Argentina: Nueva Reforma del Secundario: Estudiantes a trabajar gratis a las empresas

25.8.2017

Por David Pike

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsa una reforma del secundario que establece que en 5to año las y los estudiantes deberán trabajar para empresas la mitad de su tiempo escolar, justificándolo como “prácticas profesionalizantes”. Larreta avanza en el proyecto la “Secundaria del Futuro” que reduce en contenidos la escuela media, sustituyendo la formación colectiva del ciudadano crítico a la formación individual del emprendedor acrítico, para preparar a la juventud a la medida de los intereses de las empresas. Esta reforma fue diseñada en forma aislada y secreta por tecnócratas del Ministerio, sin hacer participar a la comunidad educativa de docentes y estudiantes quienes mejores conocen la realidad de las Escuelas. Desde ya, esta reforma determinará una reducción de las horas de trabajo docente y por ende de su salario.

En el marco del proyecto de una reforma nacional del secundario, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se adelantó y siguiendo los lineamientos nacionales armó ya su proyecto que reformará el plan de estudio de las escuelas públicas y de las privadas. Esta reforma se empezaría aplicar en 18 escuelas pilotos a partir del año que viene. Lo llamativo es que la última reforma, conocida como la “NES” (Nueva Escuela Secundaria), no ha sido aplicada en su totalidad por lo cual es imposible medir sus resultados, y ya se pretende emprender una nueva reforma.

 

La Reforma Nacional

 

El Ministerio de Educación Nacional hizo circular dentro del Consejo Federal Educativo, integrado por los ministros de educación de todas las provincias, un borrador denominado “Escuela Secundaria 2030”. Los lineamientos que este establece se entrelazan con el polémico Operativo Aprender, que ha generado rechazo en la comunidad educativa y cuyos resultados no tienen apoyo comparativo ni el tiempo necesario para ser debatidos en forma compleja.

Este proyecto de reforma, aun no conciliado ni aprobado, establecerá la reducción de las materias tradicionales para focalizar en contenidos prioritarios aplicados. Se modificará la forma de evaluar los aprendizajes y se flexibilizará la repitencia. Se establecerá que los docentes dejen de trabajar por horas cátedras y pasen a hacerlo por cargos con el objetivo de tener una relación más personalizada con la institución. Las Escuelas deberán presentar un proyecto de formación para su institución y a la vez, deberán presentar una planificación anual focalizada en mejorar los resultados que hayan obtenido en el Operativo Aprender (algo contradictorio en sí mismo, una evaluación estandarizada que no tiene en cuenta las características de cada población escolar, tendrá como respuesta una planificación a partir de las particularidades de la escuela, para luego ser vuelta a examinar a partir de estándares generales).

 

La Reforma en CABA

 

A pesar de no estar definido aun ni contar con la resolución del Consejo Federal Educativo que establezca la reforma del secundario, el Gobierno de la Ciudad con su Ministra de Educación, Soledad Acuña, avanza con su proyecto la “Secundaria del Futuro”.  Este establece que el  nivel medio se dividirá en dos grandes ciclos, el básico que incluye los primeros dos años y el orientado que incluye los últimos 3 o 4 según corresponda. El último año del ciclo orientado será dedicado en un 50% del tiempo escolar a trabajar en empresas y organizaciones y el otro 50% será destinado al desarrollo del emprendedurismo. El estudio se pondrá en función de los intereses de las empresas y el desarrollo laboral  independiente, como si la falta de trabajo se debiese a la falta de formación de las y los trabajadores, en vez de a un sistema que excluye a una gran masa de población para la cual no hay lugar en su proceso productivo.

El ciclo básico tiene una primera etapa denominada “tiempo preparatorio” donde se realiza una evaluación individual del estudiante que determinará estrategias y metas a alcanzar a lo largo de su trayecto educativo en el nivel medio. Su seguimiento estará a cargo de un “orientador”, el cual no se especifica si será un docente y por las últimas acciones del gobierno podemos deducir que estará por fuera del estatuto docente.   

Las materias tradicionales se agruparán por áreas para tener un desarrollo integrador. Tendrán su espacio específico, pero también sus clases integradas. En el 30% de cada clase, el docente introducirá los contenidos y en el 70% restante será de trabajo autónomo con el docente como facilitador. Los estudiantes “trabajarán sobre plataformas de aprendizaje adaptativas que les permita avanzar en el proceso de aprendizaje a su propio ritmo, utilizando materiales digitales…”. El gran problema es que en la mayoría de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires no funciona la red de wifi o no tiene el alcance suficiente para trabajar en el aula por lo cual es imposible trabajar en red, ni que hablar de las instituciones que se caen a pedazos.

El aprendizaje no estará orientado en la formación del ciudadano ni del pensamiento crítico: “el objetivo no está centrado en el aprendizaje de contenidos, sino en el enfoque por capacidades necesarias para la sociedad del futuro”.

 

La disputa 

 

La “Secundaria del Futuro” habrá un nuevo foco de conflicto en la ciudad. Las y los estudiantes rechazarán tener que dedicar su último año de estudio a tener que ir a trabajar a una empresa en forma gratuita. Las y los docentes rechazarán perder horas de trabajo pago y el ingreso de nuevos trabajadores como “orientadores” por fuera del estatuto docente. La comunidad educativo y el pueblo trabajador deberán ver con preocupación el cambió de raíz que propone el macrismo para la educación, modificar la formación del ciudadano por la formación de mano de obra amoldada a los intereses de las empresas.

El debate no será sencillo. El macrismo con su estilo marketinero, su aparato publicitario y los medios hegemónicos a su servicio intentará presentar esta reforma como la evolución necesaria en la educación ante el bajo nivel que mostraron los resultados de la evaluación Aprender y señalará a aquellos que nos opongamos como retrógrados con intereses corporativos y propios de la vieja política. La oposición a este proyecto deberá ser inteligente, defender el trabajo docente bajo su estatuto, la necesaria participación de la comunidad educativo en el armado de estos proyectos, la formación para el pensamiento crítico, pero sobre todo deberá focalizar en su aspecto más grave que es el trabajo gratuito de pibes menores de edad y generar transversalmente el interés de toda la sociedad porque esto no genere mayor pérdida de puestos de trabajo.

Ley de alquileres CABA: “Sólo un paliativo para la grave situación de los inquilinos porteños”

25.8.2017

Al votar la ley que exime del pago de comisiones inmobiliarias a los inquilinos, Marcelo Ramal, legislador de la Ciudad por el Frente de Izquierda, abordó la situación de conjunto que viven los que deben alquilar:

“La ley que se va a votar es sólo un paliativo para la grave situación que viven los inquilinos porteños. En el último año, los alquileres treparon más del 40%, mucho más que lo hicieron los salarios. Las expensas, por su parte, subieron con los tarifazos, lo que también ocurrió con el ABL”. 

Ramal denunció: “la hipocresía del gobierno macrista: el mismo gobierno que acepta hoy esta reivindicación elemental de los inquilinos es el que alienta la privatización de tierras y la especulación inmobiliaria, todo lo cual ha conducido al aumento de los alquileres”. 

 “Con esta ley, el gobierno reduce en un 4,15% -el valor de un mes de contrato- el costo de alquilar. Pero hace recaer ese alivio en quienes, en muchas circunstancias, no son más que pequeños propietarios, los cuales, con el alquiler que reciben, apenas completan un salario o una jubilación que no alcanzan para vivir”.  

El legislador del FIT llamó a “inquilinos y pequeños propietarios a unirse contra el capital financiero e inmobiliario, y contra los gobiernos que los amparan. Con estas limitaciones, votamos a favor de esta medida largamente reclamada por los inquilinos y sus organizaciones”.

Los trabajadores protestan por la falta de seguridad e higiene. Molinetes abiertos en el subte C

25.8.2017
 
La protesta es en la cabecera de Constitución y se mantendrá hasta las 10. Los delegados gremiales de esa línea decidieron reclamar de ese modo tras el desperfecto de ayer en el tendido eléctrico que obligó a evacuar formaciones y a suspender el servicio durante varias horas.
 
Los trabajadores de la línea C de subterráneos liberaron a las cinco de la mañana los molinetes de la estación cabecera de Constitución en reclamo de que se reviertan las “precarias condiciones de seguridad e higiene”. La protesta no altera el funcionamiento del servicio y se mantendrá hasta las diez.
Néstor Piris, delegado gremial de esa línea, explicó que el “reclamo a la empresa Metrovías y al Gobierno de la Ciudad no solo abarca la seguridad e higiene del trabajador sino también del usuario”. En ese sentido, explicó que “las formaciones que no se encuentran en buen estado y trae incidentes como el de ayer que por suerte no produjo víctimas”.
El incidente al que hizo referencia Piris ocurrió ayer poco después del mediodía, cuando un desperfecto en el tendido eléctrico de 1500 voltios que transmite la energía a los trenes a la entrada de la estación Moreno obligó a evacuar formaciones. Metrovías negó que se tratara de un principio de incendio y minimizó el hecho. El “fogonazo”, como lo definió la empresa provocó la suspensión del servicio hasta pasadas las cinco de la tarde.
La lista de reclamos de los trabajadores por las condiciones laborales incluye cables expuestos, instalaciones precarias, filtraciones sobre materiales eléctricos, mobiliarios deficientes, entre otros que se detallan en un comunicado.
Piris no descartó que la apertura de molinetes se repita esta tarde.

La Boca: venta de tierra pública para negocios inmobiliarios

23.8.2017

Vecinos denuncian el negociado de las tierras públicas del barrio por parte del Gobierno de la Ciudad. El macrismo busca profundizar los negocios inmobiliarios sin considerar la calidad de vida de los habitantes, los espacios verdes y sus intereses.

El martes 22 de agosto se trató el proyecto de ley Nro. 2237 del Gobierno de la Ciudad, el cual pretende vender tierra pública para la construcción de torres de más de 20 pisos en terrenos del barrio de La Boca. En la reunión realizada en la Legislatura Porteña se abordó el proyecto del Gobierno de la Ciudad, mediante un convenio con el Gobierno Nacional, para llevar a cabo el negocio de los terrenos ubicados entre las calles Brasil, Caboto, Gualeguay, Arnarldo D´Espósito y la Av. Pedro de Mendoza. Dichos terrenos actualmente  pertenecen a Vialidad Nacional.

Ante la avanzada del negocio inmobiliario, los vecinos del barrio presentaron en el mes de abril del 2017 un proyecto alternativo, el cual no fue tenido en cuenta por el Gobierno Porteño. Este consistió en declarar “Unidad Ambiental, Deportiva, Cultural y de Gestión Catalinas Sur” a todas las zonas o terrenos libres de construcciones afectándose como Urbanización Parque. A su vez, este proyecto, propone que sean los vecinos los que discutan con el Gobierno el uso que se le dará a los espacios verdes en La Boca. El mismo, se llevaría a cabo mediante  un plan de manejo participativo y activo de la comunidad a través de una Mesa de Trabajo, con el consenso de vecinos, instituciones y organismos gubernamentales. 

Sin embargo, el bloque de diputados del PRO decidió avanzar con el proyecto para la venta de tierras públicas para lucro inmobiliario. De esa manera, el gobierno oficialista busca profundizar los negocios inmobiliarios sin considerar la calidad de vida de los habitantes, los espacios verdes y sus intereses.

Siempre la maldita policía: Nehuén y la justicia que no llega

23.8.2017

Por Vivian Palmbaum

El 22 de agosto era la nueva fecha en que se iba a iniciar el juicio oral y público por el asesinato del joven Nehuén Rodríguez. Suspendido por segunda vez, a pocos días de su inicio, se pospuso nuevamente la posibilidad de establecer las responsabilidades por el asesinato que intentaron ocultarse por todos los medios.

La iniciativa de su madre junto al esfuerzo de amigas y amigos, vecinas y vecinos solidarios y organizaciones del barrio logró recuperar la verdadera historia del asesinato perpetrado por efectivos de la Metropolitana.

 

Postergaciones continuadas

 

La primera fecha del juicio era el 7 de junio, que se postergó para el 22 de agosto porque no se entregaron unas pericias que hacía Gendarmería. Una instancia a la que se llega luego de la investigación que la propia familia y personas cercanas iniciaron contra la versión oficial de un accidente.

Días antes de la reprogramada audiencia del juicio oral y público se vuelve a postergar la fecha con argumentos similares: no llegaron las pericias del celular de Castagnaso (uno de los policías acusados) y un handy, hechos que el juez ya conocía y  a pesar de lo cual había decidido comenzar  porque había  pruebas suficientes. “Quieren poner trabas para cansarnos y no nos organicemos” afirma Roxana Cainzos, madre de Nehuen. Aún no se ha determinado una nueva fecha para dar comienzo al juicio,  porque dicen que sin estas pericias no se puede iniciar, a pesar que contrariamente con anterioridad se había desestimado esta necesidad.   “El problema con esta causa y con todas,  donde están implicadas las fuerzas de seguridad,  es no visibilizar los casos”, afirma Roxana.

 

Quemero

 

Nehuén tenía 18 años ese 15 de diciembre de 2014 y apenas había terminado el secundario hacía 7 días. Ese día iba en su moto a la casa de un amigo para festejar el ascenso de su amado Huracán. Un móvil de la Policía Metropolitana, conducido por Daniel Germán Castagnasso, acompañado del subinspector José Daniel Soria Barba, lo atropelló en la esquina de Ramón Carrillo y Brandsen, del barrio de Barracas. El patrullero iba a más de 100 km por hora, sin sirenas y sin detenerse con el semáforo en rojo,  atropellando a Nehuén que a las pocas horas fallecía en el Hospital Argerich  como consecuencia del impacto.

 

Solidaridad

 

La presencia de sus amigos, amigas y profesores impulsó a su familia y en especial a su mamá, Roxana Cainzos, a investigar las verdaderas causas de un accidente que se convirtió en asesinato. La madre junto a sus compañeras y compañeros del secundario, armaron unos volantes con la cara de Nehuén que  salieron a pegar por el lugar del hecho y logró que a los pocos días aparecieran los primeros testigos, que a pesar del miedo, rompen con el relato oficial de la policía, para develar la verdadera historia del asesinato. Cada día 15 se hace una movilización junto a organizaciones del barrio para pedir justicia.

La semana pasada, a pocos días de la fecha del juicio oral, el barrio nuevamente se empezó a movilizar. Con esténcils, sus amigas, amigos, el vecindario y organizaciones sociales salieron a pintar para visibilizar y convocar a la presencia.

 

No son casos son pibas y pibes

 

Todos los días alguna niña o joven desaparece en los barrios, con total impunidad. La Boca tiene un triste prontuario de hechos como el de Lucas Cabello, el pibe que salió a comprarse un sándwich y fue acribillado por un policía metropolitano en el barrio. Nicolás Arriola, hace pocos días, un pibe de 18 años que aún estudia en el secundario, circulaba con un amigo y le armaron una causa para detenerlo y mandarlo a Marcos Paz donde estuvo algunos días, hasta que fue liberado porque no había nada en su contra.

Luciano Arruga es quizás el emblema del accionar impune de las fuerzas de seguridad. Los pibes y pibas amenazados por Gendarmería en la villa 21-24, curas villeros como el padre Toto que la semana pasada sufrió la amenaza de las fuerzas de seguridad. Kiki Lezcano al que un policía no solo mató sino que antes lo torturó y filmó, sin embargo la justicia curiosamente lo absolvió. La lista se vuelve interminable.

 

Contra la impunidad

 

“Con pruebas fraguadas, huellas limpiadas, desaparición de los Gps, no había pericias de la velocidad,  la policía manejó todo con total impunidad, instalando una historia que estigmatiza a nuestros pibes” afirma Roxana Cainzos, mamá de Nehuén. Continúa diciendo: “hasta la médica del Hospital Argerich, que me llamó una hora después del hecho, lo primero que me dijo es que esto se podía haber evitado si hubiera tenido el casco puesto”, como si no hubiese existido la desidia del conductor del patrullero.. Esa misma médica es la que en la pericia deja asentado que Nehuén tenía un corte de pelo con maquina, como si esto tuviese algún significado. Pura estigmatización que muestra la complicidad con los intereses de las fuerzas policiales y la insistente y reiterada criminalización de pibas y pibes de los barrios populares. Una construcción social con la que nuestros pibes y pibas conviven cotidianamente y que hoy ha llegado a su máxima expresión en los intentos reiterados por instalar la baja en la edad de imputabilidad. Violencia institucional, un concepto detrás del cual se esconde las historias del abuso donde el Estado es el máximo responsable. La  desaparición de Santiago Maldonado quizás hoy es el símbolo del accionar de las fuerzas de seguridad en alianza con el Poder Judicial que ha producido la movilización popular.

“O me encierro en el dolor o salgo a luchar” pensó Roxana y comenzó su larga lucha que aún no encuentra un poco de justicia para calmar el dolor de la pérdida irreparable de un hijo. Sin embargo en su largo camino se ha encontrado con un barrio, vecinas y vecinos, amigos de su hijo, organizaciones que la apoyan y la sostienen para darle visibilidad al maldito accionar que intenta eliminar a pibes y pibas de nuestros barrios.

Usted es el visitante N°