Masiva marcha villera por la crisis habitacional

18.11.2017

Por Jesús Cabral y Mariano Espinosa

Miles de personas se movilizaron para pedir la urbanización de los barrios y el cese de los desalojos violentos contra los que no pueden pagar las expensas.

Decenas de organizaciones barriales se concentraron en el obelisco para marchar hasta la Legislatura porteña y luego a la Defensoría del Pueblo. Lo hacen porque la Ciudad vive una crisis habitacional de grandes proporciones: se estima que al menos la sexta parte de su población tiene problemas de acceso a viviendas dignas.

Los manifestantes contaron que aumentó mucho el desalojo de familias en la Ciudad, y que uno de los barrios que ha sufrido casos emblemáticos de esta índole es La Boca, donde en los últimos años desalojaron a miles de personas en forma violenta.

Este jueves las personas de los sectores más desfavorecidos de Capital Federal marcharon para reclamar el cumplimiento de la Ley N° 148 que ordena la urbanización de todas las villas de la Ciudad. Cuando se legisló se creó la “Comisión Coordinadora Participativa”, en la cual cada una de los barrios tiene representación.

Esta Ley estipula el derecho a cada villa de elegir el organismo y a sus representantes con el objetivo de avanzar con la discusión sobre la urbanización. Sin embargo, los manifestantes señalaron que salieron a las calles para reclamar al Gobierno de la Ciudad que se cumpla lo normado.

Cabe destacar que en la mayoría de las villas sólo se atienden emergencias y no se realizan las obras de infraestructura como corresponde. Lo que hacen es poner parches para salir del apuro, pero el problema continúa.

“Acá estamos todas las personas de los barrios más pobre de la ciudad, las villas, asentamientos e inquilinatos. Venimos a reclamar que nos den una inmediata solución a esta problemática que nos aqueja. Es por eso que decidimos marchar a la Legislatura y a la Defensoría del Pueblo. También reclamamos que se cumpla la Ley N° 341 de créditos colectivos”, explica a Tiempo Laura Bitto, una de las manifestantes.

Y continua:” Queremos el refaccionamiento integral de todos los complejos habitacionales, porque se están derrumbando y nadie hace nada. No hay partidos políticos, somos gente que formamos nuestras propias organizaciones en los barrios y que la peleamos desde abajo, porque consideramos que tenemos que poner en primer lugar el reclamo genuino de los vecinos”.

Con bombos, trompetas y pancartas marcharon y expusieron su reclamo por escrito. Porque la situación de los complejos habitacionales construidos por el Estado es alarmante, ya que afecta en términos directos la salud de las familias que viven en ellos.

A esto se le suma el aumento de los impuestos, las expensas y los servicios públicos, porque quienes no pueden pagar sufren el desalojo violento y a otros vivir sin luz ni agua.

“Hoy nos reunimos acá todas las villas de Capital, venimos a pedir el inmediato cumplimiento de la Ley N° 148 de urbanización de los sectores populares de la Ciudad. Queremos una vivienda digna, el gobierno tiene que hacer redes cloacales, es por eso que tanto en la Legislatura como en la Defensoría del Pueblo vamos a presentar una nota con todas las necesidades que padecemos”, finaliza Mónica Ruejas, otra de las manifestantes.

Hacia el 2º Encuentro Nacional de Derechos Humanos

18.11.2017

En la Ciudad de Buenos Aires, el 25 y 26 de noviembre, se desarrollará el 2º Encuentro Nacional de Derechos Humanos, organizado por la Asociación Ex Detenidos-Desaparecidos, Colectivo Memoria Militante, CORREPI, EATIP, Familiares y Amigos de Luciano Arruga, Hijos Oeste y Liberpueblo. Se trabajará por comisiones y se realizará una plenaria para compartir lo discutido. Difundimos la presentación y las diferentes comisiones.

Como continuidad del Encuentro Nacional de Derechos Humanos realizado en diciembre de 2014 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la que participaron más de 50 organizaciones de todo el país, convocamos a la realización del 2º Encuentro Nacional contra la impunidad y la represión.

 

Presentación:

 

En un nuevo escenario político, ante la profundización de las violaciones a los derechos humanos llevada adelante por el gobierno de Macri y los gobernadores, convocamos al 2do Encuentro Nacional de DDHH contra la Impunidad y la Represión, a realizarse los días 25 y 26 de Noviembre de 2017 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, calle Santiago del Estero 1029, Ciudad de Buenos Aires.

Convocamos a todos los ODDHH y a las organizaciones sociales comprometidas en la lucha por las libertades democráticas y la lucha contra la impunidad.

Lo hacemos considerando la importancia de mantener la independencia del movimiento de DDHH respecto de los gobiernos y del Estado.

Proponemos la realización de este segundo encuentro como herramienta para articular colectivamente las respuestas ante el avance de la represión y la criminalización de la protesta social.

Los organismos de Derechos Humanos que llevamos adelante la propuesta de este encuentro, afirmamos que el Estado es el responsable de garantizar el pleno ejercicio de los derechos, y el único responsable de las violaciones de todos y cada uno de ellos. Es por ello, que quienes lo denunciamos y lo enfrentamos debemos ser independientes de todo gobierno de turno.

El Gobierno Nacional actúa a favor de la impunidad de los genocidas de la dictadura. Con una alevosa campaña política y mediática que pretende instalar la reconciliación, niega el plan sistemático de desaparición de personas, y pone en tela de juicio la cifra de 30.000 Compañeros Detenidos Desaparecidos. En el marco de esta campaña surgió el primer fallo del 2×1, que la rápida reacción de nuestro pueblo en todo el país, con una movilización histórica, hizo retroceder. Sin embargo los intentos de impunidad persisten, como lo demuestran los fallos posteriores del 2×1 en La Plata y las prisiones domiciliarias a los genocidas.

Con este segundo Encuentro buscamos construir más lazos de solidaridad, compromiso de acciones comunes, y una respuesta organizada e independiente en materia de Derechos Humanos. Porque entendemos que, así como fue nuestro pueblo con sus luchas históricas quien conquistó sus derechos, es de nuestro pueblo de donde debe salir la respuesta que impida que nos arrebaten la libertad, la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la niñez, la vejez, y una vida digna.

 

Objetivos:
Generar un espacio de coordinación a nivel nacional de organizaciones para la defensa de las libertades democráticas y denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos.
Promover la conformación de espacios de coordinación regional (NOA, Sur, Cuyo, NEA)
Poner en común, analizar y denunciar la situación actual represiva y de impunidad en Argentina

 

Comisiones de trabajo:

1- Niñez y Juventudes. Políticas Públicas Represivas
• Reforma del régimen penal de la minoridad, baja de edad de imputabilidad
• Militarización de los barrios
• Detenciones arbitrarias
• Criminalización de la pobreza
• Gatillo fácil

2- Represión en lugares de encierro. Prácticas Punitivas en cárceles e institutos de menores
• Torturas
• Reformas de leyes

3- Represión /Tierra Pueblos originarios y campesinos/ cuestiones socio-ambientales
• Genocidio
• Políticas represivas. Criminalización de los pueblos originarios
• Avance de la apropiación de los territorios
• Desalojos y represión de campesinos
• Megaminería – agrotóxicos – extractivismo

4- Represión tierra y vivienda en zonas urbanas
• Desalojos
• Urbanización
• Mega emprendimientos inmobiliarios
• Toma de tierras

5- Represión a los que luchan
• Flexibilización y precarización laboral
• Despidos y cierres de fuentes laborales
• Expropiaciones
• Criminalización de la protesta

6- Impunidad y genocidio –Juicios
• Domiciliarias
• 2×1
• Fragmentación y demora de los juicios
• Impunidad biológica
• Genocidio/negacionismo

7- Impunidad de hoy/Poder Estado y Corrupción/Desastres Ambientales
• Familiares y sobrevivientes de Once
• Cromañón
• AMIA
• Inundados
• Asesinados 2001/2
• Desaparecidos en gobiernos constitucionales
• Asesinatos del poder/narcotráfico.(Melina Romero-accidentes viales)

8- Trata, Género y DDHH
• Agentes del estado facilitadores de trata (Jueces, fiscales, políticos etc )
• Identidad: Niñas y Niños nacidos dentro del circuito de la trata de personas
• Identidad y BNDG: Apropiación de niños y niñas por fuera del circuito del Terrorismo de
Estado
• Prostitución
• Femicidio
• Ausencias de políticas públicas contra la violencia hacia mujeres, LGTTBIQ
• Problemática del aborto
• Transvesticidio
• Prostitución

9- Migración
• Refugiados
• Migrantes
• Estigmatización, criminalización
• Trabajo precarizado

10- Medios y Derechos Humanos
• la Intervención de los medios en la lucha contra la represión

 

NO A LA REPRESIÓN
NO A LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY.
SON 30.000, FUE GENOCIDIO.
30.000 compañeros detenidos desaparecidos Presente!!!

Por consultas, sugerencias y aportes podés escribirnos a encuentronacionaldeddhh@gmail.com
También nos encontrás en nuestra página de Facebook

Comisión Organizadora:
AEDD
Colectivo Memoria Militante
CORREPI
EATIP
Familiares y Amigos de Luciano Arruga
Hijos Oeste
Liberpueblo

“El Estado transfiere a los vecinos el desquicio de las veredas porteñas”

17.11.2017

Marcelo Ramal, legislador del FIT, participó de la reunión de las comisiones conjuntas de Espacio Público y Obras Públicas que tuvo lugar en la Legislatura en la mañana de hoy.  La reunión fue convocada para debatir dos leyes del ejecutivo de la CABA, referidas a normas para reparación de veredas.  Ramal denunció, en primer lugar, la omisión –en el temario de la reunión- del proyecto de su autoría para declarar la “emergencia del mantenimiento y conservación de veredas”, presentado meses atrás junto a los diputados Marrone y Camps.

“Nuestro proyecto, que presentamos por iniciativa de la Red de Personas con Discapacidad (REDI), parte de la grave crisis que padecen las vías públicas de la Ciudad, donde –de acuerdo a los propios funcionarios oficiales- el 65% de ellas se encuentran en estado deficiente. Pero en vez de abordar una iniciativa enérgica para repararlas, bajo control de las organizaciones interesadas en la accesibilidad del espacio público –que es lo que plantea nuestro proyecto-  el gobierno ha contrapropuesto una ley antagónica. La iniciativa oficialista sólo es taxativa para responsabilizar al vecino frentista de la reparación de veredas, y deslindar de esa carga al Estado”. 

Ramal añadió que “de esta manera, se perpetúa la situación actual, donde el vecino paga obras malas y sobrefacturadas en beneficio de los grupos contratistas en los cuales el Estado terceriza el mantenimiento de la vía pública”.  Ramal, junto a los representantes de la REDI y dirigentes vecinales presentes, reclamó que el tema vuelva a debatirse en comisión, pero los diputados del macrismo avanzaron en la aprobación del proyecto. “Han reafirmado una política que transfiere a los vecinos el desquicio del espacio público, y lo privatiza en beneficio de un puñado de contratistas privados”. 

Grabois: “En esta comisaría se regula la trata de personas de todo Constitución”

17.11.2017

Así lo denunció el dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, en relación a la Comisaría 16. Ocurrió tras la detención de tres militantes sociales por defender vendedores ambulantes del abuso policial.

Otro hecho de violencia institucional contra militantes del campo popular se conoció en la Ciudad de Buenos Aires. Tres militantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) fueron detenidos tras defender del abuso policial a trabajadores de la economía popular en Plaza Constitución. Se trata de vendedores pertenecientes a la comunidad senegalesa en la Argentina que sufrieron el hostigamiento de la fuerza de seguridad de la Ciudad. 

Finalmente, los detenidos fueron liberados y se realizó una asamblea en la puerta de la Comisaría 16 como forma de protesta. Durante el encuentro, el dirigente del MTE y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, denunció en relación a la Comisaria 16: “En esta comisaría se regula la trata de personas y la frula de todo Constitución”. Así lo detallo el medio de comunicación popular Radio Gráfica.

Además, agregó: "¿Y saben por qué detienen a los senegaleses? Los detienen porque no se someten a las coimas que los quieren someter esta banda de delincuentes”.

El martes será la audiencia de apelación de los 22 detenidos en la marcha por Maldonado

17.11.2017

 

El próximo martes a las 11:00 en los Tribunales Federales de Comodoro Py, se realizará la audiencia de apelación por parte de la defensa de las personas detenidas durante la represión de la Policía de la Ciudad, entre ellos dos integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, luego de la marcha del 1 de Septiembre por la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

 

El próximo martes a las 11:00 en los Tribunales Federales de Comodoro Py se realizará la audiencia de apelación, por parte de la defensa de las personas detenidas durante la represión efectuada por la Policía de la Ciudad luego de la marcha por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el 1 de septiembre.

En el escrito de apelación presentado por la defensa afirman que ambas medidas (procesamiento y embargo) comprometen “principios elementales que hacen al debido proceso, la defensa en juicio y garantías de raigambre constitucional” y que por ello se reservan el derecho de recurrir a Casación, y por vía extraordinaria ante la Corte Suprema.

El escrito de apelación pide la Nulidad de las actas de detención e indagatorias, afirmando que quedó demostrada la falsedad de las actas de detención. Por ejemplo, en las que involucran a los dos periodistas integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, Ezequiel Medone y Juan Pablo Mourenza, figura que “fueron detenidos en Plaza de Mayo, cuando las fotos y videos de tal situación permiten claramente advertir que, como ambos lo relataron, estaban en San José y Avenida de Mayo, es decir, a una 15 cuadras de Casa de Gobierno, del otro lado de la Avenida 9 de Julio, casi llegando al Congreso (…) Tan precarias son tales actas de detención, que en ocasiones ni siquiera consignan el horario de la detención, lo que, a su vez, se reprodujo en las imputaciones formuladas en las indagatorias (…) Del mismo modo, se extraen conclusiones absurdas a partir de la vestimenta, como si en el camino entre la detención y las comisarías hubieran podido pasar por una boutique a comprar ropa”, detalla el escrito presentado.

Usted es el visitante N°