CABA: Trabajadores estatales “licenciados” e “impugnados”

25.9.2017

El Director General de Relaciones Laborales del Ministerio de Hacienda del GCBA, Jorge Andrés Rey, notificó la "licencia automática sin goce de haberes” de sus cargos en hospitales y/o Centros de Salud y Acción Comunitaria, a 19 personas entre quienes se encuentran lxs 9 miembrxs titulares de la Comisión Directiva, y 11 integrantes que ocupan cargos de suplentes de Comisión Directiva y del Tribunal de Honor". Además, la notificación “impugna la elección o designación como delegados del personal” a 45 delegadxs. Así lo denunció la Asociación de Profesionales de Servicio Social del GCBA quien alerta que este puede ser un antecedente para otras asociaciones gremiales.

El viernes 22 de septiembre, hemos recibido en la sede de la ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE SERVICIO SOCIAL -mediante cédula de notificación- la disposición del Sr. Jorge Andrés Rey, Director General de Relaciones Laborales del Ministerio de Hacienda del GCBA.

La misma dispone mediante su Art. 1 otorgar “licencia automática sin goce de haberes” de sus cargos en hospitales y/o Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) a 19 personas entre quienes se encuentran lxs 9 miembrxs titulares de la comisión directiva, y 11 integrantes que ocupan cargos de suplentes de comisión directiva y del tribunal de honor.

Por otra parte, en el Art. 2 de la notificación se “impugna la elección o designación como delegados del personal” a 45 delegadxs que se encuentran consignados en dicho punto.

Desde la APSS se dará respuesta a esta disposición administrativa, demostrando que gran parte de los planteos que allí se realizan son incorrectos.

Frente a esta situación de amedrentamiento de las autoridades del GCBA llamamos al conjunto de nuestrxs afiliadxs a mantenernos más unidxs que nunca defendiendo nuestro gremio. Asimismo LLAMAMOS A LAS DIVERSAS ASOCIACIONES DE PROFESIONALES, ASOCIACIONES SINDICALES DE HOSPITALES, ORGANIZACIONES SINDICALES ESTATALES Y DE TRABAJADORXS A SOLIDARIZARSE FRENTE A ESTE EMBATE CONTRA EL DERECHO AL GREMIO Y LA DEMOCRACIA SINDICAL. 

Aprovechamos para agradecer a la Asociación Gremial del Hospital Moyano que ya manifestó su solidaridad.

Potenciaremos la lucha organizada, acompañando el día lunes 25 a las 12 hs. a nuestrxs compañerxs del Hospital Alvear, que también han sufrido los embates de la política del GCBA y con convicción y unidad están sorteando. Llamamos a participar de dicha asamblea que debe rechazar unánime y masivamente la disposición mencionada en defensa no sólo de nuestra APSS sino de todas las restantes porque SI TOCAN A UNX, NOS TOCAN A TODXS. 

ESTAREMOS RECIBIENDO ADHESIONES POR ESTE MEDIO Y AL CORREO: apssgcba@yahoo.com.ar.

A 15 años del asesinato de Ezequiel Demonty: “los asesinos federales”

25.9.2017

Por Oscar Trotta*

El médico Oscar Trotta homenajea con este texto al joven Ezequiel Demonty, asesinado por la Policía Federal en el año 2002: “Mientras hacía mi guardia en la sala de pediatría del hospital Durand, conocí a Ezequiel, un pibe de la barriada humilde del bajo Flores”. 

 

A finales de 2001, mientras hacía mi guardia en la sala de pediatría del hospital Durand, conocí a Ezequiel, un pibe de la barriada humilde del bajo Flores.

Con 18 años y una sonrisa luminosa, se pasaba noches enteras junto a la cama de su hermano y amigo Lucas, quien padecía una leucemia que finalmente lo llevaría a la muerte.

Las noches de Ezequiel junto a Lucas transcurrían entre libros y apuntes de matemáticas y lengua de su embrollado cuarto año, que lo tenía como protagonista por segundo ciclo consecutivo.

Ezequiel se encargaba por las noches de los cuidados de Lucas, que durante el día hacía Dolly ( Dolores) la mamá de ambos.

Aunque eran hijos de distinto padre, a ambos los unía una mirada tierna y un desbordado fanatismo por Chicago, club al cual irían a ver no bien Lucas se recuperase de la quimioterapia que lo tenía a mal traer.

Una noche, mientras afuera la ciudad sudaba desconcierto, hartazgo y reuniones asamblearias en parque Del Centenario, donde la sociedad pedía que se vayan todos y que les devuelvan sus ahorros, en la televisión muda de la sala que ocupaba Lucas, unos ojos saltones incrustados en la cabeza calva del ministro Cavallo enmarcaban el zócalo del televisor solicitando esfuerzos solidarios de hambre y despojos.

Esa noche pude hablar con Ezequiel sobre sus proyectos y sus gustos. Quería seguir estudiando, quería un futuro, quería a su novia Jessica y quería tocar la guitarra. Esa noche, de madrugada, Lucas murió, Ezequiel lo tomaba de la mano.

Me encerré a completar la historia clínica de Lucas. "A las 4.50 hs. el paciente fallece", puse al cierre. 

Cuando volví a la sala Ezequiel se había ido. No pude despedirlo.

Nueve meses después, el 22 de septiembre del 2002, encontré a Ezequiel, en las tapas de los diarios. Se había ahogado en el Riachuelo, bajo el puente Alsina, en Pompeya. 

Lo habían torturado y asesinado cuatro policías federales obligándolo, a punta de pistola, a tirarse y nadar en la turbia espesura de la noche y el río. Lo mataron por negro, por pobre y por joven. Ezequiel iba a ser papá. David Ezequiel no llegó a conocerlo.

Ahora recuerdo la cara de la mujer que asomaba detrás del pelado de ojos saltones, en aquella televisión de la sala en diciembre del 2001. Era Patricia Bullrich, en ese entonces ministra de trabajo, hoy a cargo de los policías federales.

*Trotta era médico pediatra en el Hospital Durand al momento del hecho de violencia institucional.

Los estudiantes secundarios volvieron a ganar las calles

22.9.2017

 

Estudiantes secundarios, terciarios, universitarios y docentes se movilizaron al ministerio de Educación de CABA rechazando la reforma del gobierno. Se escuchó fuerte el grito de “paro general”.

 

Miles de estudiantes secundarios, junto a terciarios, universitarios y docentes acompañados por gremios como ATE, gritaron bien fuerte que no quieren la reforma educativa inconsulta y precarizadora. Con la movilización volvieron a expresar su rechazo a la reforma educativa que quiere aplicar el gobierno de Cambiemos.

La concentración comenzó a las 16:00 frente al Palacio Pizzurno. Luego de pasar por la Plaza de Mayo, la movilización culminó en las puertas del ministerio de Paseo Colón, donde hablaron representantes de diversos sindicatos docentes y agrupaciones estudiantiles.

Entre los oradores estuvo Magalí Peralta, estudiante del Carlos Pellegrini que sostuvo: “Queremos que todos los sectores se sumen a nuestra lucha, porque si paramos la reforma educativa que el macrismo no puede aplicar en todo el país por nuestra lucha, se les hace más difícil aplicar la reforma laboral, tiene que ser una lucha popular que abarque todos los sectores”.

Al calor de la intervención del dirigente de UTE se expresó al unísono el grito fuerte de "paro general". El sindicato mayoritario docente viene negándose a convocar a un paro activo a diferencia de Ademys que había llamado a parar el día de hoy para poder acompañar a sus alumnos.

Desde la agrupación No Vamo A Calmarno, se planteó la propuesta de realizar un corte en la 9 de Julio para golpear bien fuerte al gobierno. Y se convocó a seguir la lucha y extender el pedido de solidaridad.

Diversos representantes estudiantiles plantearon la necesidad de continuar con un plan de lucha hasta tirar abajo la reforma educativa.

Siguen las tomas de colegios contra la reforma educativa del PRO

21.9.2017

“A los estudiantes se nos corrió a un segundo plano”

Representantes de los centros de estudiantes porteños ratificaron la protesta contra la “Secundaria del futuro” que el Gobierno de la Ciudad pretende implementar el año que viene. Ayer la ministra Soledad Acuña finalmente accedió a darles una reunión, pero no ofreció ninguna respuesta al reclamo. Los estudiantes rechazan el “carácter inconsulto” de la reforma y piden “instancias de diálogo real”.

Los 26 colegios secundarios porteños tomados en rechazo a la “Secundaria del futuro” que impulsa el Gobierno de la Ciudad mantendrán su protesta, luego de que la ministra de Educación, Soledad Acuña, no ofreciera ninguna respuesta a los reclamos. Los estudiantes exigieron que “todas las comunidades educativas y los expertos en educación puedan discutir” el plan, en un proceso en el que los estudiantes participen activamente. Mañana a las 17 marcharán desde el Ministerio de Educación de la Nación hasta el Ministerio de Educación porteño.

“No están dadas las condiciones para que se aplique la reforma en los 18 colegios precursores que están planteados para el año que viene”, señalaron los representantes de los centros de estudiantes en una conferencia de prensa en la que ratificaron la continuidad de las tomas. “A los estudiantes se nos corrió a un segundo plano”, señaló Antonella, de la Escuela Manuel Belgrano e insistió: “Estamos exigiendo una prórroga para en 2018 poder discutir cómo va a ser la nueva escuela”.

Manuel, del Lenguas Vivas, aclaró que no se alcanzó ningún acuerdo con Acuña, que recién ayer aceptó reunirse con los estudiantes tras más de dos semanas de colegios tomados contra el plan para los colegios secundarios impulsado por la administración de Horacio Rodríguez Larreta. La reforma plantea para el 2018 una práctica formativa no rentada en empresas privadas para estudiantes de quinto año.

El representante del Lenguas también salió al cruce de los dichos de la ministra de Educación porteña, que insiste en vincular las tomas con distintos partidos políticos y sindicatos. “Sabe perfectamente que no estamos incentivados ni financiados por ningún sector político”, afirmó Manuel y remarcó: “Los estudiantes sabemos valernos por nosotros mismos, sabemos sentarnos a discutir con el ministerio de Educación”.

Hoy la ministra Acuña apareció en varios medios para reclamar a los padres que se pongan los “pantalones largos” y hagan que sus hijos levanten las tomas. Sin referirse al punto del reclamo, apuntó contra “varios legisladores del FIT y varios legisladores del Frente para la Victoria” que, dijo, “están yendo a las asambleas en las escuelas, están financiando la comida de los chicos los fines de semana”. “Hay sindicatos que están poniendo  bandas musicales adentro de las escuelas y les ponen los camiones cuando hacen las marchas”, abundó.

¿Por qué corre peligro la Ciudad de Buenos Aires a causa del cambio climático?

21.9.2017

Juan Carlos Travela

Mientras la crisis climática pone en jaque a ciudades costeras de América Latina y el Caribe, los decisores políticos se mantienen fuera del consenso del sistema internacional. ¿Resolveremos las contradicciones?

A diferencia de lo que un amplio sector de la sociedad cree, el peligro de extinción no afecta solo a especies exóticas, o animales que habitan lugares muy lejanos. Como sostiene el ecólogo uruguayo Eduardo Gudynas en su libro Derechos de la Naturaleza, “se acrecienta a escala global la extinción masiva de especies”, y la especie humana no está ajena a esa posibilidad. Si tomamos por ejemplo el Informe Planeta Vivo 2014 publicado por World Wildlife Fund (WWF), los datos son contundentes: "El Índice Planeta Vivo (IPV), el cual mide más de 10.000 poblaciones representativas de mamíferos, aves, reptiles y peces, ha disminuido un 52 % desde 1970. Dicho de otra manera, en menos de dos generaciones humanas, el tamaño de las poblaciones de animales vertebrados se ha reducido a la mitad".

Hace no más de algunas décadas se trataba de locos a quienes hacían este tipo de afirmaciones, pero transcurriendo el año 2017 y ante los efectos visibles de la crisis civilizatoria, el consenso respecto a la posibilidad real de extinción de la especie humana está cerca de ser unánime. Desde Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) hasta gran parte de la academia en su amplio espectro ideológico concuerdan en este punto.

De esta forma, el reciente Informe de la CEPAL titulado Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible afirma que “la humanidad se encuentra ante un punto de no retorno: el impacto ambiental del estilo de desarrollo dominante pone en peligro su supervivencia y la de otras especies”, y destaca la necesidad de modificar el estilo de desarrollo actual, que considera insostenible social y ambientalmente.

Para este organismo, el estilo de desarrollo dominante en la región se basa en una estructura productiva cuya competitividad depende de la abundancia y la explotación de forma intensiva de los recursos naturales, y la mayor dificultad se encuentra en la economía, dado el conjunto de intereses y alianzas que predominan y que definen las reglas del juego. “Diversos actores, tanto públicos como privados, tienen interés en proteger sus inversiones y la distribución presente de rentabilidades”.

A su vez, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible son considerados un avance frente a lo que fueron los Objetivos del Milenio, y destaca una nueva agenda de políticas en la región que responden a la búsqueda de este nuevo estilo de desarrollo.

Sin embargo, cuando se va más allá del marketing verde que lleva adelante el gobierno actual de Cambiemos, nos encontramos con lo que, de forma muy acertada, Maristella Svampa y Enrique Viale definieron como la “trumpización de la política ambiental”, que dista completamente de ser la nueva agenda de políticas que resalta la CEPAL.

Así como sostienen estos autores, la gestión de Mauricio Macri está caracterizada por la flexibilización de la normativa de protección ambiental. La modificación de la Ley de Glaciares, el nuevo Acuerdo Minero, la nueva Ley de Ordenamiento del Bosque Nativo de la provincia de Buenos Aires al servicio de los negocios inmobiliarios y el agronegocio, la modificación de la Ley Nacional de Tierras Rurales, y el relanzamiento de Vaca Muerta, entre otras medidas responden a esta lógica, sucediendo lo que paradójicamente resalta la CEPAL sobre la década de los 90: “En los años noventa, la humanidad transitó por dos mundos con agendas en tensión o en abierta contradicción. Por un lado, estaba la agenda normativa de las Naciones Unidas, antes descrita. Por otro lado, había un sistema económico desregulado, en particular en lo que se refería al mundo financiero, cuyos activos se multiplicaban a gran velocidad, con un respaldo cada vez menor en la economía real. Ese sistema priorizó la liberalización comercial, sin tomar en cuenta los problemas específicos de competitividad, equilibrio externo y deterioro ambiental que afectaban a las economías en desarrollo”.

Las contradicciones entre el modelo que intenta proponer la CEPAL y las decisiones tomadas desde la gestión de gobierno pueden fácilmente ser explicadas desde este argumento, por lo que se puede sostener que en este ámbito volvimos a los 90.

Por otro lado los consensos continúan en todo el arco ideológico, así mientras desde la Ecología Política se afirma que la crisis energética es inminente y el agotamiento del petróleo está cada vez más cerca, como destaca la CEPAL, el gobernador del Banco de Inglaterra alerta a los inversionistas sobre los riesgos de invertir en petróleo debido a la crisis climática.

Las ciudades costeras son las principales afectadas por el cambio climático, azotadas cada vez más por los frecuentes eventos extremos. Esto debe ser un motivo adicional por el que la resistencia y la lucha por los Derechos de la Naturaleza necesariamente logren conquistar las ciudades.

No hay tibieza en la CEPAL cuando afirma que “si se quemaran todas las reservas probadas de combustibles fósiles, el hielo de la Antártida se derretiría totalmente, el nivel de los mares se elevaría más de 50 metros, y se eliminarían las ciudades costeras”. En correspondencia, tampoco somos tibios al afirmar que la Ciudad de Buenos Aires está en peligro de verse sumergida bajo el Río de La Plata.

 

*El autor es Lic. en Comercio Internacional y miembro de la agrupación Hacia El Buen Vivir. Actualmente se encuentra doctorando en Desarrollo Económico.

Usted es el visitante N°