El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires clausuró la sede del Movimiento Afrocultural

7.12.2017

Producto de un juicio ganado en primera y segunda instancia que la Asociación Civil Movimiento Afrocultural realizara al gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As por racismo institucional, dicho organismo público tiene la obligación legal de asegurar las condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades del M.A.C.

En el año 2009 el Ministerio de Cultura de CABA a través de la resolución 1803/9, crea el Programa Afrocultural, el cual permitió la reubicación del Movimiento Afrocultural de su antiguo edificio al actual, mas no se cumplió con el fallo del juez ya que nunca se le asignó presupuesto, no se contempla a los trabajadores, ni se hicieron cargo del mantenimiento edilicio. Como si todo esto fuera poco, tampoco atienden las reiteradas solicitudes de audiencia del Movimiento Afrocultural, estando absolutamente cortados los vínculos desde el año 2010.

A pesar de todo esto, el pasado domingo 26 de noviembre, el Gobierno de la Ciudad autónoma de Buenos Aires clausuró la sede del Movimiento Afrocultural. El motivo fue una serie de faltas que efectivamente existen producto del incumplimiento del fallo de cámara por parte del Gobierno de la ciudad.

En síntesis, la clausura es producto del incumplimiento de un fallo ratificado en cámara y de tratados internacionales, en que el mismo gobierno incurre, quedando el Movimiento Afrocultural cautivo de la negligencia del gobierno de CABA.

Cayeron los procesamientos

7.12.2017

Por RNMA y CORREPI

Con alegría desde RNMA Y CORREPI queremos informar que la Sala Segunda de la Cámara Criminal y Correccional Federal revocó todos los procesamientos por intimidación pública de los detenidos y detenidas en la marcha del 1 de septiembre pasado, cuando se cumplía un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado. También revocó los procesamientos por resistencia a la autoridad, excepto en dos casos que fueron confirmados, y ordenó al juez de primera instancia ampliar la producción de medidas de prueba antes de dictar “prematuros pronunciamientos”. Es que, luego de una “investigación” delegada a la misma Policía de la Ciudad cuestionada por la arbitrariedad de las 31 detenciones, el juez federal Marcelo Martínez Di Giorgi había procesado a 22 de los y las manifestantes por intimidación pública y resistencia a la autoridad, al tiempo que decretó 7 faltas de mérito y un sobreseimiento.

 

El martes de la semana pasada, presentamos ante la Cámara la fundamentación del recurso de apelación y solicitamos el sobreseimiento de los imputados e imputadas, y denunciamos la nulidad de las actas policiales, que describían falsamente las circunstancias de las detenciones y que, junto con contradictorias y amañadas declaraciones de los policías, constituían la única “prueba” valorada por el juez, junto con una muy sesgada interpretación de algunas imágenes de fotografías y videos que no evidencian la comisión de delitos por parte de los, hasta hoy, procesados y procesadas.

Hoy por la mañana, los camaristas Eduardo Farah y Martín Irurzun hicieron un fuerte llamado de atención a Martínez Di Giorgi, al que retaron por intentar suplir las pruebas necesarias para un procesamiento “con construcciones dogmáticas carentes de respaldo indiciario”. Además, le ordenaron producir las medidas de prueba solicitadas hace rato por las defensas para controvertir las versiones policiales y sus propias conclusiones.

No llegaron los camaristas a decretar la nulidad de las actas policiales, aunque tuvieron que admitir que “…tales actas al igual que la mayoría de los testimonios brindados por los integrantes de la Policía de la Ciudad, narran lo acaecido sin describir al o los autor/es de los hechos en condiciones de lugar y tiempo concretos”. Y concluyeron: “Contrastados tales dichos con las filmaciones obtenidas y especialmente aquellas citadas como elemento cargoso en el auto bajo examen, aunados a los descargos formulados por los encausados y los efectos secuestrados, encontramos que las conclusiones del Juez carecen del suficiente sustento objetivo requerido para este tipo de pronunciamiento”.

Párrafo aparte merece la situación de los cuatro trabajadores y trabajadoras de prensa, cuyas detenciones se produjeron cuando -y porque- estaban registrando las de otras personas igualmente ajenas a todo delito. “Con relación a estas personas, entendemos que sus aprehensiones lo fueron ante lo que manifestaran al presenciar detenciones de otros individuos”, pues como ha quedado registrado, por ejemplo, los compañeros de la RNMA, mientras filmaban la detención de una chica que sólo tenía un celular en la mano, gritaron “dejala, sólo está filmando” a los policías, que se inmediato se volvieron contra ellos. Pese a ese claro reconocimiento, no han dispuesto los camaristas medida alguna contra esos funcionarios públicos.

Decíamos que lo anunciamos con alegría, porque este fallo liberatorio es un triunfo de la lucha organizada, que desde CORREPI y la RNMA encaramos junto al SIPREBA, entre muchas otras organizaciones del ámbito social y político, con la praxis concreta de la unidad de acción, y la convicción de que aunque los jueces resuelvan sobre nuestras vidas y derechos en sus despachos de roble y bronce, la pelea se gana en las calles, en las plazas, con la movilización y la solidaridad activa.

Advertimos, sin embargo, que queda mucho por hacer para conseguir el cierre definitivo de la causa respecto de todos y todas.
Seguiremos marchando en ese camino con la fuerza de la unidad, para defender nuestro derecho a manifestarnos, a organizarnos, a protestar contra la explotación, la opresión y la represión y a comunicar libremente, mientras gritamos:

JUSTICIA POR SANTIAGO Y RAFAEL

BASTA DE PERSEGUIR A LOS QUE LUCHAN

BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA

COMUNICAR NO ES INTIMIDAR

Lo reconoció la Justicia: las causas de la marcha por Santiago estaban armadas

Lo reconoció la Justicia: las causas de la marcha por Santiago estaban armadas

6.12.2017

 

La policía había iniciado una caza contra manifestantes que exigían la aparición con vida del joven. Aún quedan dos procesados por supuesta “resistencia a la autoridad”.

 

El 1° de septiembre, a un mes de la desaparición de Santiago Maldonado, miles de personas habían copado la Plaza de Mayo para exigir aparición con vida del joven. El reclamo contra el Estado y sus fuerzas represivas estuvo presente a lo largo de la jornada.

Cuando la mayor parte de la gente había desconcentrado, se sucedieron incidentes que tenían un claro sello de provocación por parte de infiltrados. Estos fueron utilizados como excusa por parte de la Policía para iniciar una caza contra los manifestantes y ocultar el grito de justicia. 31 personas fueron detenidas y, a fines de octubre, el juez Martínez de Giorgi embargó y procesó a 22 personas por los delitos de “intimidación pública” y “resistencia a la autoridad”. Un verdadero acto de disciplinamiento a la protesta.

El día miércoles, la Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal levantó los 22 procesamientos por “intimidación pública” y 20 de procesamientos por “resistencia a la autoridad”.

“Las conclusiones del juez carecen del suficiente sustento objetivo requerido para este tipo de pronunciamiento”, puede leerse en el fallo. En el mismo también figura que las actas policiales “narran lo acaecido sin describir al o los autores de los hechos en condiciones de lugar y tiempo concretos”.

La Cámara llegó a la conclusión de que muchos de los detenidos ni siquiera habían estado cerca del lugar de los hechos y que los arrestos fueron azarosos. Se concluyó que “no hay sustento alguno” para sostener esas medidas. Queda claro que las causas estaban armadas para justificar la represión y ocultar la gran marcha por Santiago.

Aún quedan dos procesados por supuesta “resistencia a la autoridad”.

Más voces en defensa de los institutos de formación docente

Contra la iniciativa “inconsulta y autoritaria” de Larreta

Más voces en defensa de los institutos de formación docente

5.12.2017

 

La reacción al intento del Gobierno porteño de reformar el sistema de formación docente suma cada vez más adhesiones. Personalidades de la cultura y la educación siguen apoyando el reclamo de los 29 institutos de formación superior de la Ciudad de Buenos Aires, que denunciaron la iniciativa “inconsulta y autoritaria” anunciada por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

 

El dramaturgo y director de teatro argentino, Mauricio Kartun ponderó “la trayectoria riquísima de los institutos terciarios” en la experiencia de formación docente, técnica y artística. “Corre riesgo la cátedra de cada docente, además de la trayectoria. No queremos intervención en nuestro quehacer, queremos seguir formando con la excelencia de siempre”, alertó al pedir a los sindicatos que acompañen la defensa de los centros educativos.

Para Pablo Pineau, director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, “jerarquizar los institutos es acompañarlos y no cerrarlos”. “Estos institutos, en los cuales fui formado y de los cuales actualmente soy parte, son un excelente ejemplo de las mejores tradiciones en la pedagogía argentina que han garantizado el derecho de la educación a gran parte de la población”, agregó.

Adriana Puigross, en tanto, expresó que está “muy preocupada” por la situación porque los institutos serán sustituidos por “una improvisada universidad de la docencia”. “Forma parte de la política de reducción de la educación pública y de la descalificación profesional de los docentes, afectando directamente al futuro de la sociedad”, alertó la política y pedagoga.

En tanto, la escritora Elsa Ducroff, escritora graduada del Instituto Superior Joaquín V González, alertó que el Gobierno “quiere desintegrar” las instituciones para “achatar la educación pública, que no les interesa”. “En realidad lo que quieren es ahorrar dinero y terminar con nuestras autonomías y nuestros espacios de formación de pensamiento crítico”, destacó.

Previamente, habían expresado su rechazo el filósofo Darío Sztajnszrajber, el escritor Felipe Pigna y la actriz Malena Solda.

Todo ejercicio de reinvención del ámbito educativo siempre es bienvenido, pero no puede hacerse sin la comunidad docente”, indicó el filósofo Darío Sztajnszrajber.

“Esta transformación educativa que están planteando no se puede hacer destruyendo lo que ya está. Les pido a los legisladores que convoquen a los rectores, asociaciones de profesores y profesores mismos a que participen de este debate”, apuntó la actriz Malena Solda.

El historiador Felipe Pigna, por su parte, indicó que el proyecto “pone en riesgo a los 29 institutos de formación docente, la enseñanza terciaria, superior en nuestro país. Es una situación dramática”.

Se encuentra grave el trabajador de Coto que cayó de un montacargas en mal estado y sin iluminación

Se encuentra grave el trabajador de Coto que cayó de un montacargas en mal estado y sin iluminación

4.12.2017

 

Un trabajador de la Empresa COTO, en la sucursal que la cadena de supermercados tiene frente al jardín Botánico, en Capital Federal, se encuentra internado con lesiones de gravedad. El joven de 19 años oriundo de Jujuy cayó por el hueco de un montacargas. Sus compañeros denuncian las malas condiciones laborales y la falta de mantenimiento del montacargas. Asimismo remarcan que a pesar del hecho gravísimo, el supermercado abrió sus puertas al público como un día normal.

 

Un trabajador de la Empresa COTO, en la sucursal que la cadena de supermercados tiene frente al jardín Botánico, en Capital Federal, se encuentra internado con lesiones de gravedad.

El joven Matías Morales de 19 años oriundo de Jujuy, es padre de un bebé de un mes. Se desempeñaba realizando tareas en la sección verdulería del comercio. En la madrugada del domingo, Matías cayó por el hueco del montacargas ocasionándole lesiones graves. Sus compañeros denuncian las malas condiciones laborales, la falta de mantenimiento del montacargas.

"El problema de ese montacargas no viene desde ahora, siempre funcionó mal. Me ha pasado a mí y a muchos otros compañeros de levantar la puerta y que no esté el montacargas ahí. Corremos todos los días con el riesgo de caer al vacío. El mercado hoy abrió como si nada, como si la vida de ese pibe no importara. A todos les chupo un huevo lo que paso”, indicó uno de los empleados.

Asimismo remarcan que a pesar del hecho gravísimo, el supermercado abrió sus puertas al público como un día normal. Sus compañeros y compañeras de trabajo, exigen justicia y solicitan que se difunda lo sucedido remarcando que no se trató de un accidente, ya que pudo evitarse si la empresa tuviese en condiciones sus instalaciones.

Usted es el visitante N°