Las familias de los pibes: “Nos están dando una lección de claridad”

5.10.2017

Sin las tomas en las escuelas de la Ciudad, sigue la lucha contra la reforma educativa inconsulta que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires intenta imponer sin la participación del estudiantado ni de la comunidad educativa. FM La Caterva, La Retaguardia Radio Presente, FM La Tribu, Radio Semilla y La Colectiva, realizamos Radio Abierta en algunas de las escuelas tomadas. La última fue en el Mariano Acosta. En la puerta del colegio, formaron parte de un bloque las familias que acompañan el proceso de lucha y resistencia que protagonizan los y las estudiantes. Participaron en este bloque Alina y Liliana, madre y abuela de estudiantes del Mariano Acosta.Por RNMA


-Alina, Liliana, gracias por estar acá. ¿Cómo viven, ven y acompañan a sus hijxs y nietxs en este proceso?

Liliana:Yo me incorporé este año al colegio, ya que mi nieta empezó en primer año. Estoy feliz, estamos un poco cansados, fue una toma en la que pusimos mucho el cuerpo y es lo menos que podemos hacer por estos chicos que luchan por una educación de calidad que va a marcar el futuro de su vida, y desde ese punto de vista tenemos que estar. La educación pública es algo que lo que durante muchos años hemos repetido como un slogan de lucha, de deseo, de principios, tendríamos que sumarle la palabra la defensa de la educación pública de calidad, que es lo que la reforma quiere implementar, una reforma educativa a la baja, que precarice educativamente a nuestro pueblo.

-En estas semanas hubo una estigmatización muy fuerte no sólo sobre lxs estudiantes sino también sobre adultos y familiares a cargo de lxs estudiantes, ¿qué nos pueden decir al respecto?

Alina:Yo estoy muy cansada pero muy admirada, generacionalmente yo cursé formación docente en los 90 y si bien estaba en contacto con algunas luchas por las políticas que se querían implementar en ese momento, no había una lucha tan clara, yo veo la claridad y las ganas de llevar adelante una lucha colectiva, me parece francamente admirable, no me importa la estigmatización.

Liliana:Hay algo que tiene que ver con las palabras, con lo que históricamente fue la grita, con esto de que la política no tiene que estar en la escuela, y nos meten en una trampa porque nos quieren decir que política es política partidaria. La política está atravesando nuestra vida desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Política tiene que ver con defender lo que quiero para mi futuro, para el futuro de mis semejantes, y eso es lo que hay que reivindicar. La política partidaria podemos o no estar de acuerdo con que entre en la escuela, pero lo que no podemos conceder es que en la escuela no esté la política. Cuando pasó lo de Maldonado era muy triste ver que se decía que no se podía hablar de Maldonado en la escuela, como no si tiene que ser parte de contenidos de una currícula, que tiene que ver con los derechos humanos. Política es ser mujer, decidir formar una familia es una decisión política.
El día a día no es fácil. El cansancio, a veces, te juega en contra. Yo, la verdad, no tuve
tiempo de descansar. Todavía estoy cansada de las noches de dormir acá porque, algo muy interesante que decía un compañero es que, las mamás y los papás y los familiares no vienen a la toma a dormir, pero estamos todas las noches despiertas y despiertos en vilo, sintiendo la presión de una sociedad, de un poder, que les hincha las pelotas a los más débiles. Aunque decir “los más débiles”, en realidad, es un eufemismo, porque ellos nos están dando una lección de claridad y de dirección, de sentido, como decía Liliana, en un momento que pareciera que se pierden los sentidos. Es lindo, la verdad, la cuestión asamblearia, la cuestión colectiva, hacer la vaquita. Yo me había olvidado de esas cosas… por ejemplo, hacer una vaquita para juntar plata para hacer un guiso. La otra vez, una de las madres decía que “por favor los chicos coman verduras y no tanto hidratos de carbono”. Es gracioso, porque se juntan cosas muy fundamentales, como el sentido de la política y de la educación, con cuestiones de todos los días como qué se va a comer, de cómo se van a limpiar los pisos, de cómo hacer para que el que usa todos los días la escuela no se enoje porque queda medio sucio, cuestiones de todos los días.

Liliana:Sí, además pensaba que nos ha tocado, en mi rol ahora de abuela (primero con mi hija y ahora con mi nieta), con una relación muy cercana, hemos pensado siempre en criarlos libertarios, en criarlos con que salieran al mundo, con que se expresaran con que se manifestaran, con que discutieran y tuvieran un pensamiento crítico y, ahora, nos encontramos con una situación compleja, que es que sigan siendo libres, pero hay que empezar a pensar cosas muy fuertes de cuidado y de seguridad. Esto sumado a la adolescencia, en esta etapa que hemos transitado todos y que sabemos lo que hemos hecho, y todo lo que nos hemos querido llevar por delante, nos presenta diariamente, situaciones en las cuales tenemos que apelar a lo mejor de nosotros para tratar con los chicos. Sin atemorizarlos, sin obsesionarlos con el tema de la seguridad o el miedo, sí hay que extremar cuidados, no ser carne de cañón, no provocar situaciones que los ponen en riesgo, que ponen en riesgo, además, esta lucha tan importante y amplificadora que están dando.

-¿Y cómo ven la brecha generacional, que muchas veces son los estudiantes, los más chicos, supuestamente los más débiles, quienes les dan una lección a los adultos, ¿no?

En el caso de ustedes, ustedes están apoyando la lucha de los y las estudiantes y eso posibilita que ellos estén acá, pero, me imagino, cuántos debe haber que no tienen ese apoyo en la casa… Y en la comunidad educativa cuánto hay del piberío que se enfrenta y supera políticamente a su familia y que tiene una posición definida, lo cual también es muy difícil.

Sí, creo que esto es algo que ha sucedido siempre. Yo pienso en mi lejana adolescencia y había horas políticamente activas, y, siempre había situaciones controversiales con los adultos. No es fácil, pero en algo coincidimos profundamente que es la importancia de la educación, de una buena educación, y del apoyo a los pibes y que crezcan y que extiendan las alas, que sean sujetos pensantes… Uno con los años se vuelve conservador, y, a veces, la rutina de vivir y de tener todo armado, te pierde en la cotidianidad, pero vivir de nuevo en los adolescentes, pone a los adultos en contacto en buscar sentidos a sus propias vidas. A veces cuando las cosas están revueltas o desordenadas, uno piensa pero bueno, qué es más importante, eso o que la nueva secundaria del futuro te arruine la vida, y terminas en un dilema, entre algo conservador y algo creativo.

A mí me parece que es un desafío para los adultos, y para los adolescentes también, de bancarnos mutuamente un poco y de darnos cuenta de cuáles son las cosas importantes de la vida… Y aprender a arriesgarse también… Los adultos tenemos que ser menos temerosos y acompañarlos más. Ese es mi punto de vista.
Contagiarnos, entonces, de las y los estudiantes, que están tomando casi 30 escuelas secundarias en la Ciudad de Buenos Aires y que están planteando la pregunta de qué es esta nueva escuela del futuro, cuál es la propuesta y buscando información, porque la que llega es muy poca.

Liliana y Alina, estuvieron con nosotras, madre y abuela de estudiantes que están
tomando el Mariano Acosta, aquí en la radio abierta, muchas gracias.

Mariana Gómez declaró ante la Justicia: “Fue un caso de lesbofobia”

4.10.2017

Por Paula Bistagnino y Ana Fornaro

Mariana Gómez (24) y su esposa Rocío Girat (23) llegaron a Tribunales a las 9 y media de la mañana para declarar en el Juzgado Criminal y Correcional N°45, a cargo de María Dolores Fontbona De Pombo, a dos días de la agresión y detención policial que sufrió Mariana en el barrio de Constitución. Desde temprano activistas feministas y lesbianas se acercaron para acompañar a las chicas, que salieron de la audiencia pasado el mediodía. Mariana está imputada por “atentado y resistencia a la autoridad y lesiones”.

 

“Están muy asustadas. De acá nos vamos al programa de violencia institucional de la Defensoría General de la Nación para denunciar el accionar policial. Lo que ellos tienen como prueba es la declaración de un empleado de Metrovías y de dos policías. Nosotros expusimos como primera prueba la declaración de Mariana. Se están esperando las cámaras de Metrovías. Los policías dicen que no hay cámaras en ese lugar. Nosotros vamos a recolectar una cantidad de videos que están circulando en redes sociales. Por el momento hay un informe del médico legista que constata las lesiones de Mariana y una declaración contradictoria entre un empleado de Metrovías y dos policías que agredieron a Mariana”, dijo a Presentes el abogado de Mariana, Lisandro Teszkiewicz.

 

“Todos fumaban en la estación, pero sólo me vinieron a buscar a mí”

 

El lunes después del mediodía Mariana fue a acompañar a Rocío  a tomar el colectivo a la estación Constitución, en el centro de Buenos Aires. Justo en ese momento empezó una tormenta de lluvia y piedras. Entonces, las jóvenes decidieron resguardarse en el ingreso de la terminal de subterráneos que hay ahí.

No estaban solas: había decenas de personas haciendo lo mismo. También había alguna otra pareja que, como ellas, se reía, se tocaba, o se besaba. Muchas estaban fumando también, como Mariana. “Pero de las que fumaban o se besaban, las únicas lesbianas éramos nosotras”, dijo Mariana a Presentes.

Todo empezó cuando un empleado de Metrovías se acercó a ella para pedirle que apagara el cigarrillo que estaban fumando. “Cuando me dijo eso, le dije que me mostrara dónde decía que ahí estaba prohibido fumar. Porque no había ningún cartel. Y le señalé que había un montón de gente fumando ahí”. Entonces, según el relato de Mariana, el empleado fue a buscar a un agente de la Policía de la Ciudad -luego identificado como Jonatan Rojo-, con el que tuvo la misma conversación acerca del cigarrillo y de la ausencia de cartel.

La mujer terminó su cigarrillo, lo apagó y decidió irse del lugar. Pero cuando encaró hacia la salida, el policía metropolitano se le paró enfrente y le puso una mano en el pecho y le dijo:

-Pibe, quédate acá que vas a ser detenido por desacato a la autoridad.

“En todo momento me trataron de masculino. Aunque yo le decía que soy mujer, él me decía ‘pibe’. Y cuando me quiso agarrar le dije que no me podía tocar y que en todo caso llamara a una policía mujer”, remarcó Mariana. Fue entonces cuando se acercó la oficial primera Karen Villarroel, que le dijo directamente que se pusiera de espaldas que la iba a esposar. Y Mariana le dijo que no, que no podían detenerla porque no había hecho nada y quiso irse. Ahí comenzó otro forcejeo, esta vez de los dos agentes metropolitanos contra la joven.

“Forcejeamos hasta que la policía femenina me agarró del cuello, que todavía tengo las marcas, y el policía masculino me hizo una palanca con el brazo y me tiró al piso. Ahí os dos se subieron arriba mío: el masculino me aplastaba con las rodillas la cabeza y el cuello y con las manos me retorcía los brazos. Y ella me apretaba las piernas con las rodillas para que no me pudiera mover”.

La secuencia fue grabada por al menos cinco personas que presenciaron toda la escena y que les pedía a los policías que las dejaran, que no estaban haciendo nada. “El policía les decía que era porque yo estaba fumando y esa misma gente le respondía: ‘Es mentira. Si yo también estoy fumando y a mí no me llevás. ¿Por qué no me llevás a mí que estoy fumando?”.

A pesar de eso, los policías de la Metropolitana siguieron adelante, la esposaron y se la llevaron.

Mientras Mariana estaba con la cabeza aplastada contra el suelo, Rocío tuvo una crisis de nervios viendo que no había manera de detener a los policías. “Se orinó encima del miedo y la angustia de la situación”, contó Mariana. Y agregó que la gente que estaba grabando le decía: “No dejes que se la lleven. No te separes de ella porque va a ser un Maldonado más” (en referencia al joven desaparecido hace dos meses en la Patagonia tras un operativo de la Gendarmería).

 

“No tengo dudas de que es una caso de lesbofobia”

 

Mariana está convencida de que se trata de un ataque por ser lesbianas. “No tengo dudas de que es un caso de lesbofobia y de que buscaron una excusa para atacarnos. Eso quedó claro además en todo el maltrato que tuvieron con nosotras en todo momento”, dijo la joven.

Además de que todo el tiempo la trataron en masculino, otra de las violencias que Mariana denuncia es que a Rocío, su esposa, no le permitieron acompañarla en el momento de la detención. “Cuando me esposaron ella empezó a preguntar a dónde me iba a llevar y dijo que era mi esposa. Entonces le preguntaron sus datos y su Estado Civil. Y ella dijo ‘casada’, pero la anotaron ‘soltera’ y no la dejaron venir en el patrullero”.

A Rocío lo único que le dijeron fue que la iban a llevar a la delegación de la Policía Metropolitana en el barrio de Boedo. Así que apenas subieron a Mariana al patrullero, ella fue hasta allá a esperarla. Una hora y media después todavía no había llegado y nadie le informaba dónde la tenían. Mientras tanto, Mariana seguía en Constitución adentro del patrullero con los dos policías que la violentaron. Recién dos horas después, cerca de las 17, la trasladaron a la delegación de Boedo.

 

“Me volví a sentir violada”

 

“Después de ficharme, dos policías femeninas me hicieron desnudar y agacharme desnuda más de tres veces para ver si tenía droga en la vagina… Me sentía de nuevo violada. Así nos sentimos las dos. Yo mientras me tiraban al piso y me pisaban la cabeza, cuando me desnudaban y me hacían agachar. Y Rocío cuando veía lo que me hacían y cuando le contaba lo que me hicieron después en la comisaría”, recordó con la voz entrecortada la joven.

Tanto Mariana como Rocío fueron víctimas de abuso en su adolescencia. Rocío es hija del suboficial naval Marcelo Girat y en 2011 denunció a su padre ante la Justicia por abusar de ella durante su adolescencia, en su propia casa y en la Base Naval. Mariana Gómez fue abusada por su padrastro Guillermo Sosa y por el padre de este, su abuelastro, Osvaldo Víctor Sosa. Los dos fueron condenados por el Tribunal Oral en lo Criminal de Azul Nº 1.

Mientras tanto, gracias a la difusión que primero le dieron al caso los transeúntes que presenciaron la detención en Constitución y luego a los llamados de la madre de Mariana, activistas de distintas organizaciones se reunieron en la puerta del lugar donde estaba detenida para reclamar su liberación. “Creo que gracias a la velocidad de la reacción me liberaron rápido, porque primero a mi mamá y a Rocío les dijeron que me iban a tener 15 horas. Y después me amenazaron con que si no calmaba los ánimos afuera me iban a dejar toda la noche… Y yo estaba en un calabozo”.

Finalmente, cerca de las 21 la liberaron.

 

“No tengamos miedo de ser lesbianas”

 

Rocío, la esposa de Mariana, también conversó con Presentes para contar cómo vivió el momento: “Se la agarraron con ella con la excusa de que estaba fumando pero es muy claro que esa no era la razón. La trataron con violencia en todo momento y una y otra vez remarcaron sin decirlo que el problema es que somos mujeres y lesbianas”, contó rocío. Y detalló que cuando ella empezó a discutirle al policía sobre la ausencia de una señal que dijera “Prohibido fumar”, el oficial Rojo le contestó: “¿Qué te crées? ¿Qué tenés todos los derechos por ser mujer?”.

“Está claro que lo que les molestó fue que estuviéramos besándonos, tocándonos y abrazándonos. Porque no hay explicación para esa violencia, para esa detención, para este trato. A mí me trataron como la amiga, aunque les dije que soy la esposa y no lo quisieron anotar. A ella la trataban de pibe. Quieren que tengamos miedo de besarnos, que nos escondamos. No tengamos miedo de ser lesbianas: tenemos que expresarnos como somos y estar orgullosas de lo que somos. Somos libres y no estamos solas. No tengamos miedo. No les demos ese gusto”.

 

La defensa de la Policía de la Ciudad

 

Tras la repercusión mediática y social que tuvo la detención de Mariana Gómez, sobre todo con la difusión de varios videos en los que se ve a los agentes de la Policía de la Ciudad ponerle la cara contra el suelo, la institución emitió un comunicado. Ahí explicó que “la mujer que se negaba a apagar el cigarrillo comenzó a lanzar golpes de puño contra el policía masculino sin motivo alguno (…) trató de fugarse del lugar, perdiendo el equilibrio en su carrera a los pocos metros, cayendo al piso. Tras ello, se acercó el efectivo policial femenino, a quien la agresora tomó con sus manos del cabello de manera muy violenta, interviniendo así el policía masculino logrando controlar a la mujer que se encontraba visiblemente alterada y con claras intenciones de agredirlos”. El comunicado cierra diciendo que “los Policías lograron controlar la situación entre los dos, debido a la resistencia que ofrecía la mujer, logrando colocarle las esposas. Fue recién en ese momento que se avanzó con la consulta con el secretario del Juzgado Criminal y Correccional N°45, que autorizó la detención por Atentado y Resistencia a la Autoridad de Lesiones”.

Presentes se comunicó con la Policía de la Ciudad pero dijeron que no iban a emitir opinión ni a dar más información que la que contiene el comunicado oficial y que la causa contra Mariana Gómez sigue su curso en la justicia. Además, remarcaron que “de ninguna manera puede decirse que desde la institución hay alguna actitud de discriminación hacia el colectivo LGBT y que en la fuerza hay matrimonios igualitarios y personas trans” y que aun no recibieron ninguna denuncia formal en su contra.

Tras las elecciones, un año más de Metrovías y superpoderes a Larreta

3.10.2017

Por Prensa del Subte

Días después de los comicios el oficialismo forzará en la Legislatura un proyecto para extender la concesión del operador actual y dejar la futura licitación en manos exclusivas del Ejecutivo.

El Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta avanza de a poco con el diseño de un nuevo contrato para operar el subte y tiene previsto que la Legislatura de la Ciudad le autorice el llamado a licitación luego de las elecciones generales de octubre y que, al mismo, tiempo avale una prórroga de un año de duración para Metrovías, actual concesionaria del servicio.
La Legislatura debatirá el tema durante la última semana de octubre, con una reunión conjunta de las comisiones de Presupuesto, Obras Públicas y Transporte en la que se buscará emitir dictamen. El oficialismo, junto a los aliados de la Coalición Cívica y Confianza Pública, quiere que el expediente baje al recinto porteño en la sesión del jueves 2 de noviembre para cumplir con los tiempos parlamentarios. El 26 de octubre el edificio de Perú 160 estará afectado a la recepción de urnas utilizadas durante la elección general en territorio capitalino, que custodiarán efectivos de Gendarmería Nacional, a pedido de la jueza electoral María Servini de Cubría.
El texto que se aprobaría recién en la primera semana de noviembre establecerá que Metrovías seguirá al frente de la operación de los subterráneos porteños por un año más, aunque en esta oportunidad se dejará en claro que no será prorrogable. Esta diferencia en el articulado abre un mar de especulaciones, pero la más evidente es que el Gobierno porteño va a fondo con su búsqueda de opciones internacionales.
El contrato de Metrovías, prórroga y ley de emergencia del subte mediante, vence en diciembre de 2017. De esta manera, la Legislatura autorizará una nueva extensión hasta diciembre de 2018. En el Ejecutivo calculan que ese período alcanzará para avanzar con el pliego y los tiempos de la licitación, mientras se abre el proceso para recepción de ofertas.
Como publicó Letra P, la administración porteña se encamina a presentar un pliego licitatorio que apunta a despertar interés en operadores internacionales. El proyecto redactado en las oficinas del ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, que conduce Franco Moccia, deja en claro esa intención con la decisión de ofrecer un contrato de 12 años extensible a 15, tal cual reclaman las firmas internacionales expertas en transportes de pasajeros.
A su vez, el Gobierno local decidió retrasar la discusión del contrato del subterráneo para evitar conflicto con los gremios en el medio de las elecciones, como informó este medio. Ante este punto, el tema está congelado desde la reunión informativa en la que opositores y oficialistas se cruzaron por el futuro de la operación y el mantenimiento del Premetro y las seis líneas del Subte, compuestas por 86 estaciones y con una extensión de 54 kilómetros.
El debate por la concesión del subte podría empezar a descongelarse tras el 22 de octubre, fecha en la que Larreta piensa festejar un nuevo triunfo en la Ciudad merced al huracán Elisa Carrió, que busca incrementar una o dos unidades el histórico 50,13% de las PASO.

PASO A PASO

En mayo de este año el Ejecutivo giró al Parlamento un permiso para abrir la convocatoria a una nueva licitación para la operación del subterráneo. Este texto tiene como novedad la intención del oficialismo de abrir el juego a compañías extranjeras y ofrecer un contrato de hasta 15 años, al tiempo que deja en claro que se deben garantizar las fuentes laborales que hoy están bajo el ala de Metrovías, la empresa del Grupo Roggio que administra el servicio de transporte subterráneo desde 1994, cuando el ex presidente Carlos Saúl Menem habilitó el contrato de explotación por el período de dos décadas.
En paralelo, el kirchnerismo porteño y el bloque de diputados que responde a Martín Lousteau presentaron sendos proyectos de estatización del servicio. Como respuesta a las consultas de la oposición, el oficialismo envió al presidente de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Eduardo de Montmollin, para que informe sobre el nuevo proceso de licitación. El funcionario planteó los argumentos del Gobierno para buscar oferentes internacionales y también confirmó, como señaló Letra P, que la oposición porteña no tendrá acceso el pliego que la administración local debe diseñar con los requisitos y condiciones para el futuro concesionario del servicio.
Tiempo después, el Gobierno decidió freezar la discusión no sólo porque demoró el interés de las empresas extranjeras por el servicio, sino que los tiempos y la vorágine de la campaña electoral impidieron que se avanzara mínimamente con el debate de la ley que aún duerme entre las comisiones de Presupuesto, Obras Públicas y Transporte.
Mientras el Ejecutivo porteño tendió puentes con empresas extranjeras, los operadores establecieron, de manera informal, tres aspectos claros para sentarse a negociar. Reclaman una concesión mínima de 12 años y extensible a 15 (ya quedó establecida en la ley de autorización que debe aprobar la Legislatura), abrir una discusión sobre un futuro aumento de la tarifa y, quizás lo más polémico, “tranquilidad” sindical.
Las operadoras interesadas (curiosamente, consorcios estatales que administran los metro de París y de Madrid) tienen años de experiencia en el servicio de transporte terrestre y el subterráneo que administran tiene una tarifa mucho más alta que la que se cobra en Buenos Aires. Sin embargo, operan sobre un tendido ferroviario de mayores dimensiones y, consecuentemente, con una cantidad superior de pasajeros.
El Gobierno busca la licitación “más amplia y transparente” posible. Por esa razón, quiere pluralidad de ofertantes y envió una licitación a la Legislatura que abre la posibilidad a empresas extranjeras. Ante este marco, Metrovías sigue en carrera y tiene pensado volver a presentarse cuando se abra el proceso.
La misma empresa del Grupo Roggio se autodefine como la única de la Argentina con capacidad para hacerse cargo del subte. Ante la decisión de Larreta de abrir el contrato y escuchar ofertas del extranjero, reaccionó con velocidad: buscará un socio externo para presentar un consorcio y competir para continuar al frente del servicio. Ese esquema ya lo ensayó en Brasil, con trabajos en la operación de los metros de San Pablo y Río de Janeiro.

DISCUSIÓN LEGISLATIVA

La prórroga, a pesar de que aún no fue notificada a Metrovías, es ineludible a esta altura del año porque de acá a diciembre no hay otra opción y Sbase no puede operar el servicio. Esta situación es indiscutible para el oficialismo y la oposición.
No obstante, los bloques opositores a Vamos Juntos plantean que la autorización de un nuevo contrato se debe aprobar con 40 votos, mientras que el oficialismo sostiene que la Constitución porteña indica que alcanza con mayoría simple. “Lo que se concesiona es el servicio. El subte es un servicio público, no es un espacio público de la Ciudad el que se concesiona”, justifican en la gobernación porteña. El oficialismo cuenta con 32 votos propios aunque espera apoyos de la oposición para la sanción del expediente y las miradas apuntan al peronismo.

Ver en línea: http://www.letrap.com.ar/nota/2017-10-2-16-3-0-subtes-tras-elecciones-prorroga-a-metrovias-y-licitacion-a-dedo-de-larreta

sindicatodelsubte.com.ar/spip.php?article2194

Lesbofobia: golpean y detienen a la compañera de Rocío Girat por besarse en la calle

2.10.2017

Tomás Máscolo

El hecho ocurrió en las calles de Constitución en la Ciudad de Buenos Aires, Mariana y su pareja se estaban besando en la calle. En el 2014 Rocío denunció a su padre por abusos está amparado por la impunidad que otorga ser parte de las Fuerzas Armadas.

Mariana Solange Gómez, tiene 24 años y estaba besándose con su esposa Rocío Girat en Constitución, cuando fue interceptada por la policía. Se burlaron de ambas, la golpearon y detuvieron. Durante la tarde noche fue liberada.

La madre de una de las chicas se encontró acompañándolas en la oficina de la Policía Metropolitana que se encuentra en la estación de subte Boedo de la Línea E.

La policía es otra institución nefasta, durante el kirchnerismo había un asesinato cada 28 horas por gatillo fácil, a dos años del Gobierno de Cambiemos hay un muerto cada 25 horas. Cabe recalcar que todavía siguen exigiendo #AbsoluciónParaHigui, que estuvo presa por defenderse del ataque de diez hombres que intentaron violarla.

El tedio contra la policía Federal y Metropolitana bajo el Gobierno de Cambiemos, los Gobiernos provinciales y el machismo también quedaron plasmados en las masivas movilizaciones por #NiUnaMenos.

Abuso sexual en el Nacional Buenos Aires

29.9.2017

El Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (CENBA) se refirió este jueves a la denuncia de un abuso sexual durante la última toma de la institución educativa. La organización estudiantil negó que se hubiera buscado encubrir el hecho, y afirmó que intentaron resguardar “la integridad de la estudiante”.

“En ningún momento fue intención del CENBA ocultar esta información: lo que se hizo fue respetar los tiempos de la víctima para salir a hablar, sin exponerla a una situación de la que ella no quería ser parte”, afirmaron desde el centro de estudiantes en un comunicado.

La organización estudiantil sostuvo que “desde el primer momento” se comprometieron “con la contención emocional de la estudiante”. “Apenas se supo de la situación, se resguardó la integridad de la estudiante, hablando con el abusador para pedirle que no viniera más a la toma para no generar una situación incómoda para ella”, comentaron.

“Al día siguiente de lo sucedido empezamos a redactar un Protocolo contra la Violencia de Género para el colegio”, afirmaron desde el CENBA, y agregaron que “llevar el tema a las instituciones del colegio fue algo que siempre quisimos hacer”.

Los estudiantes apuntaron luego contra el rector del Colegio, Gustavo Zorzoli, que este jueves habló del abuso: “Nos apena que el Rector del Colegio y varios medios de comunicación estén intentando usar este reclamo con fines políticos de deslegitimar la lucha de los estudiantes de Capital”, plantearon.

“No consensuar con la víctima, sobre todo siendo ésta una menor de edad, la difusión de su situación es un abuso a su intimidad. Es esta intimidad la que el Centro de Estudiantes ha decidido respetar y el Rector violar”, lamentaron.

 

El comunicado completo de los estudiantes:

 

Desde el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires queremos aclarar la situación acerca del abuso sufrido por una estudiante hace dos semanas en el colegio y desmentir algunas cuestiones que se vienen mencionando:

En ningún momento fue intención del CENBA ocultar esta información: lo que se hizo fue respetar los tiempos de la víctima para salir a hablar, sin exponerla a una situación de la que ella no quería ser parte.

Desde el primer momento el Centro de Estudiantes, a través de su Comisión de Géneros y Consejeros de Convivencia, se comprometió con la contención emocional de la estudiante.

Apenas se supo de la situación, se resguardó la integridad de la estudiante, hablando con el abusador para pedirle que no viniera más a la toma para no generar una situación incómoda para ella. Además, al día siguiente de lo sucedido empezamos a redactar un Protocolo contra la Violencia de Género para el colegio.

Llevar el tema a las instituciones del colegio fue algo que siempre quisimos hacer. Es prioridad número uno para nosotros que el Consejo de Convivencia pueda tratar este tema.

Nos apena que el Rector del Colegio y varios medios de comunicación estén intentando usar este reclamo con fines políticos de deslegitimar la lucha de los estudiantes de Capital. No consensuar con la víctima, sobre todo siendo esta un menor de edad, la difusión de su situación es un abuso a su intimidad. Es esta intimidad la que el Centro de Estudiantes ha decidido respetar y el Rector violar

Resulta de suma gravedad para nosotros que los medios de comunicación hayan levantado esta noticia sin pensar en cómo esto podía afectar emocionalmente a la víctima y que el Rector lo ande difundiendo, desconociendo el Protocolo contra la Violencia de Género de la UBA, que exige que no se difunda nada sin consentimiento de la víctima.

Por respeto a la estudiante en cuestión, les pedimos a todos que por favor dejen que esta situación se trate en los órganos institucionales correspondientes, considerando que ella no quiere que esto pase a ser un asunto público.

Poner en la agenda la discusión urgente sobre los abusos sexuales nos lleva a la necesidad de decir que:

Los abusos sexuales son producto de un sistema, un estado y, en este caso, un colegio, que avalan a un sistema machista y no se dan por falta de control, sino por la falta de concientización. Es necesario hacer hincapié en la necesidad de una Educación Sexual Integral.

El trato desconsiderado, como este, de las situaciones de abuso llevan a una menor denuncia de las víctimas de abuso por miedo a la exposición y las consecuencias que ésta trae

CENBA.

rmal; mso-bidi-font-weight:bold'> 

Usted es el visitante N°