IV° Comicópolis: múltiples actividades, invitados nacionales e internacionales

2.9.2017

Gustavo Grazioli

 

Plaza Italia, locación La Rural. Chicos y no tan chicos, muchos disfrazados para la ocasión y otros con alguna muestra sobria, dejan ver su entusiasmo frente a la IV° edición de Comicópolis.

 

Este festival que reúne varias actividades, entre ellas charlas, muestras, talleres e invitados nacionales e internacionales, realiza una nueva emisión y parece mostrar (o decir con dibujitos, cuadritos y diálogos) que la historieta está más viva que nunca.

Al atravesar la entrada, empiezan a aparecer las primeras mesas y allí posan los materiales: hojas a medio dibujar, libros, comics, autores que charlan con sus admiradores y filas para poder firmar los distintos trabajos. Por otro lado, saliendo hacia al patio, en el mismo espacio donde está el escenario principal, se encuentran los fanzineros. En ese sector se ven materiales de todo tipo para públicos muy variados. No hay stands, solo mesas largas, sillas varias y tinta que empuja a los guiones.

“El inicio de todo se da con un festival que arrancó en el 2008, que se llamaba Viñetas Sueltas, al igual que la asociación que creamos en el mismo año, con la finalidad de difundir la historieta a un público más grande y ayudar a su crecimiento. Eso se dio durante 3 o 4 años, hasta que en el 2012 se hizo el festival Viñetas Sueltas en Tecnópolis, invitados por ellos mismos. Ahí vimos lo que era el lugar y la cantidad de gente que movía y nos dimos cuenta, que más allá de que el festival había funcionado, lo teníamos que repensar con algunos ingredientes que sean para otro tipo de público y no tanto para uno que ya conoce de la historieta. Ahí fue que hicimos la propuesta para el 2013 y terminó siendo Comicópolis. Sigue siendo un festival pensado para que el fanático de la historieta se encuentre con sus elementos más importantes de autores que le llaman la atención, que son significativos para el fan. Pero a su vez con contenidos abiertos a un gran público y con actividades que permitan poder mirar las cosas”, cuenta Thomas Dassance, director del festival, para aproximar mejor como fue la transición que vivió el inicio de un proyecto que nació como punta de lanza para reunir fanáticos y terminó siendo un megáfono, en la cual la historieta argentina y sus diferentes formas de desarrollarla, se vio beneficiada para una mayor pluralidad.

Esta edición del festival, que está en marcha desde el 1 hasta domingo 3 de septiembre, tiene como madrina a la historietista Maitena. Quien supo comenzar su labor a través de tiras eróticas en revistas tales como Humor, Sex humor o Cerdos & Peces, y otras.

Entre los destacados nacionales de esta edición se puede ver la muestra de Quino, que lleva por nombre Las Máquinas de Quino. El humorista gráfico, creador de Mafalda, se luce en medio de los pasillos con su característico humor e inteligencia.

Y también está la muestra de dibujo Libertad, orquestada por la revista Barcelona. La misma tuvo su origen tras los fallos a favor hacia Cecilia Pando, cuando demandó a la revista en el año 2010.

Mucha gente asiste al festival y cada una con sus intereses puestos en diferentes cosas. No parece ser solo territorio reservado para entendidos sino que esta puesta del festival, de rasgos característicos a la Feria del libro, abre el espectro. Dentro de esta heterogeneidad en lo que respecta al público, parece vivir también un cambio de concepto de acuerdo a lo que se tenía en mente cuando se pensaba en historietas y comics. “Es parte de la maduración que tuvo la historieta en los últimos 30/40 años, donde pasó de ser un simple entretenimiento a autores de historieta que decidieron no tenerle miedo a un ensayo en historieta, una investigación periodística en historieta, una autobiografía o biografía política. Esa maduración abrió la historieta hacia otras formas de entrar en la sociedad y le dio otras connotaciones. Ya no es solamente la cosa entretenida, también se pueden leer cosas con mucha profundidad que te ayudan a pensar el mundo de otra forma y que le dan sus letras de nobleza a la historieta”, agrega Dassance.

Entre las viñetas y los diálogos de este festival, apareció una propuesta de la dibujante e historietista Alejandra Lunik, para llevar adelante actividades que hagan referencia o se puedan linkear al Ni una menos. “Se trata de un domo con actividades propias adentro. Hay un mural, un work in progress que está haciendo Alejandra, hay algunas charlas de referentes del colectivo Ni una menos y después hay actividades lúdicas, entre las que se encuentra: pintá tu patrullero. Es como un patrullero de cartón que todo el mundo tiene que graffitear”, cuenta Dassance. “Siguiendo el lema del Ni una menos: la pintura se limpia, las chicas no vuelven”, agrega después Lunik. Quien también destacó que la propuesta fue muy bien recibida por los organizadores del festival.

Dentro de los destacados internacionales se pronuncian los nombres de Yoichi Takahashi, creador de “Supercampeones”, Jean Yves Ferri, guionista de "Astérix", Simon Bisley, dibujante inglés, y Trina Robbins, que se destaca por haber sido la primera mujer en haber dibujado a la Mujer Maravilla (Wonder Woman). Un acento feminista para un personaje histórico en el mundo de las viñetas.

Denuncian precarización laboral en el Canal de la Ciudad

1.9.2017

Desde la asamblea de trabajadores lanzaron un plan de lucha a causa de una serie de denuncias que incluyen la precariedad de las instalaciones y la falta de aplicación del convenio colectivo de la actividad.

La precarización laboral en los medios de comunicación parece no encontrar grieta que la distinga. Ahora son los trabajadores del Canal de la Ciudad los que vienen realizando una serie de asambleas en protesta por las condiciones de trabajo en las que cumplen sus labores.

De hecho ayer mismo realizaron un corte de calle frente a los estudios del canal para que sean atendidos sus reclamos, que ya tienen más de un año.

Con un comunicado de prensa, los empleados informaron que “frente al incumplimiento del acuerdo firmado entre los delegados de la asamblea de trabajadores del Canal de la Ciudad, la dirección del canal y Relaciones Laborales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires” se realizan asambleas porel lapso de tres horas cada día.

Entre otros reclamos, denuncian: “Falta de un convenio colectivo de trabajo que regule nuestra actividad, en tanto trabajadores de televisión” y “la inexistencia de la estructura que reconoce el correcto encasillamiento del personal de planta permanente”.

También le piden a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta que atienda la “precariedad edilicia y de las condiciones laborales” y tome cartas en el “incumplimiento del pago de paritarias del años 2016 a los trabajadores contratados”.

Rompieron vidrios en un local de Gendarmería en la Ciudad

1.9.2017

Un grupo de jóvenes pintó y atacó una mutual de la fuerza de seguridad nacional que desapareció a Santiago Maldonado.

El grupo rompió vidrios de la entrada a la mutual del Círculo de Suboficiales de Gendarmería de la Ciudad de Buenos Aires.

Una decena de personas pintaron el lugar y arrojaron algunas piedras en el local, ubicado en Tacuarí al 500. En el lugar viven gendarmes y funciona como sede social.

Este hecho aislado sucedió luego de la multitudinaria marcha por la desaparición de Santiago Maldonado en la Plaza de Mayo.

Maldonado desapareció el 1 de agosto en manos de Gendarmería Nacional en una feroz represión a una comunidad mapuche en Chubut.

Brutal intento de detención contra un estudiante secundario en el Mariano Acosta

1.9.2017

En la tarde del viernes la Policía intentó detener a un pibe menor de edad en la esquina del colegio secundario Mariano Acosta.

Según los alumnos quisieron llevarse a un joven menor de edad no sin antes requisarlo porque estaba fumando un porro. Estudiantes secundarios, padres y algunos profesores salieron en su defensa y lograron que la policía lo suelte, no sin antes propinarle golpes y amenazas.

La policía le decía "acá son todos zurdos", los padres les respondían "si lo meten al patrullero no sabemos lo que le puede pasar", no lo vemos más.

Siguiendo la línea de criminalizar a la juventud el periodista Martín Bracesco del grupo Clarín twitteó: "30 menores que salían del Mariano Acosta agredieron a un policía que tenía drogas y ayudaron a que escape".

Sol, estudiante del Mariano Acosta, de la agrupación No Vamo A Calmarno y militante del PTS dijo: "Nos tenemos que organizar. Hoy lo viví de cerca, la policía intentó llevarse al amigo de mi hermana. ¿Quién me asegura qué podría haberle pasado? Mientras que somos a los que nos paran en las esquinas por fumar, ellos se cobran la vida de miles de pibes y pibas, y eso queda impune. Somos nosotros los que vivimos el gatillo fácil y la persecución política en los colegios, pero también los que levantamos la bandera de Maldonado. Porque no podemos quedarnos callados frente a este avance del gobierno, también por eso nos movilizamos hoy y hacemos una jornada en nuestro colegio. El Estado es responsable de la desaparición de Santiago, del avance represivo y de cada uno de los pibes muertos por gatillo fácil".

Este suceso se da el mismo día que se realiza el multitudinario acto para exigir la aparición de Santiago Maldonado, el joven que desapareció luego de la represión de la Gendarmería a un Pu Lof en Resistencia de Cushamen.

Los estudiantes se movilizarán esta tarde por Santiago Maldonado, miles de personas ganaran la Plaza de Mayo como lo hicieron en su momento.

La violencia contra la juventud que vivimos día a día, lejos de inmovilizarnos es la fuerza que motoriza la pelea que queremos dar de fondo para acabar con este sistema de raíz y poder pelear un futuro y una vida que merezca ser vivida.

Críticas de especialistas y escuelas tomadas por la propuesta macrista para cambiar radicalmente el nivel medio

31.8.2017

La reforma propone cambiar los ciclos, reducir las clases magistrales, eliminar las notas numéricas y un quinto año con la mitad del tiempo dedicado a pasantías en empresas. Ya hay colegios tomados por la oposición al proyecto. El debate entre los expertos en educación.

La reforma educativa que el gobierno porteño con el eslogan “Secundaria del Futuro” planea implementar a partir de 2018 y que incluirá la división de los ciclos en básico y orientado, con prácticas laborales en el último año, el reemplazo de las notas por un sistema de créditos y la agrupación de materias por áreas de contenido, levantó polémica y la toma de algunas escuelas por parte de los estudiantes. La ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, defendió la reforma, criticó las tomas y sostuvo que son fogoneadas por gremios del sector que “dicen cualquier cosa” porque afrontan elecciones internas. Las críticas de los alumnos apuntaron a la falta de información que dieron las autoridades sobre el plan y a la imposibilidad de opinar sobre el mismo; los especialistas en educación señalaron que el plan fue realizado de forma inconsulta y que tiene un carácter más publicitario que pedagógico.

“Estamos convencidos de que es necesario reformar la escuela secundaria porque no acompaña, como institución, los cambios que se están haciendo en esta era de lo analógico a lo digital. Las transformaciones de los propios chicos, que son cableados en el siglo XXI y necesitan herramientas para cumplir sus sueños”, dijo Acuña al defender la implementación del plan que el año que viene alcanzará a 16 escuelas porteñas con 2495 alumnos de primer año; en los siguientes tres años se sumarán 132 escuelas, 44 por año.

El nuevo esquema constará de un ciclo básico de dos años, otro orientado de dos y el último, el “integrador y formativo del más allá de la escuela”. También el 6° y 7° de la escuela primaria serán incorporados a la reforma y tendrán 10 días de tiempo preparatorio para la secundaria.

El representante del Centro de Estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, Jacobo Gómez, explicó a PáginaI12 que la escuela estaba tomada desde el lunes a la tarde en reclamo de un protocolo para tratar los casos de violencia de género y “contra la reforma educativa porque no fue consensuada, no participamos ni nos dieron información sobre el nuevo plan educativo. Es una reforma que nos cayó del cielo. La poca información que dieron fue con cuentagotas, nos dicen que es un proyecto muy nuevo pero al mismo tiempo dicen que en cuatro meses lo van a implementar. También plantean reducir el 50 por ciento de las clases del último año y que vayamos a trabajar, sin saber cuál va a ser el fin educativo de esas prácticas”.

El licenciado en Ciencias de la Educación, docente de la UBA y del colegio Joaquín V. González, Gabriel Brener, dijo a este diario que “uno no puede hablar de un texto fuera de contexto, de las reformas e intenciones de cambio desligándolas del proceso político en que se dan. No hay que negar que hay que hacer cambios, que tienen que ser objeto de discusión, pero requieren de diversos actores. No puede el Gobierno cambiar una gramática escolar que está soldada a la estructura de un sistema que tiende a no cambiar, sin consensos. No sólo con las intenciones, que no son menores, se logran introducir cambios en las escuelas, pero suelen rebotar cuando se los plantea como imposición”, sostuvo el docente.

Para Brener, “plantean muchas cosas que parecen declaraciones de principios pero no especifican cómo las van a realizar. Plantean que en las clases se va a dar un 30 % de exposición docente y un 70 % con la participación de los alumnos, pero no dicen cuáles van a ser los mecanismos para esa implementación. Plantean un tipo de alumno al que aspiran, donde combinan la idea de una persona crítica, cuando han denostado este tipo de pensamiento desde que llegaron al gobierno, y que se adapte. Y es curioso que quienes han puesto la pluma en esta reforma son profesionales de la Fundación Cimientos”, remarcó.

Con la ONG que preside Miguel Blaquier, el Ministerio de Educación firmó un convenio para que preste asistencia técnica y capacitación al Programa Nacional de Tutorías del secundario. La figura del tutor (dos por curso)  forma parte del nuevo plan, para que funcionen como guías del trayecto escolar.

La ONG que capacitará a los tutores tiene como socios a bancos (HSBC, Galicia, Supervielle), financieras (JP Morgan), compañías de seguros (Zurich) y empresas multinacionales como Exxon y Coca Cola.

La investigadora adjunta de Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Judith Naidorf, sostuvo que “se tendría que haber replicado la experiencia de 2006, cuando se convocó a todos los sectores, se dieron días de asueto para debatir y se logró una ley que reflejó el consenso de toda una comunidad. Acá, es la reforma de algunos asesores que ni siquiera se asumen como tal. Hablan de inclusión tecnológica cuando hay colegios que no tienen conexión a internet y hace dos años que no reparten las computadoras”. Además, la investigadora advirtió que “hablan de materias que se van a trabajar de manera conjunta y no queda claro si eso va a redundar en la reducción de profesores o si algunas materias van a desaparecer. En el último año, cuando se ve la historia actual, la historia Argentina, se reduce la cursada un 50 % y se la reemplaza por una práctica profesional, supervisada por quién, con qué objetivo. Porque el riesgo es que se use a los chicos como mano de obra barata”.

Por otra parte, a Naidorf le llamó la atención que la propuesta “festeja y vaticina el fin de las clases magistrales”.

“Muchos se han inspirado en un profesor de secundario para luego estudiar una carrera universitaria o se han emocionado siguiendo el argumento de un intelectual en una clase magistral, de eso también se trata el rol docente. Lo que debiéramos ofrecer es más y mejores clases magistrales que se combinen con espacio para la repregunta, para la puesta en práctica de alguna acción derivada, que se combine con nuevas herramientas tecnológicas y que principalmente se centre en el contenido.”

Usted es el visitante N°