Amnistía Internacional pide información al gobierno de la Ciudad de Bs. As. sobre el instructivo para las tomas de colegios

11.9.2017

 

Amnistía Internacional emitió un pedido de información al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y a la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, respecto del “Instructivo sobre forma de proceder en caso de tomas de instituciones educativas” emitido por dicho Ministerio.

En primer lugar, preocupa a Amnistía Internacional que la respuesta ofrecida por el Estado frente a reclamos educativos sea la intervención de las fuerzas de seguridad. En efecto, el denominado “Instructivo” impone a los responsables legales de los establecimientos educativos dar participación a las fuerzas policiales.

En segundo lugar, Amnistía Internacional manifiesta su preocupación sobre la referencia a que estos hechos podrían constituir delitos o contravenciones, en una muestra de la criminalización del derecho de participación de los estudiantes, lo cual es incompatible con un Estado de derecho en donde las personas tienen la potestad de manifestarse y reclamar a las autoridades.

La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoce a los niños niñas y adolescentes como sujetos activos, con derecho a la organización y a la participación en entidades estudiantiles (art. 29 inciso i). La ley 137 autoriza la constitución y funcionamiento de organismos de representación estudiantil, bajo la forma de un único centro de estudiantes, en cada uno de los establecimientos de enseñanza de nivel secundario y/o terciario. En el mismo sentido, la ley 26.877 reconoce a los centros de estudiantes como órganos democráticos de representación estudiantil.

La Convención de los Derechos del Niño garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a ser oídos y a expresarse libremente, e impone, como correlato, que los Estados se abstengan de imponer restricciones irrazonables al ejercicio de estos derechos. Los jóvenes tienen derecho a expresar sus opiniones e ideas e incidir en políticas públicas relacionadas a asuntos que los afectan directamente.

Asimismo, el instructivo carece de la firma de una autoridad responsable del Gobierno lo que hace preguntarse sobre su naturaleza y origen legal.

“Este documento impone a los responsables legales de los establecimientos educativos criterios de actuación que entran en conflicto con derechos constitucionales, vulnerándose el derecho de los estudiantes de participar en las políticas que les conciernen, a ser oídos en sus reclamos y a manifestarse libremente. El Estado tiene que encontrar respuestas en el marco del respeto al marcol legal y derechos constitucionales”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

En este contexto, Amnistía Internacional condena el rol asignado a las fuerzas de seguridad en establecimientos educativos y mediante este pedido solicita al Estado que informe sobre los alcances e implementación de este instructivo.

CABA. Del 12 al 20/9: 8° Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos CineMigrante

10.9.2017

Te invitamos a participar de la 8ª edición del Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos CineMigrante​que, con entrada libre y gratuita, se realizará del 12 al 20 de septiembre en el Espacio INCAA Cine Gaumont, el Centro Cultural General San Martín, el Cine Cosmos UBA, la Alianza Francesa, la Casa del Bicentenario, la Biblioteca del Congreso, el Edificio Municipal Leonardo Favio y el Espacio de Encuentro del Concejo Deliberante de San Isidro.

La programación #2017 suma más de 80 películas de unos de 20 países, encuentros de formación para cineastas, debates de reflexión sobre la cuestión migrante atravesados por ejes como feminismo, trabajo, movilidad, derechos humanos y juventudes.

 

#LaConstrucciónDeLaNegritud #BlackLivesMatter
El eje internacional denominado “Black lives matter. La construcción de la negritud” cuenta con selección de producciones documentales y de ficción entre las que se destacan el multipremiado film colombiano X500 de Juan Andrés Arango ; el film documental Generation Revolution de Cassie Quarless y Usayd Younis (quienes estarán presentes en Argentina) , Jackson The Film acerca de la práctica del aborto en la juventud afroamericana y #ImNotYourNegro de Raoul Peck, basado en el manuscrito de James Baldwin que recorre la historia del movimiento afroamericano en los EE.UU (nominado al premio Óscar al mejor documental 2017).

 

#LaConstrucciónDeLaVilleritud #LasVidasNegrasImportan
El eje local de la sección, “Las vidas negras importan. La construcción de la villeritud”, se focalizará en la construcción del concepto desde el cine argentino; mostrando las emblemáticas películas #Tirédié de Fernando Birri y Crónica de un niño solo de Leonardo Favio a las que se suman Pibe Chorro de Andy Testa, Umbral la Película de Claudio Perrin, #Guachin

Frente a la escuela del futuro, resistencia estudiantil

10.9.2017

Por Vivian Palmbaum

Ya suman diecisiete las escuelas tomadas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, que hacen pública la posición de las y los estudiantes secundarios. “No a la Secundaria del Futuro”, es la consigna, que además incluye demandas que ponen en agenda la temática de la violencia de género y la exigencia de aparición con vida de Santiago Maldonado.

Esta semana se siguieron sumando colegios a las tomas que enfrentan la iniciativa de reforma educativa de la escuela media en la CABA. Hubo una multitudinaria movilización de las y los estudiantes que marcharon desde el Palacio Pizzurno hasta el Ministerio de Educación de la CABA, para manifestarse contra las políticas educativas. Además incluyen reivindicaciones que surgen de las problemáticas concretas con las que se enfrentan diariamente: la violencia de género que afecta a las jóvenes.

La movilización concentró una masiva presencia de estudiantes que se oponen a la reforma educativa y que ponen en agenda la defensa contra la violencia de género junto con la necesidad de construir herramientas para dar contención desde la escuela. Una movilización que también concitó la presencia y solidaridad de otros colectivos como “Ni Una Menos” y “trabajadores despedidos de Pepsico”, entre otros. Las y los estudiantes además expresaron con contundencia la necesidad la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Una medida que comenzó luego que el último fin de semana de agosto las y los estudiantes reunidos en asamblea de la Coordinadora de Estudiantes de Base deliberaran sobre el giro que ha decidido implantar, en el ámbito público de la educación media en la ciudad, sin considerar la voz de los estudiantes y docentes.

 

Protocolo

 

Existe un instructivo sobre la forma de proceder en caso de toma de establecimientos que la Dirección de Enseñanza Media que depende del Ministerio de Educación de la CABA ha enviado a las escuelas y que constituye un protocolo de aplicación que, entre otras cosas, destaca la necesidad de hacer la denuncia policial y dice textualmente: “Los ilícitos que se estarían configurando, según el criterio del fiscal, pueden ser: violación de domicilio o usurpación (ambos delitos); y la contravención del Art. 58 (ingreso o permanencia de personas en lugar público/privado contra la voluntad del titular)”. Al mismo tiempo que en este instructivo se especifica la intervención de la fiscalía.

Los funcionarios públicos tratan a las y los estudiantes como delincuentes, intentando judicializar las tomas, amedrentando a las y los alumnos, amenazando con llevarlos a institutos de menores. Estas prácticas de amedrentamiento, en su mayoría ilegales, se iniciaron hace unos meses como una política de estado con la presencia, bajo cualquier pretexto, de personal de las fuerzas de seguridad portando armas en las escuelas. Un intento de criminalizar a nuestras y nuestros jóvenes por parte de quien ejerce la función del Estado, al que venimos asistiendo con el impulso de la baja en la edad de imputabilidad que siempre recae en la estigmatización de los sectores populares.

Frente a esta política de gobierno desde la Legislatura, con la adhesión de organizaciones y organismos de derechos humanos, se elaboró un instructivo para alertar a las alumnas y alumnos sobre sus derechos.

 

La Belgrano

 

La Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano fue la que inició esta serie de tomas que se viene incrementando tras las deliberaciones asamblearias de las y los alumnos de cada institución. Fue allí donde en primer lugar se intentó atemorizarlos para hacerlos firmar una sanción y hasta se los amenazó verbalmente de llevarlos a un instituto de menores, una medida que sería totalmente ilegal. El último viernes se hizo presente la fiscalía, invocada por las autoridades del gobierno por la usurpación del edificio. Pibas y pibes estuvieron presentes frente a un fiscal que desestimó que estuviesen cometiendo un delito.

Desde el centro de estudiantes expresaban que: “El lunes 28 de agosto cuando comenzó la toma, la directora nos denunció con el protocolo que envía el Ministerio de Educación, que está armado para meter presión con represalias, al tiempo que aparta a directivxs de la responsabilidad que pueda pasar durante la medida. Hoy viernes a las 12 hs. tenemos otra citación con la fiscalía por la usurpación del edificio y se hacen presentes el fiscal, defensoría de menores y organismos de defensa de las y los jóvenes que luchan por sus derechos. La intención es que se levante la toma”. También agregan: “Es la primera vez que nos citan durante la toma y creemos que vienen con la intención de levantar la medida. Tenemos el temor que, en el actual contexto nacional de una escalada represiva de la protesta social, quieran ejercer un hecho ejemplificador para acallar nuestro justo reclamo. Si prospera como en el Liceo 9 se presentara un amparo, la cuestión está en no entender la toma como un delito sino como un reclamo válido, ya que es otra forma de protesta/huelga”.

 

Gremio docente

 

Desde el gremio docente Ademys repudiaron el intento de implementar el “Instructivo” y además denunciaron que fue distribuido por la Dirección de Educación Media pero sin la firma de un funcionario responsable. Al mismo tiempo llamaron la atención sobre la situación, ya que el protocolo había sido dejado sin efecto por un fallo de la jueza Elena Liberatori que en el año 2012 dictó una medida cautelar que prohibía su implementación. Junto con el repudio por la amenaza contra las y los jóvenes estudiantes, el gremio se manifestó rechazando la implementación de la reforma educativa. A la vez enfatizó que “es el propio gobierno el que actúa contra la ley cuando intenta imponer una reforma educativa inconsulta. Vulnerando un principio fundamental de la Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: el interés superior del Niño (niña y adolescente). De igual modo incumple con su obligación de garantizar a Niños, niñas y Adolescentes el derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que los afectan y a que se tengan debidamente en cuenta sus opiniones, a la libertad de pensamiento, a la libertad de asociación.

Los colegios tomados son: Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de Barracas, Normal 1 “Roque Sáenz Peña” de Recoleta, Liceo 9 “Santiago Derqui” de Belgrano, Escuela N° 15 de Devoto, escuela N.º 8 de Belgrano, Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia” de Villa Luro, Técnica Nº 33 Plumerillo de Nueva Pompeya, Comercial N.º 7 “Manuel Belgrano” de Belgrano, Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” de Recoleta, Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas N°2 “Mariano Acosta” de Balvanera, Colegio Nacional de Buenos Aires de Monserrat, Escuela Julio Cortázar N.º 1, Escuela Padilla N.º 3, IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, Escuela de Música “Juan Pedro Esnaola”, Escuela Técnica Nº 6 Fernando Fader y Escuela de Cerámica Fernando Arranz.

 

Medios de desinformación

 

Un conflicto que los medios hegemónicos parecen haber decidido ignorar, luego de un hostigamiento mediático contra las y los jóvenes que protestan.

En una entrevista, Agustín Prieto, presidente del Centro de Estudiantes del Mariano Acosta que se realizó antes de la asamblea que finalmente decidió tomar la escuela, expresó que “Estas medidas que estamos tomando: marchas, cortes de calle, tomas de colegios, son para visibilizar el conflicto, no es nuestra función y nuestro objetivo no tener clases, si hubiésemos tenido una entrevista con Soledad Acuña (ministra de educación), que es lo que estamos pidiendo, nada de esto estaría pasando”. Y agregó que “Lo primero que se cuestiona de esta reforma secundaria es que es inconsulta, no se le preguntó a ningún docente ni a ningún directivo, ni a ningún(a) estudiante. No hubo una instancia de discusión. En el Normal Nº 1, que es un colegio piloto donde la semana que viene se implementa la reforma, ni el PDF de la reforma les habían bajado del Ministerio a los directivos del colegio”. En los próximos tres meses la reforma se implementará en 38 colegios y “La ministra solo mandó funcionarios para contestar dudas, pero nosotros queremos hablar con quienes pueden tomar decisiones respecto a lo que nosotros no queremos y también instancias resolutivas para con los docentes”.

Hasta el diario La Nación en su edición del miércoles 6 de agosto afirma la sorpresa del mundo académico sobre una reforma que resulta desconocida. En una entrevista, la ministra responde a la pregunta sobre la consulta con el mundo académico: “No, consultamos primero con el sistema educativo y luego con las experiencias en el mundo. No sirve si implantamos un modelo teórico o un modelo de otro país. Ya tenemos los contenidos. Lo que hay que cambiar es cómo nos sentamos frente a ese conocimiento y en qué lugar ponemos a los chicos. Eso para nosotros es más de práctica pedagógica que de intelectualidad pedagógica. Es el momento de recoger lo bueno que ya tenemos en nuestro sistema. Y lo bueno que ha habido en otras experiencias y transformarlo en nuestro propio modelo CABA”. Una afirmación que parece carecer de un criterio coherente, donde se excluye a la comunidad educativa afectada por las reformas, que desmiente categóricamente las afirmaciones de la ministra.

 

Alumnas y alumnos organizados

 

Una situación de organización estudiantil que decididamente enfrenta la propuesta de Escuela del Futuro que impulsa el gobierno de la Ciudad, en consonancia con las actuales políticas de ajuste sobre los derechos laborales. Se incluye a las y los jóvenes en edad escolar en una modalidad de trabajo que los inserta en el mercado laboral sin derechos, mientras recortan la educación consagrada por nuestras leyes, que garantizan la educación media como obligatoria. Una política que avanza con el disciplinamiento de las y los trabajadores. Mientras crece la desocupación al ritmo que se cercenan los derechos.

No parece casual que mientras enuncian que hay que dejar atrás el pasado y mirar para adelante y se intenta avanzar con la criminalización de jóvenes, se produzca esta situación en un mes donde se recuerda la “Noche de los Lápices” que aún encuentra desaparecidos y desaparecidas a estudiantes que luchaban por un mundo mejor.

El gobierno de la Ciudad y la coalición del gobierno nacional Cambiemos han hecho campaña mediática con el eslogan del llamado al diálogo, sin embargo en la vida cotidiana es un fraude más que se percibe con prácticas autoritarias muy alejadas de favorecer la interlocución y que se escuchen otras voces.

Hoy, jóvenes organizados y organizadas, muestran que tienen coraje para resistir y luchar contra estas iniciativas que producen beneficios para los sectores que este gobierno de empresarios representa, en detrimento de los derechos del pueblo.

Ya son 15 los colegios secundarios tomados contra la reforma educativa

8.9.2017

Malena Morra

Ya son 15 los colegios tomados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contra la implementación de la “Secundaria del Futuro”, exigiendo la aplicación de un protocolo contra la violencia de género, y también pidiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado.

El miércoles por la tarde 5.000 estudiantes secundarios se movilizaron por las calles del centro porteño, fueron acompañados por delegaciones del sindicato UTE, el colectivo #NiUnaMenos, y los trabajadores de PepsiCo.

Al finalizar el recorrido en el ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires se realizó una Asamblea, donde los estudiantes de los colegios tomados denuncian hostigamiento policial en tomas como las del Liceo 9 y el Devoto. Pero además se llamó a seguir los debates en nuevas asambleas en las escuelas, y a copar las calles durante la próxima semana.

Durante los siguientes días se hicieron asambleas en decenas de colegios y varios de ellos votaron la toma: Escuela Osvaldo Pugliese- conocido también como “Padilla” – el Nacional Buenos Aires, el Lenguas Vivas, el Julio Cortázar, el Mariano Acosta

Magalí Peralta militante de la Juventud del PTS y parte de la agrupación En Clave Roja en el Colegio Carlos Pellegrini, contó: ”La reforma educativa transformaría la mitad de nuestro último año de secundaria en trabajo gratuito.. Los secundarios venimos gestando bronca y organización, por Santiago Maldonado, contra la yuta, contra este gobierno que quiere que laburemos sin que nos paguen. Nos preparamos para que en la marcha, en un nuevo aniversario de la noche de los lápices, seamos miles dejando en claro que no vamos a bajar los brazos”.

Para Maia Jovic militante de la Juventud del PTS y de la agrupación No Vamo a Calmarno´, nos contaba: “Los estudiantes del Padilla con la toma expresamos el rechazo hacia esta nueva reforma escandalosa, pero también la bronca que nos da que Santiago Maldonado siga desaparecido. Sabemos que los diferentes colores de las fuerzas no cambia que están para reprimir y meter miedo a los que luchamos. Como ayer que varios oficiales de la policía ingresaron al Padilla”.

En la marcha al ministerio de Educación y también en las tomas se siente muy fuerte el reclamo por Santiago Maldonado. Desde carteles en las puertas que acompañan las banderas de “colegio tomado”, hasta intervenciones artísticas, y el impulso a comisiones que debaten día a día cómo organizar a centenares de estudiantes en las calles por el reclamo.

Cambiemos pretende una reforma educativa inspirada en el nuevo sistema de Finlandia

8.9.2017

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires plantea una modificación inspirada en el sistema educativo finlandés ¿Qué es lo que esconde realmente esta reforma?

La “Escuela Secundaria del Futuro” es el nombre con el que presentan la reforma educativa que entre otras cosas busca la “adaptación de los alumnos a las nuevas necesidades de la modernidad”. Entre otras cuestiones se pretende la inserción laboral de los alumnos del último año del secundario al mercado laboral, además de la desarticulación de la docencia que cambiaría su formato al de “facilitador” ya este tipo de modelo es “colaborativo”, pero en realidad supone la desaparición de la docencia como tal, lo cual genera una gran reticencia por parte de los docentes que sienten que su profesión se desvaloriza.

Esta reforma está inspirada en el sistema educativo finlandés, que es reconocido como uno de los mejores del mundo, es dual y se presentó en febrero por el mismo país.

Por otro lado, fue muy criticado ya que es considerado un cambio radical de la educación formal, básicamente porque se dejan de impartir las asignaturas tales como matemáticas y geografía, para armar una educación más personalizada para “maximizar las capacidades de cada alumno”. Es decir, los finlandeses dejan de estudiar asignaturas para pasar a la enseñanza por temas con el objetivo de incorporar a los jóvenes a la vida laboral.

“Necesitamos un tipo de educación diferente para preparar a la gente para la vida laboral” y “tenemos que hacer cambios en la educación para disponer a nuestros jóvenes para la industria y la sociedad moderna”, dijo la jefa de desarrollo educativo de Helsinki, Pasi Silander en una entrevista al periódico inglés The Independent.

El gobierno de Cambiemos vio la posibilidad de incorporar a través de la reforma educativa una reforma laboral de manera solapada, ya que los jóvenes del último año de las escuelas públicas deberán realizar pasantías que serán contempladas como parte del tiempo escolar en diferentes empresas dependiendo del interés y capacidad de cada alumno.

Este tipo de reforma no es casual en la coyuntura en la cual ya que existe una intención de llevar a cabo una reforma laboral como la incorporada en Brasil pero a su vez como existen sindicatos fuertes en nuestro país es necesario un plan “b” que sería la reforma educativa ya que los jóvenes trabajan sin cobrar un salario.

Por otra parte, es necesaria una reestructuración educativa, pero hay que poner en la balanza a quien se beneficia y cuál sería el proyecto social que se busca con este tipo de políticas públicas. A su vez, hay que tener en cuenta que este modelo educativo aún no se implementó en Finlandia que pretende hacerlo paulatinamente y concluirá su incorporación en 2020. Además hay que destacar que no todas las sociedades son iguales, ya que cuentan con culturas, valores y filosofías distintas por lo que el resultado también lo será.

Usted es el visitante N°