Marcelo Ramal denuncia persecución ideológica en las escuelas porteñas

30.8.2017

Marcelo Ramal, legislador porteño del FIT, denunció que “el gobierno de la Ciudad lleva adelante una persecución ideológica a docentes y censura el debate sobre Santiago Maldonado en las escuelas.”

“En el día del detenido desaparecido y a días de cumplirse un mes de la desaparición de Santiago Maldonado en manos de la gendarmería, la docencia impulsó en todo el país jornadas de reflexión y debate en las escuelas públicas”.

“Pero el gobierno salió a perseguir e intimidar a los docentes que desarrollaron estos debates. Implementaron el método de la delación a través de un “0800”, acompañado de una fuerte operación  que intenta demonizar a la docencia y al debate político en las escuelas, cuando éste no está al servicio del gobierno que ampara a los Benneton, a la gendarmería”.

“Denunciamos la persecución ideológica que se pretende ejercer sobre los docentes, a la vez que defendemos el derecho a debatir y convocar a las escuelas a movilizar por la aparición con vida de Maldonado”.

Ramal concluyó convocando a la movilización de este viernes en Plaza de Mayo, a las 17 horas.  “El 1º  de septiembre debemos ser miles en la Plaza”.

Carrefour cerró cinco sucursales en la Ciudad en la última semana

30.8.2017

 

Por Jorge Duarte

 

La multinacional sigue su plan de ajuste. Ofrece retiros voluntarios y reubica a quienes resisten. Según las cifras del Indec en dos años se perdieron 5.400 puestos de trabajo en los supermercados.

La compañía internacional francesa Carrefour sigue su plan de achique en la Ciudad de Buenos Aires. Como viene sucediendo en los dos últimos años, al compás de la merma de las ventas en el mercado interno y meciendo la espada de Damocles de la flexibilización laboral, en la última semana bajó las persianas en distintas sucursales.
Sta de un total de cinco puntos de venta que cerraron sus puertas en la última semana y se suman a la lista de locales de las grandes cadenas que fueron bajando la persiana.
“A los trabajadores les ofrecen retiros voluntarios o reubicarlos en otros supermercados”, le dijo un importante dirigente del Sindicato de Empleados de Comercio de Capital a este portal sobre lo que ocurre con los puestos de trabajo.
Lo de Carrefour no es un caso aislado. Un proceso similar se viven en el Grupo chileno Cencosud, que abiertamente se lanzó a flexibilizar las condiciones de empleo y reducir puestos de trabajo a costa de avanzar en la multitarea de sus trabajadores.
Y la situación es estructural. Es que de la mano de las menores ventas y de nuevas formas de comercialización que alientan los hiper, el empleo en los supermercados se redujo en los últimos dos años un 5,4%, lo que representó una baja de 5.405 puestos de trabajo en el sector.
En abril de 2015 se desempeñaban en este eslabón de la cadena de retail alrededor de 100.100 empleados, y en igual mes de 2017 contabilizaron 94.695, de acuerdo a los datos del INDEC.
Ahora hay 4.556 cajeros, administrativos y cajeros menos, mientras entre el personal jerárquico la merma abarcó a 849 personas, puntualizó el reporte que parece, hoy, estar quedándose corto.

Alimentación condenó el fallo que desafuera al delegado de FelFort por discutir con el dueño

29.8.2017

El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) rechazó por “arbitrario y regresivo” el fallo y dijo que el tribunal adoptó “una posición francamente contraria al personal al avalar la prepotencia empresaria”.

La conducción del gremio explicó en un comunicado de prensa que la jueza Graciela Carambia del juzgado nacional porteño de primera instancia del trabajo número 70, tuvo en la causa ‘La Delicia Felipe Fort Saiicyf c/Vidal, Rodolfo s/juicio sumarísimo’ “una posición francamente contraria a los trabajadores al avalar la prepotencia patronal y desconocer las pruebas del operario y delegado sindical Vidal”.

“La vocación patronal de sobreexplotación de la mano de obra y el consiguiente peligro para la salud e integridad de los trabajadores fueron avalados en un fallo que el gremio repudia y que se inscribió solo en la voluntad disciplinadora para que los operarios renuncien a defender sus derechos”, afirmó el documento.

La conducción sindical denunció también que la magistrada -en su fallo- desestimó “principios como la valoración equilibrada de la prueba, sobredeterminada por aquello de que ‘en caso de duda se debe estar a favor del trabajador’”, y hubo también “una actitud moralizante del juzgador, que desconoce el dí­a a día del trabajo en una empresa de producción industrial”, puntualizó.

“Todo ello fue dejado de lado en el fallo de Carambia, en perjuicio del trabajador y delegado Vidal y del personal que representa, por lo que el gremio repudia esa actitud regresiva sobre los derechos sociales y acompañará a los empleados afectados en el pleno ejercicio de sus derechos y dignidad”, concluyó

“Secundaria del futuro” y precarización del presente

29.8.2017

Lourdes Oliverio

 

A principio del 2016 todos los colegios debían estar implementando la NES (Nueva Escuela Secundaria) la cual recortaba cientos de orientaciones en CABA, generaba condiciones no dignas de cursada, etc.

 

Ahora preparan una nueva reforma educativa. Un plan para una “Secundaria del futuro” con cambios en los programas, cambios en los roles docentes y una juventud doblemente precarizada.

El Gobierno de Mauricio Macri excusa la implementación de una nueva reforma educativa apoyándose en que el 10% de los estudiantes secundarios dejan de ir al colegio, entre otras cosas.

Mientras que en los colegios se caen los techos, faltan vacantes y los estudiantes secundarios dejan de estudiar por tener que trabajar, la solución para el gobierno es una reforma que da más tarea en los hogares, aprueba la injerencia de las empresas en los colegios y hace que los estudiantes tengan un año dedicado al trabajo sin salario.

 

Reformas y más reformas

 

Esta reforma no solo atenta contra la educación pública, sino que es parte de un plan económico del gobierno de Mauricio Macri. Está en el marco de un intento de implementación de una reforma laboral (que ataca los derechos laborales y la organización de los trabajadores), de los despidos (como por ejemplo los de PepsiCo), de los sucesos de la policía entrando a los colegios frente a la organización de los secundarios, Gendarmería desapareciendo a Santiago Maldonado, etc. Viendo esto, los presupuestos para la educación pública y las políticas de ajuste que tiene en plan implementar el gobierno, no es difícil darse a qué intereses apunta y como llevarlos a cabo. Está claro que no es el mismo interés que los estudiantes y los trabajadores, más bien es el de los empresarios.

La nueva reforma educativa que quiere implementar el gobierno en 2018 recorre varios puntos controversiales. Por ejemplo, el rol que pasan a tener los docentes que tendrán menos cargos y “más relación con los cursos” lo cual parece inviable teniendo en cuenta que durante 70% del tiempo, se usarán tecnologías para desarrollar un “aprendizaje autónomo” acompañados de quienes el gobierno llama “Orientadores”.

Pero una de las partes más terribles de esta reforma educativa es que 5to año dejaría de tener curricula. Los dos primeros años de secundarios serían de ciclo basico, después dos de orientación y Quinto…

 

Su fórmula perfecta: 100% de recorte

 

El gobierno piensa dividir 5to año en dos, 50% aplicado en de formación en emprendedurismo (lo que fomenta la injerencia de las empresas en la educación pública) y 50% en pasantías (mano de obra barata)

No solo se recortan materias como Historia (Donde en quinto año se ve la historia de Argentina desde la última dictadura hasta ahora) sino que busca ayudar a las empresas, haciendo que los secundarios trabajen sin sueldo.

 

Desde provincia hasta Capital, Desde Cristina hasta Macri

 

Las pasantías no son nada nuevo, en provincia se aplican desde el 2011 con un decreto impuesto por el kirchnerismo donde los estudiantes de quinto año deben cubrir 200 horas de su cursada para poder egresarse, sin ningún derecho laboral, ni salario, solo con un “incentivo” que cubre los viáticos.

 

La secundaria del futuro y la precarización del presente

 

Los estudiantes secundarios tienen claro que al salir del colegio los esperan los peores trabajos, estudiar una carrera casi nunca es una opción por la falta de tiempo y cuando la es, las estadísticas dan que 3 de cada 4 estudiantes de la UBA no logran terminarla.

“Buscan preparar a los secundarios para el mercado laboral”, los ingresan al mercado de la precarización laboral, con 8 de cada 10 jóvenes que o no trabajan o están precarizados.

El Gobierno encubre su apoyo (con obra de mano gratuita) a las empresas diciendo que busca darle experiencias en el ámbito laboral a los jóvenes ¡Y qué experiencias! Muchas veces las pasantías son en malas condiciones, por ejemplo, haciendo a los estudiantes lavar el piso de una fábrica mientras todas las máquinas están conectadas, o en el mejor de los casos: armando cajas ¡Los trabajos que nadie quiere y sin sueldo!

Desde principio de año los secundarios de No Vamo A Calmarno desplegaron en CABA una campaña con la consigna de “Nuestra educación vale más que sus ganancias, que su sistema” y “Plan de becas para que ninguno tenga que dejar de estudiar”

La reforma educativa vuelve a abrir esta discusión, tanto el gobierno de Macri como el de Cristina hace unos años impusieron pasantías en los colegios secundarios, en defensa de los intereses de los empresarios. Ellos marcaron y delimitaron la vida de cientos de estudiantes secundarios, ahora la juventud tiene que demostrar que anhela una vida muy diferente a las que ellos les ofrecen, que no se conforma y que hay una alternativa.

Fueron los trabajadores de PepsiCo quienes hace unas semanas lograron conseguir posponer la reforma laboral que el gobierno tiene en mente aplicar, ese es el ejemplo que deben tomar los estudiantes, un ejemplo de lucha, donde se consiguió un gran apoyo de todo el arco político y una unidad de los trabajadores de diferentes fábricas.

Este sistema no va más ¿qué respuestas pueden esperar los secundarios, los docentes y los trabajadores de ellos?

Ninguna, tienen que pelear por la organización independiente de estos gobiernos en sus colegios, coordinar las acciones, discutir planes de lucha en común con los docentes y no-docentes. Hay que golpear a este gobierno para vencer.

Con la Escuela de Bellas Artes tomada y varios colegios en los que ya empezaron a discutir la reforma, este miércoles 6 de septiembre los estudiantes se movilizan desde el ministerio de educación de la nación hasta el de CABA, a las 14hs.

Argentina: Nueva Reforma del Secundario: Estudiantes a trabajar gratis a las empresas

25.8.2017

Por David Pike

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsa una reforma del secundario que establece que en 5to año las y los estudiantes deberán trabajar para empresas la mitad de su tiempo escolar, justificándolo como “prácticas profesionalizantes”. Larreta avanza en el proyecto la “Secundaria del Futuro” que reduce en contenidos la escuela media, sustituyendo la formación colectiva del ciudadano crítico a la formación individual del emprendedor acrítico, para preparar a la juventud a la medida de los intereses de las empresas. Esta reforma fue diseñada en forma aislada y secreta por tecnócratas del Ministerio, sin hacer participar a la comunidad educativa de docentes y estudiantes quienes mejores conocen la realidad de las Escuelas. Desde ya, esta reforma determinará una reducción de las horas de trabajo docente y por ende de su salario.

En el marco del proyecto de una reforma nacional del secundario, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se adelantó y siguiendo los lineamientos nacionales armó ya su proyecto que reformará el plan de estudio de las escuelas públicas y de las privadas. Esta reforma se empezaría aplicar en 18 escuelas pilotos a partir del año que viene. Lo llamativo es que la última reforma, conocida como la “NES” (Nueva Escuela Secundaria), no ha sido aplicada en su totalidad por lo cual es imposible medir sus resultados, y ya se pretende emprender una nueva reforma.

 

La Reforma Nacional

 

El Ministerio de Educación Nacional hizo circular dentro del Consejo Federal Educativo, integrado por los ministros de educación de todas las provincias, un borrador denominado “Escuela Secundaria 2030”. Los lineamientos que este establece se entrelazan con el polémico Operativo Aprender, que ha generado rechazo en la comunidad educativa y cuyos resultados no tienen apoyo comparativo ni el tiempo necesario para ser debatidos en forma compleja.

Este proyecto de reforma, aun no conciliado ni aprobado, establecerá la reducción de las materias tradicionales para focalizar en contenidos prioritarios aplicados. Se modificará la forma de evaluar los aprendizajes y se flexibilizará la repitencia. Se establecerá que los docentes dejen de trabajar por horas cátedras y pasen a hacerlo por cargos con el objetivo de tener una relación más personalizada con la institución. Las Escuelas deberán presentar un proyecto de formación para su institución y a la vez, deberán presentar una planificación anual focalizada en mejorar los resultados que hayan obtenido en el Operativo Aprender (algo contradictorio en sí mismo, una evaluación estandarizada que no tiene en cuenta las características de cada población escolar, tendrá como respuesta una planificación a partir de las particularidades de la escuela, para luego ser vuelta a examinar a partir de estándares generales).

 

La Reforma en CABA

 

A pesar de no estar definido aun ni contar con la resolución del Consejo Federal Educativo que establezca la reforma del secundario, el Gobierno de la Ciudad con su Ministra de Educación, Soledad Acuña, avanza con su proyecto la “Secundaria del Futuro”.  Este establece que el  nivel medio se dividirá en dos grandes ciclos, el básico que incluye los primeros dos años y el orientado que incluye los últimos 3 o 4 según corresponda. El último año del ciclo orientado será dedicado en un 50% del tiempo escolar a trabajar en empresas y organizaciones y el otro 50% será destinado al desarrollo del emprendedurismo. El estudio se pondrá en función de los intereses de las empresas y el desarrollo laboral  independiente, como si la falta de trabajo se debiese a la falta de formación de las y los trabajadores, en vez de a un sistema que excluye a una gran masa de población para la cual no hay lugar en su proceso productivo.

El ciclo básico tiene una primera etapa denominada “tiempo preparatorio” donde se realiza una evaluación individual del estudiante que determinará estrategias y metas a alcanzar a lo largo de su trayecto educativo en el nivel medio. Su seguimiento estará a cargo de un “orientador”, el cual no se especifica si será un docente y por las últimas acciones del gobierno podemos deducir que estará por fuera del estatuto docente.   

Las materias tradicionales se agruparán por áreas para tener un desarrollo integrador. Tendrán su espacio específico, pero también sus clases integradas. En el 30% de cada clase, el docente introducirá los contenidos y en el 70% restante será de trabajo autónomo con el docente como facilitador. Los estudiantes “trabajarán sobre plataformas de aprendizaje adaptativas que les permita avanzar en el proceso de aprendizaje a su propio ritmo, utilizando materiales digitales…”. El gran problema es que en la mayoría de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires no funciona la red de wifi o no tiene el alcance suficiente para trabajar en el aula por lo cual es imposible trabajar en red, ni que hablar de las instituciones que se caen a pedazos.

El aprendizaje no estará orientado en la formación del ciudadano ni del pensamiento crítico: “el objetivo no está centrado en el aprendizaje de contenidos, sino en el enfoque por capacidades necesarias para la sociedad del futuro”.

 

La disputa 

 

La “Secundaria del Futuro” habrá un nuevo foco de conflicto en la ciudad. Las y los estudiantes rechazarán tener que dedicar su último año de estudio a tener que ir a trabajar a una empresa en forma gratuita. Las y los docentes rechazarán perder horas de trabajo pago y el ingreso de nuevos trabajadores como “orientadores” por fuera del estatuto docente. La comunidad educativo y el pueblo trabajador deberán ver con preocupación el cambió de raíz que propone el macrismo para la educación, modificar la formación del ciudadano por la formación de mano de obra amoldada a los intereses de las empresas.

El debate no será sencillo. El macrismo con su estilo marketinero, su aparato publicitario y los medios hegemónicos a su servicio intentará presentar esta reforma como la evolución necesaria en la educación ante el bajo nivel que mostraron los resultados de la evaluación Aprender y señalará a aquellos que nos opongamos como retrógrados con intereses corporativos y propios de la vieja política. La oposición a este proyecto deberá ser inteligente, defender el trabajo docente bajo su estatuto, la necesaria participación de la comunidad educativo en el armado de estos proyectos, la formación para el pensamiento crítico, pero sobre todo deberá focalizar en su aspecto más grave que es el trabajo gratuito de pibes menores de edad y generar transversalmente el interés de toda la sociedad porque esto no genere mayor pérdida de puestos de trabajo.

Usted es el visitante N°