La jueza que rechazó las denuncias policiales por las tomas le responde a Garavano: “No son un delito”

26.9.2017

 

Elena Liberatori le respondió al ministro de Justicia, quien la criticó por ordenar al gobierno porteño no enviar ninguna instrucción a los directores de escuelas que implique denunciar las tomas de colegio a la policía.

 

La jueza en lo contencioso administrativo y tributario de la Ciudad, Elena Liberatori, defendió su fallo de hacer lugar a un amparo en el que ordenó al gobierno porteño no enviar ninguna instrucción a los directores de escuelas que implique denunciar las tomas de colegio a la policía y le respondió al ministro de Justicia Germán Garavano que había criticado su decisión.

La magistrada sostuvo que “no sé a qué ley se está refiriendo el Ministro, no lo aclara. Lo que hay que decir es que las tomas no están tipificadas en la Constitución Nacional, no existe ese tipo de delito”.

En cuanto al instructivo que ella rechazó y que determinaba que los directores de los colegios tomados tienen que hacer las denuncias en las comisarías, indicó que “mi medida cautelar es suspender las vías de hecho, si desde el Ejecutivo me dicen que el instructivo no existe, ¿En base a qué, entonces, se están haciendo denuncias penales? Si la base sobre la cual se hacen esas denuncias, ese famoso instructivo, según la Ministra es apócrifo”.

Ante la posibilidad que se acuse los estudiantes bajo el delito de usurpación, Liberatori explicó que “ese tipo de delitos están referidos a la propiedad privada. Una escuela no es un establecimiento comparable con el caso de una cochera de un vecino al que yo le quiero usurpar la suya. Según el derecho administrativo, no es posible establecer esta relación con el Estado”.

Por último, explicó que parte del conflicto se debe a la toma de decisiones inconsultas y detalló que “en el artículo 24 de la Constitución de la Ciudad, se ordena al gobernante que debe asegurar la participación de la comunidad educativa y la democratización en la toma de decisiones. Estamos viendo un déficit en el derecho a la participación”.

El rechazo a la “Escuela del Futuro” recorrió el centro porteño

25.9.2017

Por Nicolás Rijman

En la tarde-noche del pasado viernes, y luego de una infructuosa reunión con la ministra Acuña, una masiva movilización de toda la comunidad educativa partió del Ministerio de Educación de la Nación hacia el de la Ciudad de la Buenos Aires. Su objetivo fue mostrar el amplio rechazo de la comunidad educativa a la reforma que quiere implementar el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las autoridades, a través del ministro Garavano, respondieron amenazando con judicializar a los estudiantes.

 

“Otra vez volvemos a marchar contra la reforma educativa porque las últimas reuniones con la ministra Soledad Acuña no fueron muy fructíferas. Hay que presionar y mostrar que estamos presentes. Si hay una reforma, queremos que haya consenso de toda la comunidad y queremos pensar nosotros la educación que deseamos, no que nos la impongan”, comentó Juan, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Música Esnaola. “En contra de la reforma hemos hecho bastante medidas, como las tomas de los colegios, pero entendemos que el conflicto no se queda puertas adentro. Salimos a marchar, a hacer cortes”, añadió Jacobo, representante del Centro de Estudiantes de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Según Luna, de la Escuela de Cerámica N° 1, “hoy nos movilizamos por el rechazo profundo a la reforma, la aparición de Santiago Maldonado, la implementación de la Educación Sexual Integral y planes para apoyar que no ocurran más femicidios en las escuelas o en los barrios”.

Luna explicó que “la reforma plantea agrupar materias, lo que genera un recorte hacia la docencia y además junta materias que no tienen mucho en común como biología, matemática, economía y filosofía en un área. Eso también hace que se vea cada materia por encima, cuando ahora vemos la materia en profundidad. También quieren que la lengua adicional, como francés o inglés, sea dictada de forma autónoma por computadoras. Computadoras con las que actualmente no contamos, ni tenemos y no creo que en dos o tres meses puedan hacer computadoras para todos los chicos”. “Hace unos años en la Escuela de Cerámica contábamos con un Profesorado. Después fue Especializado en Cerámica y con la NES es Orientado en Cerámica. Sinceramente con la nueva reforma no sabemos qué queda con nuestro título. Esto pasa en todas las escuelas con especialidad. No sentimos que está bien planteado y no defendemos ningún punto de esta reforma”, se quejó la estudiante.

Gabriel Calvo, delegado de Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) del Liceo 3, opinó que “están haciendo un cambio que lleve a pensar la escuela más desde una lógica empresarial, como la del emprendedurismo, y en quitarles horas a las disciplinas específica (como Historia y Geografía) para ponerlas en una lógica de tutorías que no sabemos bien como se llevaría adelante, pero que se orientaría a lo que requiere el mercado”. “Nosotros venimos denunciando el tema desde que nos enteramos, desde que bajaron unos power points a las escuelas. El 24 de agosto hicimos un paro de 24 horas, donde además del tema salarial que no está cerrado (nos impusieron el 21%), una de las principales reivindicaciones fue el rechazo a la Secundaria del Futuro”, remarcó el delegado del gremio mayoritario de la docencia porteña.

Amanda Martín, secretaria adjunta del otro sindicato docente, Ademys, señaló que “nuestro gremio está haciendo un paro de profesoras y profesores de nivel medio y también terciario, reclamando que la reforma educativa que tiene planteado el gobierno para el 2018 no se aplique y naturalmente en apoyo a la lucha estudiantil”. “Esta marcha venía planteada hace 10, 15 días, y confluimos también porque nos importa visibilizar al conjunto de la población a través de movilizaciones. Un aspecto en común que compartimos con los estudiantes es la crítica a la reforma por considerarla que degrada los contenidos al enseñar, pone en riesgo la estabilidad laboral docente y la precariza y se recortan contenidos de quinto y sexto años para vincularlos al mundo laboral a partir de pasantías flexibilizadas, sin ningún tipo de convenio debido a la falta de precisión de los documentos del gobierno de la ciudad sobre la aplicación de la reforma”, añadió.

“Desde el movimiento estudiantil universitario nos estamos movilizando junto a toda la comunidad educativa de la ciudad que está reclamando el rechazo a la Secundaria del Futuro del gobierno porteño, porque se aplica de manera inconsulta sin ningún tipo de participación de estudiantes, docentes y padres. Desde la Federación Universitaria de Buenos Aires tenemos una relación directa con la Coordinadora de Estudiantes de Base. Participamos de la Multisectorial en Defensa de la Educación Pública donde se hicieron varias reuniones en distintos colegios. Ya es una tradición que cada vez que el movimiento estudiantil secundario sale a la lucha, lo que es bastante seguido por su dinamismo, la FUBA convoca a las movilizaciones y a que los distintos centros de estudiantes de la UBA participen también”, explicó Adrián Lutvak, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires.

 

Reunión con la ministra

 

Iván, del Centro de Estudiantes de la Escuela Técnica N° 32, y Sol, del colegio Mariano Acosta, son militantes de la Juventud del PTS. “Hoy nos estamos movilizando en rechazo a la Secundaria del Futuro, luego de dos movilizaciones con más de cuatro mil estudiantes y de tener una reunión con la ministra Acuña donde no respondió ninguna pregunta y repitió el mismo speech que mantiene frente a los medios. Una caradura la ministra: nos llamó a una instancia de diálogo donde no nos da ningún diálogo y solamente se quiere posar para los medios de comunicación”, denunciaron. “Participe de la reunión. La ministra sólo nos quiso recibir para sacarse el problema de encima. Tenía respuesta para todo, menos para la prórroga. Con el planteo de la prórroga, no sabía que responder”, agregó Juan del Esnaola.

“La reunión con Acuña surgió en el medio de una mediación de la Defensoría del Pueblo en relación a las ocupaciones de escuelas de los estudiantes secundarios. Allí los estudiantes, las conducciones escolares y los familiares hicieron toda una serie de preguntas que no fueron respondidas en su totalidad por la ministra, sobre todo el reclamo central del movimiento estudiantil que es la prórroga, que en 2018 la reforma no se aplique. Eso no obtuvo respuesta de parte del Ministerio y por lo tanto el conflicto va a continuar”, aseveró Martín.

Según Nahuel, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Media Claudia Falcone, “nos movilizamos en contra de una reforma anti educativa, la cual es inconsulta, no porque nosotros seamos expertos en educación, sino porque realmente los actores de la comunidad educativa no participan en ella. No se puede esperar algo bueno de este gobierno que ha recortado durante todos estos años de gestión que tuvo en la Ciudad. Por lo que vimos de la reforma, viene mal. Tuvimos ciertas ‘negociaciones’ con la ministra que no fueron negociaciones. Ella quiso hacer como que abría al dialogo, pero la realidad es que fuimos y no se dejo hablar a la mayoría de los estudiantes. Ahí se reveló que esta reforma se está hablando hace un año y medio dentro del Ministerio y nosotros no teníamos ninguna información sobre eso. Esta reforma está siendo más que inconsulta: es del gobierno y para los empresarios solamente”.

“Estamos pidiendo la prórroga para poder discutirla, porque no entendemos que apuro tiene la ministra en largar la reforma dentro de tres meses con lo inconsulta que es, con la poca participación que tuvimos. Queremos ser un actor que realmente esté discutiendo la medida, porque es nuestra educación, la que van a tener que defender los docentes y la que van a tener las generaciones que vengan”, añadió el representante de la Falcone.

“Hoy pareciera que el conflicto le sirviera al gobierno. Convocó a hablar a los chicos, pero no respondió las preguntas. Fue tipo conferencia de prensa. Convocó a los directivos pero no los dejó hablar. No llamó a los docentes ni a los sindicatos. Lo que uno está viendo es una vuelta de tuerca desde los medios de demonizar a los pibes que están tomando las escuelas, los que se están movilizando y planteando que los sindicalistas somos los que estamos detrás del conflicto”, criticó Calvo.

 

Siguen las tomas

 

Casi 30 colegio se mantienen actualmente ocupados por los estudiantes, con mandatos validados por asambleas.

“El Esnaola está tomado hace dos semanas. Hay distintas comisiones, hay gente que limpia, que cocina, que se queda en la puerta haciendo guardia. Las comisiones tienen referentes pero la gente puede ir rotando. Eso es genial, porque si no siempre somos los mismos. Son cosas que se van solucionando con el tiempo. Se arma en el día a día”, relató Juan. “En el Acosta, nos dividimos en comisiones. Está seguridad, comida, limpieza, actividades. Todas las tomas están politizadas con actividades. En mi colegio, la comisión de limpieza se encarga de que puedan funcionar las otras instancias”, contó Sol.

La Falcone está tomada desde hace 8 días. El presidente de su centro de estudiantes informó que “nos organizamos en comisiones y tenemos actividades, que pueden ser desde competencia de free style hasta charlas más políticas, como sobre el 16 de septiembre, y así mantenemos la toma día a día”. “La toma de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano se levantó el viernes, pero duró un mes. Todo ese tiempo nos organizamos bastante bien. Hicimos murales, talleres de pintura, escultura, grabado, esténcil y varias clases públicas. Tuvimos un vínculo bastante bueno con los profesores con los que compartimos el edificio. Hicimos reuniones y asambleas en conjunto con ellos”, detalló Jacobo.

Por su parte, Iván informó que su colegio no está actualmente tomado, pero que “día a día tenemos reuniones de delegados, asambleas, para seguir saliendo a las calles contra la Secundaria del Futuro y exigiendo la aparición con vida de Maldonado”.

 

Multisectoriales y coordinación

 

“Con los docentes nos coordinamos con los de nuestro colegio y con Ademys y UTE que nos cuentan qué pasa al interior de ellos. Con los estudiantes nos coordinamos con la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), donde participan muchos de los colegios que están en la movilización”, señaló el presidente del presidente del Centro de Estudiantes del Esnaola.

Desde la Técnica N° 32 añadieron que “nos reunimos con docentes y con padres en distintas instancias como la multisectoriales, donde a nosotros nos parece muy importante el apoyo de los docentes, pero también de los sindicatos que los representan. Se vienen movilizando rechazando la Secundaria del Futuro, pero creemos también muy importante que el sindicato mayoritario, que es UTE, además de convocar y sumarse a las movilizaciones, llame a un paro o a un cese de tareas para que todos los docentes puedan participar de las movilizaciones. Cada vez que hacemos reuniones abiertas, multisectoriales, invitamos a los sindicatos a participar. En algunas ocasiones lo hicieron, pero es muy importante que además de un apoyo, haya un acompañamiento mucho más fuerte y que eso se pueda expresar con la participación de miles de docentes que dan clases en la ciudad”.

“Ya tuvimos dos reuniones multisectoriales donde fueron invitados docentes y diferentes grupos para que puedan venir a movilizarse. Hoy es una marcha de las diferentes comunidades educativas y la idea es poder tener el reclamo en conjunto. Esto se fue elaborando en las multisectoriales. Ya en el día a día con los docentes tenemos cierto diálogo. También con las familias podemos dialogar, vienen los padres y madres a las tomas. Hay una buena relación”, dijo Nahuel. “En la Escuela de Cerámica se movilizaron un grupo de padres tras una reunión que convocamos los estudiantes y la directora para charlar. Allí se planteó una comisión, donde los padres hicieron un petitorio y una junta de firmas. Nos apoyan junto a los docentes, quienes hacen reuniones por su parte”, afirmó Luna.

Por su parte, la secretaria adjunta de Ademys consideró que “seguramente vamos a discutir en asamblea, junto a la coordinadora de docentes que se conformó contra la reforma hace ya casi un mes, que otras medidas vamos a llevar a cabo las próximas semanas hasta conseguir que la ministra nos escuche, porque le hemos pedido reuniones formales para que tenga el punto de vista de nuestro gremio y de un sector de la comunidad educativa que reclama que esta reforma no se pueda aplicar en 2018”. “Las últimas asambleas de la coordinadora docente contó con 45, 50 escuelas representadas, y además Ademys está haciendo un gran trabajo de recorrida para las escuelas que no solamente fueron postuladas como pilotos sino como escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires. Tratamos de organizar al interior de las escuelas debates para discutir las implicancias de esta reforma”, explicó Martín.

“Nos parece muy importante que para que esta lucha llegue a un triunfo todos los estudiantes puedan decidir en instancias lo más democráticamente posibles, como asambleas de todos los alumnos de todos los colegios, un plan de lucha que pueda derrotar la Secundaria del Futuro”, propusieron Iván y Sol. Martín llamó “a la población, a las familias, a discutir, a conocer los términos de esta reforma y también a apoyar a los estudiantes que sólo han recibido de parte del Estado respuestas represivas, protocolos anti tomas y no respuestas a la altura de un Ministerio de Educación cuando se está discutiendo una reforma de esta magnitud”.

En relación a este tema, y luego de la movilización, la respuesta del gobierno no se hizo esperar: el Ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, cuestionó el fallo de una jueza que ordena al gobierno porteño dejar sin efecto los procedimientos administrativos, penales y disciplinarios contra los alumnos. Según Garavano, las tomas son “ilegales”. De acuerdo a Infobae, hoy lunes el jefe del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, confirmó que la reforma “avanzará” a pesar de las tomas.

“Creemos que este tipo de modelo antidemocrático de aplicar una reforma en la educación no se va a aceptar. Ya pasó esto con la Nueva Escuela Secundaria y fue resistido con tomas y movilizaciones. No se va a poder modificar la escuela secundaria sin escuchar las voces de la comunidad educativa”, declaraba Luna durante la movilización del viernes pasado.

CABA: Trabajadores estatales “licenciados” e “impugnados”

25.9.2017

El Director General de Relaciones Laborales del Ministerio de Hacienda del GCBA, Jorge Andrés Rey, notificó la "licencia automática sin goce de haberes” de sus cargos en hospitales y/o Centros de Salud y Acción Comunitaria, a 19 personas entre quienes se encuentran lxs 9 miembrxs titulares de la Comisión Directiva, y 11 integrantes que ocupan cargos de suplentes de Comisión Directiva y del Tribunal de Honor". Además, la notificación “impugna la elección o designación como delegados del personal” a 45 delegadxs. Así lo denunció la Asociación de Profesionales de Servicio Social del GCBA quien alerta que este puede ser un antecedente para otras asociaciones gremiales.

El viernes 22 de septiembre, hemos recibido en la sede de la ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE SERVICIO SOCIAL -mediante cédula de notificación- la disposición del Sr. Jorge Andrés Rey, Director General de Relaciones Laborales del Ministerio de Hacienda del GCBA.

La misma dispone mediante su Art. 1 otorgar “licencia automática sin goce de haberes” de sus cargos en hospitales y/o Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) a 19 personas entre quienes se encuentran lxs 9 miembrxs titulares de la comisión directiva, y 11 integrantes que ocupan cargos de suplentes de comisión directiva y del tribunal de honor.

Por otra parte, en el Art. 2 de la notificación se “impugna la elección o designación como delegados del personal” a 45 delegadxs que se encuentran consignados en dicho punto.

Desde la APSS se dará respuesta a esta disposición administrativa, demostrando que gran parte de los planteos que allí se realizan son incorrectos.

Frente a esta situación de amedrentamiento de las autoridades del GCBA llamamos al conjunto de nuestrxs afiliadxs a mantenernos más unidxs que nunca defendiendo nuestro gremio. Asimismo LLAMAMOS A LAS DIVERSAS ASOCIACIONES DE PROFESIONALES, ASOCIACIONES SINDICALES DE HOSPITALES, ORGANIZACIONES SINDICALES ESTATALES Y DE TRABAJADORXS A SOLIDARIZARSE FRENTE A ESTE EMBATE CONTRA EL DERECHO AL GREMIO Y LA DEMOCRACIA SINDICAL. 

Aprovechamos para agradecer a la Asociación Gremial del Hospital Moyano que ya manifestó su solidaridad.

Potenciaremos la lucha organizada, acompañando el día lunes 25 a las 12 hs. a nuestrxs compañerxs del Hospital Alvear, que también han sufrido los embates de la política del GCBA y con convicción y unidad están sorteando. Llamamos a participar de dicha asamblea que debe rechazar unánime y masivamente la disposición mencionada en defensa no sólo de nuestra APSS sino de todas las restantes porque SI TOCAN A UNX, NOS TOCAN A TODXS. 

ESTAREMOS RECIBIENDO ADHESIONES POR ESTE MEDIO Y AL CORREO: apssgcba@yahoo.com.ar.

A 15 años del asesinato de Ezequiel Demonty: “los asesinos federales”

25.9.2017

Por Oscar Trotta*

El médico Oscar Trotta homenajea con este texto al joven Ezequiel Demonty, asesinado por la Policía Federal en el año 2002: “Mientras hacía mi guardia en la sala de pediatría del hospital Durand, conocí a Ezequiel, un pibe de la barriada humilde del bajo Flores”. 

 

A finales de 2001, mientras hacía mi guardia en la sala de pediatría del hospital Durand, conocí a Ezequiel, un pibe de la barriada humilde del bajo Flores.

Con 18 años y una sonrisa luminosa, se pasaba noches enteras junto a la cama de su hermano y amigo Lucas, quien padecía una leucemia que finalmente lo llevaría a la muerte.

Las noches de Ezequiel junto a Lucas transcurrían entre libros y apuntes de matemáticas y lengua de su embrollado cuarto año, que lo tenía como protagonista por segundo ciclo consecutivo.

Ezequiel se encargaba por las noches de los cuidados de Lucas, que durante el día hacía Dolly ( Dolores) la mamá de ambos.

Aunque eran hijos de distinto padre, a ambos los unía una mirada tierna y un desbordado fanatismo por Chicago, club al cual irían a ver no bien Lucas se recuperase de la quimioterapia que lo tenía a mal traer.

Una noche, mientras afuera la ciudad sudaba desconcierto, hartazgo y reuniones asamblearias en parque Del Centenario, donde la sociedad pedía que se vayan todos y que les devuelvan sus ahorros, en la televisión muda de la sala que ocupaba Lucas, unos ojos saltones incrustados en la cabeza calva del ministro Cavallo enmarcaban el zócalo del televisor solicitando esfuerzos solidarios de hambre y despojos.

Esa noche pude hablar con Ezequiel sobre sus proyectos y sus gustos. Quería seguir estudiando, quería un futuro, quería a su novia Jessica y quería tocar la guitarra. Esa noche, de madrugada, Lucas murió, Ezequiel lo tomaba de la mano.

Me encerré a completar la historia clínica de Lucas. "A las 4.50 hs. el paciente fallece", puse al cierre. 

Cuando volví a la sala Ezequiel se había ido. No pude despedirlo.

Nueve meses después, el 22 de septiembre del 2002, encontré a Ezequiel, en las tapas de los diarios. Se había ahogado en el Riachuelo, bajo el puente Alsina, en Pompeya. 

Lo habían torturado y asesinado cuatro policías federales obligándolo, a punta de pistola, a tirarse y nadar en la turbia espesura de la noche y el río. Lo mataron por negro, por pobre y por joven. Ezequiel iba a ser papá. David Ezequiel no llegó a conocerlo.

Ahora recuerdo la cara de la mujer que asomaba detrás del pelado de ojos saltones, en aquella televisión de la sala en diciembre del 2001. Era Patricia Bullrich, en ese entonces ministra de trabajo, hoy a cargo de los policías federales.

*Trotta era médico pediatra en el Hospital Durand al momento del hecho de violencia institucional.

Los estudiantes secundarios volvieron a ganar las calles

22.9.2017

 

Estudiantes secundarios, terciarios, universitarios y docentes se movilizaron al ministerio de Educación de CABA rechazando la reforma del gobierno. Se escuchó fuerte el grito de “paro general”.

 

Miles de estudiantes secundarios, junto a terciarios, universitarios y docentes acompañados por gremios como ATE, gritaron bien fuerte que no quieren la reforma educativa inconsulta y precarizadora. Con la movilización volvieron a expresar su rechazo a la reforma educativa que quiere aplicar el gobierno de Cambiemos.

La concentración comenzó a las 16:00 frente al Palacio Pizzurno. Luego de pasar por la Plaza de Mayo, la movilización culminó en las puertas del ministerio de Paseo Colón, donde hablaron representantes de diversos sindicatos docentes y agrupaciones estudiantiles.

Entre los oradores estuvo Magalí Peralta, estudiante del Carlos Pellegrini que sostuvo: “Queremos que todos los sectores se sumen a nuestra lucha, porque si paramos la reforma educativa que el macrismo no puede aplicar en todo el país por nuestra lucha, se les hace más difícil aplicar la reforma laboral, tiene que ser una lucha popular que abarque todos los sectores”.

Al calor de la intervención del dirigente de UTE se expresó al unísono el grito fuerte de "paro general". El sindicato mayoritario docente viene negándose a convocar a un paro activo a diferencia de Ademys que había llamado a parar el día de hoy para poder acompañar a sus alumnos.

Desde la agrupación No Vamo A Calmarno, se planteó la propuesta de realizar un corte en la 9 de Julio para golpear bien fuerte al gobierno. Y se convocó a seguir la lucha y extender el pedido de solidaridad.

Diversos representantes estudiantiles plantearon la necesidad de continuar con un plan de lucha hasta tirar abajo la reforma educativa.

Usted es el visitante N°