La Ciudad sólo ejecutó el 35% de lo presupuestado en Subte para este año

6.9.2017

Por Prensa del Subte

En los primeros seis meses del año el Gobierno de la Ciudad ejecutó sólo el 34,6% de lo presupuestado para el Subte. Varias obras que se planeaban realizar se encuentran en fase preliminar o presentan bajísimos porcentajes de avance.

La subejecución presupuestaria acecha nuevamente al Subte. En la primera mitad del año el Gobierno de la Ciudad sólo ejecutó el 34,6% de lo pautado para Subterráneos de Buenos Aires (SBASE). Así se desprende de un informe publicado días atrás por El Cronista.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, la cartera de la que depende el Subte y cuyo titular, Franco Moccia, tiene gran influencia sobre SBASE, tampoco tuvo una buena performance: fue el ministerio con más subejecución, con apenas un 32,7%.
Los datos surgen del cotejo de los gastos de la administración pública porteña durante el primer semestre del año con el Presupuesto 2017. De acuerdo con aquella previsión, el Subte recibiría alrededor de un 3,5% del total (poco más de 6.200 millones de pesos) para variadas obras de mantenimiento y extensión de líneas -algunas de las cuales están apenas en fase preliminar, como el Nodo Obelisco, o presentan bajísimos porcentajes de avance, como la estación Sáenz de la línea H-, incorporación de material rodante, modernización de equipamiento e instalaciones y subsidios a Metrovías, entre otros gastos.
No es la primera vez que la subejecución presupuestaria afecta a las obras del Subte; de hecho, esta práctica fue la marca distintiva de buena parte del primer gobierno de Mauricio Macri al frente de la Ciudad. Por aquellos años las obras habían quedado prácticamente paralizadas y el financiamiento internacional que se conseguía era redestinado a obras viales.

6 de septiembre de 2017

CABA. Miércoles 6/9-14hs: Estudiantes marchan al ministerio de Educación porteño contra el proyecto “Secundario del Futuro”

6.9.2017

6S – ¡Los secundarios volvemos a las calles!

De cara al vaciamiento de la educación pública lxs estudiantes volvemos a las calles este 6 de septiembre.

Desde que nos enteramos de la nueva reforma educativa, "La secundaria del futuro", estamos llevando un proceso de debates, medidas, actividades y tomas dentro de nuestros colegios.
Lxs estudiantes secundarixs nos oponemos a esta reforma porque implica:
- una imposibilidad a la hora de aplicarla por la falta de infraestructura, tiempo y capacitaciones docente.
- segmentar la educación y estimular el abandono después de segundo año
- reducir contenidos y orientaciones
- precarización laboral en quinto año, entregando la educación pública a empresas privadas
- flexibilización y degradación laboral docente
- no tener en cuenta la educación sexual integral.

Por eso, los secundarios no queremos esta reforma anti educativa que el macrismo nos intenta imponer sino que vamos por una secundaria construida por la comunidad educativa.

Además, la emergencia en violencia de géneros que nos secuestra, desaparece y mata todos los días a las mujeres nos obliga a como estudiantes a hacerle frente y deconstruir este sistema patriarcal en el que vivimos. Para esto es que exigimos:
- Implementación de la ESI.
- Protocolo contra la violencia de géneros en todos los secundarios.
- Capacitaciones docentes.
- Tutor y aula de géneros.

En un contexto en el que el Gobierno intenta afianzarse, aún más, de cara a las elecciones de octubre no podemos permitirnos quedarnos calladxs, tenemos que salir a luchar!

Acompañemos la lucha de lo compañerxs de la Belgrano, el Devoto y Liceo 9 que llevan un par de días tomando sus escuelas bajo estas consignas.

¡Rebalsemos las calles en defensa de nuestra educación pública!

C.E.B.- Coordinadora de Estudiantes de Base

Intentan amedrentar al alumnado que toma el Rogelio Yrurtia

5.9.2017

La alarma contra incendios, activada desde afuera del colegio secundario porteño, alteró en la madrugada a los chicos y chicas que permanecen en la toma de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia. También se produjo una intimidación cuando un grupo de jóvenes salieron de la escuela y fueron seguidos por una camioneta con identificación del Ceamse.

Era una noche tranquila, la cuarta de una nueva toma en el colegio de educación artística de Parque Avellaneda. Cerca de las 5 de la mañana, mientras la mayoría descansaba, se sobresaltaron por la activación de la alarma contra incendios. Los y las jóvenes se reunieron en una de las aulas para ordenarse. Buscaron al casero, que al rato pudo desactivar la alarma, que desde adentro solo podía activarse desde un aula que permanecía bajo llave, por lo que quedó en evidencia que la activación fue desde afuera. Cuando un grupo salió a la calle detectaron que fueron perseguidos por una camioneta en la que reconocieron el logo del Ceamse.

Unos días antes, Fernando Tebele y María Eugenia Otero dialogaron con Malena Belous, estudiante de tercero en el colegio Yrurtia, uno de los colegios ocupados. Las razones de las medidas de fuerza son generales y particulares: en términos particulares, cada establecimiento tiene reivindicaciones propias y, en la mayoría de los casos, edilicias. En términos generales, todos se ven afectados por la implementación el año que viene de lo que el gobierno llama 'Escuela del Futuro'. Las instituciones tomadas por el momento son, además del Yrurtia, el Liceo 9, el Juana Azurduy, el Devoto, el Plumerillo y el Belgrano. "La toma comenzó el miércoles a la tarde luego de dos asambleas. Es por las pautas generales, las del colegio, como la construcción del edificio que esperamos hace 12 años. En la última toma, en 2015, conseguimos que se empiece a construir. Además, es por las pautas que conciernen a todos los secundarios en general que es la aplicación de la 'Escuela del Futuro'. Es algo que repudiamos completamente. Sentimos que es algo que va a terminar completamente con la escuela pública, sobre todo con las artísticas como la nuestra", expresó Belous. Para la estudiante, "es un tema que nos concierne a nosotros como estudiantes y a los profesores porque van a perder mucho trabajo y a trabajadores en general porque en quinto año nosotros vamos a trabajar gratis para una empresa".

La Escuela del Pasado

"El 70 % de las clases se van a hacer en casa mediante una computadora y el 30 % en el aula, en el colegio. Eso hace que los profesores se conviertan en 'facilitadores' y que baje mucho la cantidad de docentes, o sea, que pierdan trabajo. Uno de los puntos más importantes que concierne a todo el mundo es que en quinto años se trabaja para una empresa. La excusa es que es algo que tiene que ver con lo que estudiamos, pero aunque tenga que ver con el arte, te están haciendo trabajar para una empresa gratis cuando deberías cobrar y en general no aprendés mucho", consideró Belous. "También proponen darle a cada alumno una computadora con aplicaciones por las que puede estudiar en su casa ciertas cosas que le van a mandar. Nosotros tenemos francés e inglés, y se estudiaría en casa. No va a haber profesores de idiomas. No sabemos si van a fijarse si todos los estudiantes tienen internet o luz, pero es más o menos eso lo que dicen. Nos enteramos de esto más o menos hace un mes por nuestros profesores. Por lo que nos contaron, los directivos no pudieron acceder a mucha información sobre este tema", explicó.
Sobre el cuerpo de autoridades, expresó: "Hablamos de la toma con los profesores pero no tuvimos mucho apoyo. Sí estamos juntos en movilizaciones y en el rechazo a esta medida".

Amedrentamiento policial

"En el Liceo 9 se presentó la policía para pedir datos de los alumnos, que les fueron negados. Los efectivos eran alrededor de diez quisieron patear la puerta y entrar a la fuerza. Está todo mucho más fuerte. La represión, la policía. Sabemos que cualquiera de esas cosas nos puede pasar, vamos a intentar que no, pero sabemos las consecuencias en este país con lo represivo que está y con lo poco importante que parecen las escuelas públicas", denunció.
Anoche vivieron la apretada en carne propia. En asamblea, decidieron hoy denunciar públicamente el hecho y continuar con la toma.

Miércoles 6 de septiembre de 11.30 a 13:00 en el salón Jauretche de la Legislatura de la CABA (Perú 160)

5.9.2017

 

Los legisladores del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Marcelo Ramal y Laura Marrone, presentarán un informe sobre "Las redes de captación de niñas, niños y adolescentes en la zona sur de CABA". Participará Vanina Biasi, dirigente nacional de la organización de mujeres Plenario de Trabajadoras, junto con docentes y estudiantes protagonistas de lucha por la aparición de Nadia Rojas, víctima de estas redes mafiosas.

Marcelo Ramal declaró: “El objetivo de esta presentación es dar a conocer y denunciar ante los legisladores y la opinión pública el funcionamiento de redes de captación de menores para la venta de drogas y la explotación sexual en los barrios más vulnerables de la ciudad. En los últimos años se han llevado adelante reclamos por pibas que desaparecen sistemáticamente y muchas veces cuando las recuperamos tomamos conocimiento de que han sido captadas para ser explotadas en boliches de la zona con estos fines. Estos boliches siguen funcionando a la vista de todos los estamentos del Estado.”

Vanina Biasi sostuvo: “En el curso de la lucha por la aparición de Nadia, dos veces desaparecida y la segunda vez cuando se encontraba bajo tutela estatal, hemos podido conocer el funcionamiento de al menos tres boliches en la ciudad, ubicados en los barrios de Flores y de Liniers, involucrados con esta red de captores de menores: El Basilón de Liniers, Play City y Eclíptico. A pesar de las denuncias y todos los elementos probatorios -que incluyen la propia publicidad de estos boliches vía redes sociales exponiendo niñas como objetos sexuales- la Agencia Gubernamental de Control sigue sin clausurarlos. El juez Canicoba Corral se opuso en todo momento a la investigación judicial de la red de trata que opera en el sur de la ciudad. Solo con la lucha hemos logrado que el caso Nadia pase a la justicia federal para que se investigue esta red de explotación de menores. Mientras sigan operando esta redes con absoluta impunidad las pibas de los barrios van a seguir desapareciendo.”

“Está acción en la legislatura busca reforzar el reclamo y la lucha por  el desmantelamiento inmediato de las redes de trata”, concluyó Ramal.

Vecinos de Puerto Madero deberán registrar sus huellas dactilares por la Cumbre de la OMC

5.9.2017

Tiene tiempo hasta diciembre y es para poder circular libremente por las calles los días de la conferencia que se desarrollará entre el 10 al 14 de diciembre en el Hotel Hilton.

El trámite, que consiste en la toma de las huellas dactilares de los vecinos que se incluirá en una base de datos de la Policía Federal, incluirá también a los empleados de las firmas que tienen sus oficinas en los edificios de este barrio.

Los vecinos de Puerto Madero y los empleados de las compañías que tienen sus oficinas en este exclusivo barrio deberán registrar sus huellas dactilares para poder circular libremente por sus calles mientras dure la undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se desarrollará entre el 10 al 14 de diciembre en el Hotel Hilton y que convocará a decenas de ministros y comitivas de diferentes países.

A través de una carta que se envió a los consorcios, administraciones y propietarios de viviendas, así como también a las empresas y oficinas que funcionan en este barrio en el que el metro cuadrado tiene un valor que oscila entre los 5.000 y los 10.000 dólares, los vecinos tomaron conocimiento de este trámite que deberán cumplir hasta fines de noviembre.

El trámite, que consiste en la toma de las huellas dactilares de los vecinos que se incluirá en una base de datos de la Policía Federal, incluirá también a los empleados de las firmas que tienen sus oficinas en los edificios de este barrio, que se alternan entre modernas torres y antiguos galpones reciclados.

El trámite, que consiste en la toma de las huellas dactilares de los vecinos que se incluirá en una base de datos de la Policía Federal, incluirá también a los empleados de las firmas que tienen sus oficinas en los edificios de este barrio.. Foto: Archivo

"El Ministerio de Seguridad dispondrá las medidas de seguridad a implementarse, consistentes en la implementación de anillos de control de los accesos al Barrio Puerto Madero y, por intermedio de la Policía Científica, se realizará durante agosto, un registro de huellas digitales de las personas que residan en el barrio y/o de los que trabajan en las distintas empresas que operan en Puerto Madero", dice la notificación que recibieron los vecinos de este exclusivo barrio porteño.

Puerto Madero es uno de los 48 barrios que integran el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, y se distingue del resto por ser el de menor población y el más costoso, así como también el más nuevo en cuanto a su desarrollo, aunque no en cuanto a parte de la estructura dado que constituyó el antiguo puerto de Buenos Aires.

Según se informó, del operativo de seguridad participan el Ministerio de Seguridad, la Policía Federal Argentina y la Prefectura Naval Argentina, esta última fuerza con presencia permanente en el lugar por tratarse el barrio de Puerto Madero de una zona portuaria.

Así, desde inicios de agosto, los habitantes que pertenecen al Dique 4 (delimitado por los Boulevards Macacha Güemes y Cecilia Grierson) han comenzado a registrar sus huellas digitales en puestos de acreditación de la Policía Federal Argentina, según confirmaron a Télam fuentes de la Prefectura.

Explicaron que el operativo de toma de huellas digitales continuará por etapas, siguiendo por el Dique 3, delimitado por los Boulevards Azucena Villaflor y Macacha Güemes, con el Puente de la Mujer en el centro; el Dique 2, limitado por los Boulevards Rosario Vera Peñaloza y Azucena Villaflor, y el Dique 1, delimitado por la Avenida Alicia Moreau de Justo, el Boulevard Elvira Rawson de Dellepiane, el Boulevard Rosario Vera Peñaloza y la Avenida Dr. Tristán Achával Rodríguez (Av. Costanera Sur).

Según se les informa, para la realización del trámite, habitantes y empleados deberán acercarse a estos puestos con su DNI, pero también con su cédula verde aquellos que ingresen al barrio con su vehículo, lo que permitirá el acceso a través de los puestos de control durante los días que dure el evento.

"A fin de concientizar a los residentes y empleados -continúa la notificación- sería interesante que este tema se trate en las distintas reuniones de consorcio", sugiere el texto de la notificación que recibieron los más de 7.000 vecinos que viven en Puerto Madero.

El antiguo puerto de la Ciudad, construido a partir de 1882, comenzó su urbanización como nuevo barrio en 1989, pero tomó impulso a partir de 1994 con la constitución de un polo gastronómico que enseguida se puso de moda y una población que se multiplicó 16 veces en doce años, si se tiene en cuenta que en 2001 vivían allí 409 vecinos.

Hoy, en sus 2,11 kilómetros cuadrados de superficie, el barrio cuenta con modernas torres que contrastan con depósitos con fachada de ladrillo que fueron reciclados y dieron lugar a restaurantes, departamentos tipo loft y oficinas, y también con numerosas calles, boulevares, avenidas del otro lado de los diques.

El hotel de la cadena Hilton, que será donde se desarrollen las reuniones de la OMC, se inauguró a mediados del 2.000 en Puerto Madero y cuenta con 400 habitaciones y un importante centro de convenciones de 4.000 metros cuadrados que se utilizó en distintos eventos como la entrega de los premios Martín Fierro, o la 125 Sesión del Comité Olímpico Internacional que en el 2013 definió la sede de los Juegos Olímpicos de 2020.

ren sacar materias como Historia, la cual es fundamental para saber de dónde venimos y poder decidir hacia dónde vamos. Nos quieren estúpidos, y nos están preparando para ser esclavos.

 

También nos contó que la segunda consigna para levantar la toma es que se implemente un protocolo que resguarde y acompañe a las estudiantes que sufren de abusos y violencia de género, dentro y fuera de las instituciones. Declarando una emergencia de género para las jóvenes.

Dante, referente del Centro de Estudiantes del Liceo 9, nos contó que durante la toma del colegio están teniendo buenas experiencias de educación alternativa, la que ellos mismos impulsan con la participación de profesores y padres solidarios: “Nuestro colegio está organizado de manera que todos nos ayudamos entre todos, hacemos talleres recreativos y de consciencia… de género, académica y social. Queremos estudiar, y vemos que con la reforma no nos van a dejar hacerlo. Además, no sólo necesitamos frenar esto, exigimos que se mejore la educación desde sus bases.”

Habló de la medida con la que están reclamando y dijo: “Es deber de todos y todas las estudiantes tomar el colegio. La lucha que estamos llevando a cabo no es sólo para nosotros, también es para nuestros hijos y las generaciones futuras. Nuestros reclamos son legítimos y necesitamos actuar en conjunto. Está habiendo una potencial creciente de escuelas que se unen a la medida y es la clave para frenar la reforma. Vamos camino al estudiantazo que impresionó con 60 escuelas tomadas en 2012, y queremos una respuesta inmediata del Ministerio a nuestros pedidos.”

Usted es el visitante N°