Rodríguez Larreta va a regalar camioncitos de la Gendarmería Nacional el Día del Niño

18.8.2017

Mientras la Gendarmería Nacional está en la mira por su responsabilidad en la desaparición de Santiago Maldonado y por participar de brutales operativos de represión, el gobierno porteño no tuvo mejor idea que entregar camioncitos con el logo de la fuerza a organizaciones sociales para que los regalen a los chicos el próximo domingo.

La decisión es de por sí provocadora pero cobra más envergadura cuando se sabe en qué contexto se da semejante decisión del jefe de gobierno de la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta y de sus ministros. 
La entrega de juguetes para regalar por el Día del Niño a organizaciones sociales es una práctica habitual de cada año. Una de ellas, el Frente de Organizaciones en Lucha, es beneficiaria de esta modalidad. 
Pero cuando sus referentes abrieron las cajas enviadas por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (ex Desarrollo Social), a cargo de Guadalupe Tagliaferri se llevaron una enorme sorpresa al encontrarse con camioncitos de juguete de Gendarmería Nacional. 
La decisión es, a todas luces, absolutamente desacertada en momentos en que esa fuerza está en el ojo de la tormenta por su responsabilidad en la desaparición de Santiago Maldonado, en el Chubut y por su participación en brutales operativos de represión como el que se lanzó contra los trabajadores de Pepsico en Vicente López, por mencionar algunos casos. 
Lo más desagradable es que el logo de gendarmería no está grabado en los juguetes sino que todo parece indicar que fue pegado uno por uno en cada camión, lo que de poder confirmarse hablaría de una clara intencionalidad por parte del gobierno de la ciudad. 

Denuncia golpiza de la Policía de la Ciudad a dos jóvenes

17.8.2017

El hecho ocurrió el viernes 11 de agosto por la noche cuando las víctimas salían de un boliche de Flores. Myriam Bregman, integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), aseguró que “Alan Juárez y Nicolás Romero fueron golpeados y pateados con saña una y otra vez”. “Alan es militante del PTS. Basta verle la cara para darse cuenta de la crueldad con la que actuaron, la tenía inflada como un globo”, agregó.

Tras la golpiza, los jóvenes fueron detenidos sin causa y subidos a un patrullero que los dejó incomunicados en la Comisaría 40. De un momento a otro y sin dar explicaciones fueron vueltos a llevar al lugar del hecho para ser trasladados posteriormente a la Central de Gendarmería en Retiro donde fueron encarcelados.

"Por suerte pudimos actuar rápido y gracias a que Alan logró enviarnos un mensaje presentamos un habeas corpus y los abogados del CeProDH y Alejandrina Barry, hija de desaparecidos, se hicieron presentes para reclamar por su libertad. Los liberaron pero no vamos a dejar pasar este hecho que es grave y lamentablemente no es el único. Es la realidad que le toca vivir a miles de pibes todos los días acosados por esta Policía que Larreta vende como transparente pero que ya tuvo a su primer jefe preso por corrupción”, relató Bregman.

Obligaron a renunciar al staff del Centro Cultural El Puente en La Boca

15.8.2017

Por Antonella Riso

El pasado viernes, los directivos del espacio recreativo ubicado debajo del puente trasbordador Nicolás Avellaneda, fueron presionados para que dejen sus cargos.

El pasado viernes, los directivos del espacio recreativo ubicado debajo del puente trasbordador Nicolás Avellaneda, fueron presionados para que dejen sus cargos.  Esto sucede en el marco de la re inauguración del puente que, desde hace más de un año, comenzó a sufrir un vaciamiento por parte del estado.

El proceso de privatización comenzó a implementarse desde la tercerización de los empleados, siendo reemplazados por empresas privadas, reducción de presupuesto y descuido del puente. Ahora, peligra el centro cultural que comenzó a funcionar en 2013 como un programa de Vialidad Nacional, para brindar talleres de arte y merienda para chicos de ambas orillas, ya que el puente une La Boca con la Isla Maciel.

“Desde el cambio de gestión, hace más de un año que el puente es desprotegido. Los directivos fueron presionados desde entonces para que se vayan pero ellos se mantuvieron firmes, ahora los obligaron a renunciar. Pedimos ayuda a todas las redes”: explica Maggi Persincola, coordinadora de los talleres del centro cultural.

“Denunciamos la ficción especulativa de una ciudad gay-friendly”

14.8.2017

Con la consigna "Buenos Aires Diversa: 0% Diversidad, 100% Negocios", organizaciones LGTTTIBQ nucleadas en Orgullo en Lucha realizaron ésta tarde una intervención en repudio a la apertura del Festival Buenos Aires Diversa y la 10º Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTIQ, organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el grupo GNetwork360. "Las mismas empresas que precarizan nuestra fuerza de trabajo y que nos discriminan, quieren hablarnos de inclusión y representatividad pluralista. Y el Gobierno es el mismo que envía a la policía a intimidarnos en la Marcha contra los Travesticidios, que monta razzias después de nuestras movilizaciones, que reprime trabajadorxs, que desaparece a Santiago Maldonado, se apropia de los símbolos de nuestra resistencia y pinta el obelisco con los colores del orgullo", denunció en un comunicado la organización. 

 

Desde las 17:30 organizaciones feministas, militantes de cuestiones de género y LGTTTIBQ realizaron una movilización e intervención frente a las puertas del Teatro Metropolitan, sobre avenida Corrientes, en pleno centro porteño, en repudio al comienzo del Festival Internacional Buenos Aires Diversa y a la 10º Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTIQ, organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el grupo GNetwork360". En un comunicado la organización Orgullo en Lucha remarcó que considera que el evento "expresa el uso siniestro de nuestros cuerpos, nuestros deseos y modos de vida, para armar paisajes sociales diversos ficticios y suficientemente atractivos para el consumo colonial, la explotación estratégica, la inversión extranjera de grupos económicos imperialistas".

La intervención contó con diversos carteles con consignas y cánticos contra el evento gubernamental-empresarial. "Macri no es puto, es liberal, hacete cargo, él es heterosexual", "Más lesbianas, menos policías", "La represión se va acabar, cuando saquemos a ese facho liberal" y "Se va acabar, se va a acabar, la burocracia homosexual", estuvieron entre los principales hits de la tarde.

También se montó una bandera enfrente del teatro con la consigna "No en nuestro nombre. Macri es hambre, ajuste y represión", y que además reclamaba justicia por el travesticidio de la militante Diana Sacayán.

Con respecto al objetivo de éste tipo de festivales Orgullo en Lucha considera que "es el producto de una larga serie de estrategias que buscan mercantilizar el discurso político antirrepresivo y de liberación que supo articular el nacimiento de nuestros movimientos sexuales y representa un intento de domesticación de la rabia insumisa de nuestros deseos. Se busca cerrar las fronteras a lxs migrantes trabajadorxs, perseguirlxs dentro de nuestras comunidades, pero abrirlas para el turismo lgtb con poder adquisitivo".

"Denunciamos la ficción especulativa de una ciudad gay-friendly", sostienen desde la organización, que considera que "los mismos bancos que hoy hipotecan nuestras vidas, quieren hablarnos de diversidad. Las mismas empresas que precarizan nuestra fuerza de trabajo y que nos discriminan, quieren hablarnos de inclusión y representatividad pluralista". Además, la organización apunta contra el gobierno, que aseguran "es el mismo que envía a la policía a intimidarnos en la Marcha contra los Travesticidios, que monta razzias después de nuestras movilizaciones, que reprime trabajadorxs, que desaparece a Santiago Maldonado, se apropia de los símbolos de nuestra resistencia y pinta el obelisco con los colores del orgullo".

En este sentido, una integrante de Orgullo en Lucha denunció que en evento "hay presentes muchos funcionarios y empresarios gays que utilizan nuestras identidades de género para obtener sus beneficios y ganancias".

Como muestra de la falta de políticas que amparan a la comunidad LGTTTIBQ, Orgullo en Lucha denuncia: "Nuestra población trans tiene todavía hoy una expectativa de vida que apenas araña los 45 años. En los últimos 7 años contamos con 41 travesticidios, en su mayoría impunes. Y estos son sólo los que llegaron a ser registrados. Todavía seguimos exigiendo ¡Justicia por Diana Sacayán! Mientras seguimos peleando por la Ley de Cupo Laboral Trans Diana Sacayán, en la ciudad Gay Friendly las compañeras trans y travestis migrantes son el objetivo predilecto del hostigamiento y las coimas policiales, de la violencia vecinal y de las detenciones arbitrarias."

ATE Promoción Social: “Nadia Rojas es la cruda expresión de un Estado que, en su accionar, favorece a las redes de explotación sexual”

10.8.2017

Por ATE Promoción Social

 

Aparición urgente de Nadia Rojas: el Estado es responsable

 

Nadia Rojas volvió a desaparecer. No fue un secuestro, no fue una falsa oferta de trabajo, no se fue con un «novio». Nadia estaba alojada en un dispositivo específico para mujeres, niñas/os y adolescentes, víctimas de trata de personas, dependiente de la Dirección General de Mujer del Gobierno de la Ciudad.

Como trabajadores/as de programas estatales que deberían estar orientados a garantizar derechos, venimos denunciando el vaciamiento y el deterioro cada vez más acuciante de los mismos. Todos los días ponemos el cuerpo en el desarrollo de políticas públicas precarizadas, con escasez de recursos. Desde hace años, denunciamos que el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (ex Desarrollo Social) se caracteriza por ser un ministerio pobre para atender a gente pobre.

Respecto a temáticas de gran sensibilidad y complejidad, como son todas las expresiones derivadas de las violencias de género, es inadmisible y repudiable la hipocresía con la que se hace campaña de los supuestos programas estatales que estarían a disposición, cuando la realidad muestra políticas públicas de cotillón.

Para toda la CABA, existe solo un programa que aborda situaciones de explotación sexual a niñas/os y adolescentes. Los diversos programas y dispositivos por los que transitan estos niños/as y adolescentes no cuentan con materiales básicos de trabajo; los espacios donde funcionan, a su vez, no tienen las condiciones de privacidad, calidez y alojamiento necesarias para la atención de estas temáticas. Por el contrario, son lugares donde se sufre hacinamiento y no se cumple con las normas mínimas de seguridad: se caen pedazos de techo, hay pérdidas de agua y no hay calefacción.

Todas estos déficits fueron denunciados y notificados a las autoridades del Ministerio. Sin embargo, para estas poblaciones solo se reproduce la marginación, con embates permanentes a las políticas sociales. Sus trabajadores/as nos encontramos precarizados/as, con contratos inestables, sin acceso a derechos básicos, con sueldos muy por debajo de la canasta básica familiar, sin espacios de formación o de supervisión que permitan promover la reflexión, el análisis y el trabajo sobre los atravesamientos subjetivos que provoca el abordaje de temáticas tan complejas.

Estas políticas públicas no tienen personal suficiente para realizar una tarea de acompañamiento acorde a estas problemáticas. Por otro lado, es alarmante la situación respecto a las causas penales que tienen como víctimas a niñas/os y adolescentes víctimas de diversas formas de explotación sexual, ya que no se promueve el seguimiento de las mismas, reforzando la revictimización y la situación de desigualdad de poder frente a proxenetas, tratantes, etc. Se ha llegado incluso a instancias de juicio oral, sin que las/os niñas/os cuenten con querella.

Esto se refuerza con una justicia patriarcal que garantiza la impunidad, al no desarrollar las investigaciones ni aplicar condenas efectivas.

El sistema de protección integral de derechos para niñez y adolescencia se encuentra en crisis desde hace años. El Estado otorga respuestas ineficaces o punitivas, sancionatorias, represivas y de judicialización de la pobreza. El marco legislativo es de una progresividad que se convierte en letra muerta, al no contar con la batería de políticas públicas que deberían darle sustento. Nadia Rojas es la cruda expresión de un Estado que, en su accionar, favorece a las redes de explotación sexual. Esto también es una forma de proxenetismo, porque el Estado, en su abandono, promueve que se lucre con los cuerpos de niñas/os y adolescentes.

Comprometidos/as en la defensa de políticas públicas integrales y de calidad, bregando por un mundo sin explotación, sin desigualdad, por otras relaciones sociales, justas y de libertad, es que llamamos a las autoridades pertinentes a hacerse cargo de la aparición urgente y con vida de Nadia Rojas. A responder ante las problemáticas surgidas por las violencias patriarcales de manera responsable, con los recursos adecuados, con una perspectiva integral, sin estigmatizaciones y con condiciones dignas de trabajo que no reproduzcan la precarización.

¡Aparición ya de Nadia Rojas!

Usted es el visitante N°