¿A los docentes de la Ciudad de Buenos Aires sólo un 10%?

29.6.2017 

Los docentes marchan por salario y condiciones de infraestructura. Advierten sobre nuevos paros progresivos y movilizaciones

 

El viernes a las 18:00 en el Obelisco, los docentes de capital convocados por Ademys, se concentrarán primero con un frazadazo por falta de gas en escuelas y luego marcharán al Ministerio de educación para reclamar mesa salarial.

La Secretaria Adjunta del sindicato, Amanda Martín, manifestó: " el gobierno cerró de forma unilateral la mesa salarial con un 10 % de aumento, muy por detrás del reclamo y las necesidades de la docencia" y agregó “en ciudad de Buenos Aires no se reconoció lo perdido en el 2016, como ahora lo reconoce el propio gobierno de Vidal con una oferta que aún es insuficiente, y el nivel de inflación acumulado en los cinco meses de 2017 es del 11,3% según Indec", concluyó la Secretaria adjunta.

Por otra parte comentó todas las acciones que vienen realizando en su reclamo por temas de infraestructura escolar donde, según su propio relevamiento, más de 50 escuelas no cuentan con gas. En ese sentido planteó " mientras Larreta y Carrió se sacan selfies en las escuelas de Lugano, muchas de ellas están con graves problemas edilicios, suspensión de clases y las familias denuncian una verdadera crisis de infraestructura, además que es el distrito de la joven estudiante desaparecida Nadia Rojas, desde hace 19 días, un verdadero escándalo”. La adjunta hace alusión a la campaña electoral que está haciendo el Jefe de gobierno dentro de las escuelas públicas con la candidata a diputada Elisa Carrió.

Por último, la dirigente del sindicato afirmó que se reanudará el conflicto en Ciudad si el gobierno no los convoca y hace una oferta que esté a la altura de los costos de la canasta familiar y agregó " el viernes volvemos a las calles para advertir al gobierno que nuevamente los docentes estamos discutiendo medidas de fuerza con paros y movilizaciones y que convocaremos a asambleas para evaluar las medidas y las fechas”

Argentina: Reaparece la Triple A para amenazar a un Centro Social

28.6.2017

Desde hace dos meses en el Pje. Prudan 1250 del barrio de San Cristóbal, en la Ciudad de Buenos Aires, funciona el C.I.S. Milagro Sala, Centro de Integración Social supervisado por el Ministerio de Desarrollo de la Ciudad. El centro de integración lleva su nombre en reconocimiento a la luchadora social de la Agrupación Barrial Tupac Amaru, injustamente apresada, que les brindó herramientas a los más desfavorecidos. El C.I.S. pertenece a la Isauro Arancibia Asociación Civil. Los estudiantes de este centro de integración; son jóvenes adultos, estudiantes del C.E. Isauro Arancibia, que transitan la situación de calle, van a la escuela para poder salir adelante estudiando y aprendiendo oficios; una vez terminada la jornada, terminan el día en el Centro de Integración, donde junto a compañeros y profesionales pueden proyectar su vida a través de grupos y talleres de formación.

El mediodía 27 de junio del 2017 apareció en la puerta C.I.S. Milagro Sala un cartel que contiene un logo circular con un Falcón en el medio y una leyenda alrededor “Acción Anti Comunista Argentina” en obvia alusión a la A.A.A. (Alianza Anticomunista Argentina). El cartel hace obvia referencia a los accionares asesinos de la AAA durante la década del setenta, esta agrupación parapolicial comenzó a funcionar bajo las órdenes del Ministro de Bienestar Social, José López Rega, desde el año 1973, del ministerio salían los fondos para solventar los crímenes cometidos por sus integrantes, que se ocupaban de erradicar cualquier ideología marxista, o que ellos la considerasen así, incluyendo militantes sociales, sin importan el signo político podían ser peronistas y radicales. El Ford Falcon fue utilizado como vehículo por la Triple A y a partir de la dictadura del 76 para buscar y secuestrar a los compañeros que eran llevados a centros de detención, y posteriormente asesinados.
El Centro Educativo Isauro Arancibia lleva su nombre como homenaje al docente tucumano militantes de A.T.E.P. (Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial), quien también fue uno de los fundadores de C.T.E.R.A. (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina). Isauro luchaba para alfabetizar a los hijos de los cañeros y fue asesinado el 24 de marzo de 1976 en las puertas del sindicato, cuando se encontraba junto a su hermano Arturo. Como institución educativa tenemos como directora a Susana Reyes, sobreviviente del CCD “El Vesubio” y efectuamos trabajo con otros actores del barrio como el Ex CCD “El Atlético” y el edificio “Marconetti” lugar histórico donde también desaparecieron gente, junto con todos los actores del barrio ejercitamos la memoria todos los días.
Lamentamos estar viviendo un retroceso en materia de derechos humanos, desde el gobierno actual se fomente la teoría de los dos demonios, se ningunea el número de desaparecidos y se persigue a los luchadores sociales, por esta razón repudiamos el hecho ocurrido, así como todos los que nos remontan a esos años tan nefastos que nos tocaron vivir.

 

Centro de Integración Social Milagro Sala y Escuela Isauro Arancibia

“A este gobierno no le interesa una sala en Constitución”

28.6.2017

Por Laura Cabrera

Vecinas y vecinos autoconvocados junto a quienes trabajan en la cultura y las artes cinematográficas continúan manifestándose en  contra del cierre de la sala Arte Cinema, que dejará de funcionar el 31 de julio. Cuatro de sus empleados ya recibieron telegramas de despido. Ante la falta de respuestas claras y la necesidad de que el cine resista, este miércoles desde las 14 se realizarán actividades culturales en defensa de ese espacio y de las fuentes de trabajo.

 

En algún momento, el Ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, aseguró que el fomento al cine no iba a sufrir recortes. Casi de manera instantánea, la promesa se desvaneció. Entre las pruebas de esto se encuentra el destino de Arte Cinema, un complejo de tres salas ubicadas en Constitución, históricas en el barrio y con proyecciones a precios económicos que dejarán de existir a partir del 31 de julio, cuando INCAA deje sin efecto el convenio con la productora dueña de la sala y, por lo tanto, deje de pagar alquiler del inmueble y sueldos a empleados y empleadas, entre otros gastos.

El cierre de la sala implica la pérdida de fuentes de trabajo y además un golpe a la cultura popular, a la identidad barrial que rodea a ese espacio que formó parte de los denominados “Espacio INCAA” (salvo el Cine Gaumont, que pertenece al INCAA, todos los espacios son alquilados bajo convenio entre dueños de salas y el Instituto), con una entrada a quince pesos y el hecho de haber sido cuna de festivales como por ejemplo “Libercine”, ciclo de películas sobre diversidad sexual y géneros.

Marcha dialogó con Néstor Granda, responsable de la conformación de la asamblea en defensa de Arte Cinema a partir desde que se conoció la noticia del cierre de estas salas que abrieron sus puertas en 2009 con el objetivo de ofrecer cine local, y que desde 2011 venía financiando el INCAA.

 

¿Cuál es la situación actual de los trabajadores y trabajadoras?

Están despedidos. Ya recibieron su telegrama de despido, el 31 de julio quedan en la calle. Ellos en realidad cobran el sueldo a través del INCAA, esto es parte del convenio que tenían con los propietarios de la productora, pero no son empleados del INCAA, es una cosa tercerizada. Ellos son empleados de Aleph, que es la productora dueña del cine pero en el convenio estaba establecido que al sueldo lo pagaba el INCAA así que directamente están en la calle, están esperando el 31 de julio, cuando el cine cierre y queden en la calle.

 

¿Qué respuestas da el INCAA ante el retiro del financiamiento y el cierre de Arte Cinema?

A nosotros como asamblea de vecinos, vecinas, trabajadores y trabajadoras del área cinematográfica y de la cultura, quienes nos estamos reuniendo para evitar el cierre del cine, el INCAA directamente no nos dio ningún tipo de respuesta, nunca salió a decir nada. Sabemos de gente de prensa que ha llamado al INCAA y le dijeron que no se iban a pronunciar respecto al cierre del cine. Sí hubo una reunión de los trabajadores y trabajadoras del cine con alguien del INCAA y la única respuesta que dieron fue que la decisión ‘está tomada’, que el cine se cierra, que no van a dar marcha atrás. Hubo también hace unos días una entrevista a Avelluto en TN donde él habló sobre el cierre de Arte Cinema, contó las movidas que venían desde abril con el INCAA y la ENERC. Lo que argumentó con el cierre del cine, y a esto lo mandaron a la Oficina Anticorrupción, es que hubo una malversación de fondos en el contrato. Nosotros sabemos primero que no hay contrato sino un convenio. Los espacios INCAA, que es un área que funcionaba con las gestiones anteriores a través de la Gerencia de Acción Federal, tenían convenios con salas. Ese convenio en el caso de Arte Cinema era pagar el alquiler de la sala, pagarle a los empleados, los impuestos, los servicios y la seguridad de la sala. Lo que argumentó Avelluto fue que hubo una malversación de fondos pero sabemos que es parte de la movida que mandaron con los carpetazos a Casetta (en ese momento titular del INCAA) y a Rovito (en ese entonces director del ENERC) porque además él es socio de la productora dueña de la sala. Esto pasó después de que Rovito renunciara y  les mandara esa carta renunciando al rectorado de la ENERC, diciéndoles de todo a los que quedaron después de este casi golpe de Estado en el INCAA. Sabemos que es una jugada política que tiene que ver con Rovito, sabemos que es una jugada política de este avasallamiento contra el INCAA y la ENERC, con esta demonización del cine que tiene que ver con los despidos que ya hubo en el INCAA y por sobre todas las cosas creemos que a este gobierno no le interesa una sala en Constitución, no le interesa tener una sala con un valor de una entrada a quince pesos, no le cierra para nada. No es más que una jugada política.

 

Vienen realizando reuniones todos los miércoles, ¿Qué alternativas se pensaron desde ese entonces ante la situación de Arte Cinema?

Todo los miércoles nos reunimos en asamblea, tomamos decisiones, pasos a seguir, acciones a desarrollar, manifestamos en la calle, concientizamos a los vecinos, informamos, realizamos juntadas de firmas desde que nos enteramos que el cine cerraba, planillas que esta semana van a ser enviadas en principio al presidente del INCAA, aun sabiendo que no vamos a tener ningún tipo de respuesta.

 

Además de las asambleas de los miércoles a las 18, este miércoles se realizará una jornada cultural, ¿en qué consistirá?

Para este miércoles está pautado desde las dos de la tarde hacer una movida cultural con músicos, también se pintarán graffitis y murales en el barrio de Constitución, convocamos a murgas de barrio, a grupos de artistas callejeros. Se va a hacer un recorrido por la estación Constitución, se seguirán juntando firmas en el barrio, se hará un recorrido por el barrio para que los vecinos se vayan enterando, ya que por más que el cine está hace mucho tiempo ahí, hay muchos vecinos que no tienen idea de que el cine cierra. Tenemos pensado para la noche proyectar una película sobre la pared del cine. Será una jornada cultural de concientización que finalizará con el abrazo al cine. En todo esto nos está acompañando la Asociación Argentina de Actores, que le está poniendo mucha pila dándonos una mano y DOCA (Documentalistas Argentinos), que está muy comprometida con el tema, también gente independiente y vecinos. –

La jornada se realizará en diversos puntos del barrio desde las 14 y se concentrará desde las 18.30 en Salta 1620, Constitución. 

Reclaman edificio propio para el Manuel de Falla

27.6.2017

El Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, fundado en 1919, con una larga tradición en la enseñanza musical y por el que han pasado prestigiosos exponentes de la vida artística de nuestro país atraviesa una de las peores crisis de su historia.

Con una comunidad de alrededor de 3.400 alumnos y 500 docentes, la institución padece una lamentable emergencia edilicia. Desde 2004 hasta la actualidad, nuestra sede central funciona en las instalaciones cedidas por el Conservatorio Ástor Piazzolla, ubicado en la esquina de Gallo y Sarmiento, a pesar de que el lugar no cumple con las necesidades específicas de nuestra institución y que nos condena a sufrir un hacinamiento insostenible.

Por otra parte, desde hace años observamos el progresivo vaciamiento y abandono propiciados por las políticas públicas del GCBA que nos condujeron a una situación sumamente crítica: inundaciones severas, agujeros en las paredes, conexiones eléctricas precarias, aulas superpobladas, instrumentos rotos, contaminación auditiva y falta de personal administrativo y de mantenimiento.

Docentes y estudiantes se organizaron para exigir, una vez más, al GCBA que cumpla con su promesa de otorgar al Falla un edificio propio y en condiciones dignas para la enseñanza musical.
Por todo esto, convocan a toda la comunidad al Festival artístico que realizarán el miércoles 28 de junio a las 14 hs. en la puerta del Ministerio de Cultura, Av. de Mayo 575. Contaremos con la participación de orquestas y estudiantes del Conservatorio e importantes figuras de la cultura como Juan Falú, Teresa Parodi, Guillermo Fernández, Luis Pescetti y muchos más para exigirle al Gobierno de la Ciudad un EDIFICIO PROPIO PARA EL FALLA.

 

Asamblea Docente – Conservatorio Manuel de Falla
CEMFa – Centro de Estudiantes del Conservatorio Manuel de Falla

Absolvieron al policía que asesinó a Kiki Lezcano: la complicidad del Poder Judicial

27.6.2017

Por Santiago Asorey y Juan Manuel Ciucci

En el marco de la causa que investigaba la responsabilidad del ex efectivo policial Santiago Veyga, el Tribunal Oral en lo Criminal N°16 emitió un fallo vergonzoso

 

Este martes 27 de junio, los jueces Gustavo Gonzalez Ferrari, María Cristina Bertola e Inés Cantisani del Tribunal Oral en lo Criminal N°16 emitieron un vergonzoso fallo que absolvió al ex efectivo de la Policía Federal, Santiago Veyga, acusado por el asesinato de los jóvenes Jonathan "Kiki" Lezcano y Ezequiel Blanco. En la previa de la sentencia, el abogado de la familia de Kiki Lezcano, Matías Busso, había afirmado: “Esperamos que el tribunal se haga cargo de todo lo que hizo el Poder Judicial hasta ahora en contra de esta causa, les pedimos a estos jueces que demuestren que son distintos”.

Sin embargo, la animosidad del tribunal se hizo sentir a lo largo de las cuatro jornadas que duró el juicio. Tanto por los pocos lugares que les otorgó a los familiares para asistir a las diversas audiencias, como por la imposibilidad para la prensa de acceder a la sala (algo que en parte fue subsanado luego de las protestas de diversos medios, y que significó que la familia debiera ceder algunos de sus lugares para que quede registro de lo que allí acontecía). Hoy el tribunal brindó la sentencia sin esperar la presencia de la Fiscal, que había pedido 9 años para el acusado por exceso en la legítima defensa. La querella, por su parte, había solicitado la condena a prisión perpetua por homicidio agravado.

A Kiki y Ezequiel los secuestraron y los asesinaron por ser pibes de la Villa 20. Sus casos no son casos aislados, son parte de una larga lista de pibes asesinados en barrios populares por las fuerzas de seguridad que expresan en sus prácticas, aún 40 años despues, la genética de la última dictadura militar. Se vienen a la memoria el recuerdo de los casos de Ezequiel Demonty, Brian Romero, Brian Ayaviri , Jonathan Mareco, Víctor Emanuel González y la lista de nombres sigue y sigue. Pocos son los casos como este donde la Justicia avanza. Fundamentalmente, las causas son encubiertas antes. Porque el Poder Judicial muchas veces es cómplice de las prácticas criminales de la policía, y las avala con su indiferencia para investigar.

Si existe un caso emblemático que exprese esa complicidad es el caso de Kiki. Víctima fatal de un hecho de violencia institucional, que abrió luego a una cadena de violencias estatales canalizadas en el Poder Judicial y que tiene como expresión actual este vergonzoso fallo del Tribunal Oral en lo Criminal N°16. Lo explicó de forma clara Angélica, la madre de Kiki: "El 13 de julio de 2009, días después del asesinato, el juez Facundo Cubas tenía la identificación de Kiki y Ezequiel. Tenía sus nombres y apellidos y no lo informó a las familias. Esa fue la primera vez que él obró con impunidad en la causa.”

Pero eso no fue lo único aberrante que hizo la Justicia. Cubas también enterró a Kiki como NN. Además, también intentó justificar un video de tortura que muestra a Kiki agonizando. Según él: “Los policías pueden filmar la escena del hecho”. Por eso decimos que a Kiki lo mató la policía pero también lo volvió a matar el Poder Judicial en cada accionar que permitió que hoy, 8 años después del crimen, los asesinatos de Kiki y Ezequiel permanezcan impunes. Una historia que suma con este fallo un eslabón en la cadena de violencia. 

Usted es el visitante N°