan que "hay peligro de derrumbe", pero han negado el paso a cualquier arquitecto que no sea de su equipo para dar una segunda opinión. 

El actual Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, dijo en declaraciones públicas que "se están buscando salidas transitorias mientras se refacciona el lugar". Sin embargo los afectados negaron que algún funcionario les haya hecho una propuesta oficial de refacción.

En un comunicado, las familias afectadas hicieron mención al interés del Gobierno de la Ciudad en el Corredor Sur en el que ellos viven. En el mismo manifiestan su temor a que este hecho sea utilizado por las autoridades porteñas, y denuncian que buscan beneficiar a las inmobiliarias en el barrio de La Boca.

Los vecinos se encuentran actualmente acampando frente a su hogar. Todos sus elementos: carpas, ropa, frazadas y colchones fueron acercados por las organizaciones políticas y sociales que se solidarizaron ante la inacción del Gobierno de la Ciudad. 

 

Compartimos el comunicado completo:

Comunicado y petitorio de las familias del incendio de Zanchetti

Exigimos vivienda digna

Las 40 familias que vivimos en el edificio conocido como Zanchetti, ubicado en Pedro de Mendoza 1447/49/51 nos encontramos en situación de calle y acampando en el frente de nuestra casa desde el incendio ocurrido este jueves, donde murieron 4 de nuestros vecinos y hasta ahora no obtuvimos ninguna respuesta del GCABA.

Hemos escuchado el compromiso público que el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta hizo a través de los medios, donde planteó que se encuentran ¨buscando alternativas para todas las familias hasta tanto se ponga en condiciones el lugar”. Exigimos que se nos ponga en conocimiento y se acuerde con nosotros sobre cuál es dicho proyecto de reconstrucción y las alternativas de vivienda transitoria a las que hace referencia. Hasta este momento ningún funcionario de manera formal nos ha notificado sobre dicha propuesta.

Los operadores que se hicieron presentes en el lugar sólo ofrecieron la opción de separar nuestras familias y distribuirnos en Paradores. Se nos ha negado de manera sistemática ropa de abrigo, frazadas, colchones y baños químicos. Tampoco se nos ha ofrecido ninguna ayuda económica para hacer frente a esta situación, al contrario de lo que manifestó en los medios de comunicación el Sr. Federico Crespo, Director de Asistencia Social Inmediata del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. 

Esperamos que en el transcurso de las próximas horas los funcionarios hagan efectivos estos compromisos asumidos públicamente y se nos comunique por los canales formales y en forma directa a quienes somos las víctimas del abandono del Estado.

También queremos aclarar que las condiciones de precariedad habitacional previas al incendio, tienen que ver con la imposibilidad de acceder a nuestro derecho constitucional a la vivienda (art. 31 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires). 

Algunos de nosotros vivimos acá desde hace más de 30 años y en la medida de nuestras posibilidades hemos hecho esfuerzos para mejorar nuestra calidad de vida y las condiciones de la vivienda. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad, propietario del inmueble desde el año 2010, nunca realizó ninguna acción para regularizar nuestra situación ni mejora alguna del inmueble, dejándonos como saldo a 4 vecinos fallecidos y 32 familias en la calle incumpliendo sistemáticamente la Ley 2240 y el Articulo 29 de la Ley de Distrito de las Artes.

No queremos creer que se esté aprovechando lo ocurrido para realizar un desalojo encubierto y de esta manera seguir beneficiando como desde el año 2012 a los grupos de especuladores inmobiliarios que quieren quedarse con nuestro barrio.
No estamos en condiciones de seguir soportando la inacción del Estado y esperamos la inmediata solución ante esta situación. Y hacemos responsable de la salud y el futuro de nuestros niños al Estado de la Ciudad y de todo aquello que aquí pueda suceder.

 

Petitorio

1. Viviendas transitorias en el barrio de La Boca, para los grupos familiares completos
2. Ayuda económica que permita recuperar las pérdidas materiales
3. Proyecto de reconstrucción consensuado con los vecinos y regularización dominial sobre el inmueble, garantizando una solución habitacional definitiva.
4. Atención integral de la salud (psicológica y médica) en forma inmediata y en zona
5. Reconexión inmediata del servicio eléctrico al resto de los vecinos de la cuadra

Usted es el visitante N°