Santilli justificó la represión a organizaciones sociales: “Fue muy profesional”

10.7.2017

Lo dijo el vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli. El dirigente macrista justificó el violento accionar policial en la avenida 9 de julio ocurrido el 28 de junio pasado. 

El miércoles 28 de junio pasado, por orden de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, centenares de efectivos de la División Operaciones Urbanas de Contención y Actividades Deportivas (DOUCAD) de la Policía de la Ciudad ejercieron una brutal represión a organizaciones sociales que se encontraban realizando una protesta pacífica en la avenida nueve de julio en la cual pedían trabajo y comida. 

El vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, justificó la represión  a distintos integrantes de organizaciones sociales y consideró que "ha sido muy profesional el accionar de la Policía, habiendo dialogado antes y pidiéndole que liberen la 9 de Julio y el Metrobus. Se negaron y la policía recibió piedras y botellazos".

Las palabras del dirigente macrista fueron desmentidas por un video que circuló tras la represión donde se ve que los representantes de las organizaciones sociales habían accedido a liberar el Metrobus y se encontraban en retirada. Sin embargo, Santilli aseguró que "la situación en la Ciudad va a ser la misma que dijimos cuando creamos la Policía: vamos a dialogar en cada una de las situaciones". 

En este contexto, distintas organizaciones sindicales y de Derechos Humanos emitieron repudios por el accionar policial.  De esta forma, la central sindical CTA afirmó que “el uso de la fuerza, agigantado por el insólito número de las dotaciones empleadas, con y sin uniforme, así como la violenta captura de manifestantes -fielmente reflejada por las cámaras periodísticas- configuran un cuadro de situación que retrotrae la protesta social a los tiempos en los que debía enfrentarse al autoritarismo y a las dictaduras”.

Por otro lado, el Centro de Estudios Legales y Sociales, también emitió un duro comunicado criticando el accionar policial y cuestionó que “durante el operativo, varios agentes de la policía porteña incumplieron la Ley de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires: no estaban uniformados ni identificados cuando persiguieron y detuvieron a manifestantes. En las marchas de mujeres del 8 de marzo y del 3 de junio también actuaron policías sin identificar”.

Paro docente: Larreta amenaza con dictar la conciliación obligatoria y descontar los días

10.7.2017

Hace cuatro meses que Larreta no convoca a mesa salarial. Las conducciones sindicales, luego de un prolongado tiempo, llamaron a paro para mañana y como respuesta el Gobierno anuncia nuevos descuentos.

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

Marilina Arias

Docente CABA Miembro del Consejo Directivo de Ademys

 

Luego de tres meses del último paro docente en CABA las conducciones sindicales acordaron en una reunión de cúpulas un paro para el día martes, exigiendo la apertura de la mesa de condiciones salariales que el Gobierno había cerrado unilateralmente, entre otros tantos reclamos que preocupan a la docencia porteña.

La respuesta del Gobierno de Larreta y Acuña, es anunciar un nuevo descuento.

El ataque del gobierno con descuentos ilegales viene de larga data. Se pudo imponer hace tiempo principalmente por una política de la conducción sindical celeste de UTE –CTERA, que solo la “peleó” de forma judicial. Hay varios amparos y medidas legales a favor de este elemental derecho, pero cada día descuentan más y nunca se devuelve el monto descontado. Esta forma de amedrentamiento ahora es utilizada en provincia de Buenos Aires, donde por primera vez le descontaron miles de pesos por cargo a todos los docentes.

Según la candidata a diputada de la Ciudad por el Frente de Izquierda Myriam Bregman, denunció desde su cuenta de Twitter la ilegalidad del caso y aseguró que el martes estará junto a los docentes en las calles, en el marco de la movilización anunciada por los sindicatos. “Este ataque al derecho a huelga es ilegal y coarta con el derecho elemental a realizar una huelga, protestar y movilizarse, acompañaremos a los docentes en su movilización como siempre lo venimos haciendo desde el Frente de Izquierda”.

Los docentes porteños vienen denunciando descuentos que rondan los 1000 y 5000 pesos en sus recibos por haber realizado los paros de marzo y abril convocados por CTERA en el marco de la (no) paritaria nacional. Han organizando fondos de lucha en asambleas y en las propias escuelas para paliar los descuentos sufridos por cada día de paro. Una vez más el Gobierno porteño utiliza el ataque al derecho a huelga para condicionar la protesta de los docentes. Muchos docentes en las escuelas coinciden que la adhesión o no al paro docente, aún acordando con la medida, está medido por el tamaño de los descuentos que indican no llegar a fin de mes.

Por su parte la Lista Marrón opositora a la conducción Celeste, con delegados y congresales de UTE, exige al sindicato que se ponga a la cabeza de pelear por el no descuento por los días de paro y la organización de un fondo de lucha con los recursos del propio sindicato y las centrales sindicales. Además de las medidas judiciales que muchas salen a favor pero no se efectivizan, los congresales exigieron que la cuota sindical que se cotiza mes a mes sea utilizada esta vez para hacer un gran fondo de huelga, que junto con los recursos propios que tiene el sindicato pueden colaborar en forma solidaria con las familias de los trabajadores de la educación.

El día de mañana se concentraran a las 11:00 en el Ministerio de Educación de Ciudad y se movilizarán hasta la Legislatura porteña.

SIGUE LA LUCHA POR LA APARICIÓN DE NADIA ROJAS

7.7.2017

Después de la gran manifestación realizada el viernes en Comodoro Py denunciando al juez Canicoba Corral y reclamando que la justicia federal investigue el caso de Nadia, se convocó a una audiencia para el miércoles 12 para presentar la causa ante la Cámara de Apelaciones. Canicoba Corral había rechazado la causa argumentando que no había pruebas suficientes para investigar el funcionamiento de una red de trata, desestimando la conclusión a la que había llegado la Fiscalía 57 al declararse incompetente, la investigación preliminar que lleva a cabo la Procuraduría contra la Trata y Explotación, y los reclamos de los vecinos, docentes y jóvenes que conocen bien la realidad del barrio. Mientras la justicia se toma su tiempo para definir el ámbito al que le corresponde investigar, ¡va casi un mes de la desaparición de la joven de 14 años y no hay datos sobre su paradero! Que la justicia federal haya rechazado la causa solo se explica porque cualquier investigación arrojaría claramente la necesaria responsabilidad del Estado en el funcionamiento impune de estas redes de trata y narcotráfico.

Pero Nadia y su mamá no están solas, cada vez son más los vecinos, docentes y estudiantes que se suman a esta lucha por Nadia y por todas las pibas. Este caso ha despertado un intenso proceso de organización entre los estudiantes y docentes secundarios que conmocionados por las repetidas desapariciones de chicas de las aulas han salido firmemente a la calle.
Convocamos a todas las organizaciones sociales, de mujeres y de Derechos Humanos, Centros de estudiantes y sindicatos a sumarse.


Sábado 8 a las 15 hs festival junto a los docentes en Parque de las Victorias, en Av. Cruz y Larrazábal


Miércoles 12 a las 9 hs movilizamos a tribunales de Comodoro Py para exigir que la justicia federal tome el caso.


¡APARICIÓN DE NADIA YA!
BASTA DE IMPUNIDAD. EL ESTADO ES RESPONSABLE

CABA: los docentes harán paro el próximo martes

6.7.2017

Poco antes de la confirmación del paro del próximo martes, el titular de UTE-Ctera, Eduardo López, recordó que el gobierno porteño se había plantado en el 19 por ciento de aumento que había ofrecido en febrero pasado.

Los docentes porteños nucleados en ADEF, AEP, AMET, CAMYP, SADOP, SEDEBA, UDA y UTE adelantaron que el martes que viene, 11 de julio, harán un paro en reclamo de la reapertura de la discusión paritaria con el ministerio de Educación de la Ciudad. Así lo confirmó el titular de Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, quien aseguró que avanzarán con la medida de fuerza "si no nos llega una convocatoria para actualizar el salario".

López había anticipado que el gremio convocaría a un paro si el gobierno porteño no mejoraba su oferta del 19 por ciento de aumento. Con el 27,4 acordado entre los gremios bonaerenses y el gobierno de María Eugenia Vidal, el porcentaje que propone Rodríguez Larreta “ya explotó”, definió el gremialista.

El titular de UTE-Ctera adelantó que si no había un llamado a negociar, iban “camino a un paro” y cuestionó la oferta del 19 por ciento por estar “por debajo del promedio” que acordaron distintas provincias.

Lo que le quita “validez” a la propuesta del Jefe de gobierno porteño, argumentó, es el acuerdo paritario cerrado ayer en la provincia de Buenos Aires, que estableció una suba del 27,4 por ciento de bolsillo para los maestros. “Rodríguez Larreta sigue peleando una guerra que ya terminó e hizo explotar el piso del 19 por ciento”, insistió López.

Con todo, la Ciudad prepararía una oferta del 21,5 por ciento para la semana que viene, tras el paro, en el que descontará el día a quienes adhieran. Además del nuevo aumento que se ofrecerá, habría un bono de 2 mil pesos por cargo. El aumento se terminaría de pagar en diciembre y llevaría el salario mínimo de un docente de jornada simple (cuatro horas) a 13.817 pesos.

Por parte de la Ciudad, fuentes del ministerio de Educación confirmaron que el Gobierno porteño está dispuesto a retomar la discusión, pero lo hará luego del paro. Además, adelantaron que los docentes que paren el próximo martes tendrán descuentos en sus sueldos.

El dirigente sindical remarcó que durante el último año y medio, la gestión de Cambiemos en la Ciudad “aumentó las autopistas un 80 por ciento, el subte un 60 y el ABL un 30" y agregó: "Indudablemente, para Rodríguez Larreta, alumbrar, barrer y limpiar es más importante que educar.”

La oferta del 19 por ciento es tanto para los docentes de las escuelas públicas como de las privadas. Para un maestro que cobra 10 mil pesos, la propuesta implicaría 1900 pesos más. “A mí me llegó una boleta de luz de 2 mil pesos, lo cual quiere decir que el aumento que nos ofrecen es menor al pago de la luz”, agregó López para explicar el impacto de la inflación en el poder adquisitivo.

El cuestionamiento del titular de UTE-Ctera no fue solamente para el gobierno porteño. Recordó además que la gestión del presidente Mauricio Macri y del ministro de Educación, Esteban Bullrich, sigue sin convocar a una paritaria nacional para que se fije un piso salarial docente en todo el país, tal como lo establece la Ley de Financiamiento Educativo.

Avanza la criminalización de la protesta social en la Ciudad de Buenos Aires

6.7.2017

En apenas una semana, se recrudeció la represión, las detenciones y se empiezan a aplicar nuevas figuras penales que endurecen la criminalización de la protesta.

 

Estas dos últimas semanas se sucedieron represiones muy fuertes por parte de la nueva Policía de Ciudad con un enorme despliegue de fuerzas.

Este martes, se reprimió a quienes se manifestaban por la libertad de Lonko Mapuche Facundo Jones Huala. Detuvieron a siete personas que acaban de ser liberadas al cierre de esta edición.

El mismo martes un enorme dispositivo policial intentó impedir el corte de los trabajadores de Pepsico que luchan por la reincorporación a sus puestos de trabajo.

El pasado miércoles 28 de junio, se desató una feroz represión contra movimientos sociales que reclamaban trabajo y vivienda frente al Ministerio de Desarrollo Social. Intervino no sólo la Policía de la Ciudad si no también la División de Amenazas e Intimidaciones Públicas de la policía Federal Argentina, que depende de la Dirección General de Antiterrorismo de esa fuerza. Muy grave.

Para agravar esta escalada represiva, varios de los detenidos fueron literalmente cazados por personal policial de civil y sin identificación. Esto viola, entre otras normativas, el artículo 100 de la Ley de Seguridad Pública que obliga al personal policial que participe en manifestaciones públicas a estar identificado.

En los dos casos, a los detenidos se les aplicó una nueva figura penal: fueron acusados de “intimidación pública” que como han denunciado el CELS y otros organismos de Derechos Humanos, es una herramienta legal nueva pensada por las autoridades del gobierno de la ciudad para incrementar las penas de quienes fueron detenidos.

Bajo el amparo de esta figura, se los detuvo mas de 24hs, con el agravante de que permanecieron en los dos casos incomunicados. Algo que es realmente alarmante, tomando en cuenta la brutalidad con que se realizaron las detenciones, impidiendo que abogados, familiares, amigos y compañeros puedan corroborar su estado de salud.

El titular de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, junto al poder judicial quieren avanzar tanto en la represión misma como en una mayor criminalización de la protesta, incorporando estas figuras legales.

Este es el mensaje de su campaña electoral, represión orden en la principal ciudad del país en donde se desarrollan las manifestaciones más importantes contra los despidos, todos los planes de ajuste, por la defensa de las libertades democráticas.

ión de los 4 compañeros
* No a la rebaja salarial

 

*_Cuerpo de delegados de ATE del Hospital Francés Nacionalizado en PAMI_*uerpo. En el hospital, la policía iba y venía. Estaba la Metropolitana, la Federal, Gendarmería. Yo estaba ahí adentro asustada y un camillero del hospital me preguntó si ya me habían hecho las placas y si estaba bien. Cuando le contesté que sí, me dijo: “Bueno flaca andate, porque hay mucha policía y están queriendo engarronar a cualquiera porque hay gendarmes heridos.

 

 

Usted es el visitante N°