El Gobierno no controla la aplicación de la ley de alquileres. Reclamo de inquilinos porteños

24.10.2017

La agrupación Inquilinos Agrupados advirtió que el Gobierno de la Ciudad no realiza “ningún tipo de control” de la aplicación de la nueva ley de alquileres que entró en vigencia hace más de un mes y que las empresas continúan cobrándole comisiones a los inquilinos, a pesar de que está prohibido.

La normativa había sido impulsada por el propio Ejecutivo porteño, que tomó parcialmente un proyecto elaborado por las organizaciones sociales, preocupadas por la multiplicación de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires y de los abusos de las inmobiliarias. “La ley se votó por la presión de los inquilinos y ahora el Gobierno no sabe cómo hacerla cumplir porque tiene que multar a parientes, amigos y socios”, denunció Gervasio Muñoz, referente de Inquilinos Agrupados (IA).

Además de prohibir el cargo de gestiones, la ley 5859 ordena que el pago de las comisiones sea responsabilidad del dueño y no del inquilino. También le dio competencias al Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) para llevar a cabo el control de su aplicación. Sin embargo, hasta ahora, el IVC sólo abrió una sección en su web para consultas legales, cuya respuesta suele demorar varios días.

IA también denunció que si un inquilino se dirige a las oficinas del IVC para denunciar a una inmobiliaria, el sistema pide que previamente solicite turno en el 147. “Una vez que se llama a ese número, quien contesta no está interiorizado sobre el tema, no carga la denuncia telefónica y no deriva la consulta al IVC sino a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad”, indicaron. IA denunció, además, a más de 20 inmobiliarias que “sistemáticamente incumplen la ley”.

Tras la denuncia, el IVC habilitó un mail (asesorialegal.alquileres@buenosaires.gob.ar), al que hay que escribir para solicitar un turno para radicar la denuncia en sus propias oficinas. Muñoz, por último, reclamó que el Gobierno controle la aplicación de la ley “con el mismo ímpetu que tiene para desalojar una familia de La Boca”.

Procesos de (Re) Urbanización e Integración Socio-Urbana de villas y asentamientos

24.10.2017

Por Observatorio del Derecho a la Ciudad

No requiere inscripción previa ni haber asistido a las anteriores clases

Te invitamos a participar del Seminario Gratuito y Abierto al público Organizado por La Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC) denominado "Procesos de (Re)Urbanización e Integración Socio-Urbana de villas y asentamientos informales"

Clase 11. (25 de octubre)
TEMARIO

Análisis de los procesos de integración socio-urbana implementados desde el 2016 en los barrios Playón de Chacarita, Carlos Mugica (Ex Villa 31-31 bis), Villa 20 y Ramón Carrillo en relación a las obras de infraestructura (provisorias y definitivas).

Nuevos requerimientos de la empresa prestadora AySA para operar el servicio de agua y cloaca en los barrios populares (Resolución N°26 del APLA).

Experiencias comunitarias para mejorar las condiciones sanitarias en Villas de la CABA.

Experiencias autogestivas en la construcción de infraestructura.

Epidemiología Sanitaria Comunitaria.

Profesora: Inga. María Eva Koutsovitis

Miércoles 25 de Octubre de 2017 a las 19 hs.
Facultad de Ingeniería. Sede Las Heras N° 2.214, 2° piso, Aula N° 205.

No requiere inscripción previa ni haber asistido a las anteriores clases

Consultas a hidrau@fi.uba.ar o al mevakoutsovitis@yahoo.com.ar
(Miércoles de 19 a 21 hs) durante un cuatrimestre.

Coordinadores:
Inga. María Eva Koutsovitis.
Ing. Matías Goyeneche.

Profesores:
Dr. Cristina Reigadas. Profesora consulta de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Ing. Virgilio Gregorini. Organización TECHO
Franco Armando. Frente Territorial Salvador Herrera – CTA
Arq. Beatriz Pedro. Taller Libre de Proyecto Social (TLPS)
Dr. Jonatan Baldiviezo. Presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Dra. Sandra Inés Sánchez. Arquitecta. Investigadora del CONICET.

Cronograma Restante:

Clase 11. Diseño y desarrollo de la Infraestructura Hídrico-Sanitaria en los asentamientos informales. Metodología de diseño y constructiva. Estudio de casos. 25 de Octubre.
Clase 12. Epidemiología Sanitaria Comunitaria. Técnicas de Mapeo comunitario. Indicadores de desigualdad. Experiencia de formación e intervención de Promotores Sanitarios Comunitarios en barrios informales. 1 de Noviembre.
Clase 13. Abordaje Territorial.
Clase 14. Abordaje Territorial.
Clase 15. Taller Grupal.
Clase 16. Puesta en común de las intervenciones territoriales. Entrega de Monografía Grupal. Evaluación. Cierre. 29 de Noviembre.

Acusan a D’Elía

23.10.2017

 

Este lunes se realizaron las acusaciones por parte de la Fiscal Gabriela Baigún por la ocupación de la Comisaría 24 de La Boca, en 2014, tras el asesinato del militante social Martín “Oso” Cisneros en 2004. En esa ocasión numerosos vecinos del barrio de La Boca acusaron a la policía de encubrir al asesino de Cisneros y reaccionaron entrando a la comisaría para exigir que busquen al culpable.

Después de varios meses de escuchar a innumerables testigos y acumular “pruebas” que poco y nada aportaban la Fiscal Baigún resolvió que tanto Lito Borello, referente de la Organización  Los Pibes y Secretario de DDHH de la CTEP, y Luis Bordón  no iban a ser acusados de los hechos que se les imputaban, por falta de pruebas fehacientes-

Sin embargo, generó indignación la acusación al ex diputado y dirigente social Luis D’Elía.

La fiscal se ensañó con él y unificó dos causas, la de la ocupación de la comisaría y otra en la que D’Elía, junto a otros militantes populares marchó a Plaza de Mayo en respuesta a una algarada provocada por sectores derechistas vinculados a la oligarquía agrícola-ganadera y al actual gobierno de Mauricio Macri. Este episodio ocurrió durante el gobierno kirchnerista cuando se produjo un virtual levantamiento de la Sociedad Rural y otros organismos similares por la aplicación de retenciones.

En su argumento condenatorio, la fiscal Baigún apuntó a la protesta y la organización popular cuando persigue objetivos de justicia social para los sectores populares.

Poniendo la mira en D’Elía lo acusó de innumerables delitos, la mayoría de ellos surgidos de la necesidad de una condena política disciplinadora, justamente el día después en que la derecha venció en las elecciones. De esta manera, solicitó una condena de 4 años y 8 meses de prisión para D’Elía, y esto provocó un gran descontento en la sala. El juicio pasó a cuarto intermedio hasta el lunes 30, donde se escucharán los alegatos de la defensa.

Los tres acusados por luchar, fueron acompañados en esta ocasión por numerosos militantes del campo popular, entre ellos Esteban ·Gringo” Castro, de la CTEP, el poeta y escritor Vicente Zito Lema, la referente de izquierda Vilma Ripoll, el dirigente de Resistir y Luchar, Roberto Perdía, Roberto Carrica, Sec. de DD HH de ATE, Norman Briski, actor,  Jorge Falcone, documentalista, Rafa Klejzer, del Movimiento Popular La Dignidad, Belén Rozas y Pablo Puebla, de la OLP-Simón Bolívar, Jonathan Thea, de la Organización Seamos Libres, Carlos Aznárez, periodista, Diana Kordon, de EATYP, Graciela Rosemblum y José Schullman, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Juan Marino, de la TPR, Marcelo Langieri, profesor universitario, Carina López Monja, del Frente Popular Darío Santillán, Cristina Mena, del MTR 12 de Abril, Eduardo Soares, de la Gremial de Abogados, y muchos más que se acercaron a los Tribunales de la calle Comodoro Py, en Buenos Aires, para testimoniar su solidaridad con Borello, D’Elía y Bordón.

Mantengamos la lucha contra la Secundaria sin Futuro

20.10.2017

Conforme han pasado las semanas, el gobierno ha avanzado en su intención de implementar la reforma educativa en el nivel medio denominada “Secundaria del Futuro”. Más allá que le cambien el nombre para hacerla más amena y endulzar los oídos de quien quiera escuchar, llamándola “profundización de la NES” o “La escuela que queremos” el objetivo sigue siendo el mismo: concretar una profunda reforma del nivel medio que en un marco más general es parte de la reforma educativa del “Plan Maestro” y que se propone afectar el sistema educativo en su totalidad: formar mano de obra barata, vaciar de contenido la escuela media y ajustar a los docentes.

Tras un natural proceso de desgaste que incluyó la estigmatización por parte de los medios, el amedrentamiento policial, la falta de acompañamiento de buena parte de los directivos y la trampa de los falsos canales de diálogo abiertos por el gobierno, el movimiento estudiantil se vio forzado a suspender las tomas de escuelas. Desde un principio desde Ademys sostuvimos que para enfrentar y rechazar la reforma es necesario un plan de lucha de lucha votado y sostenido por toda la docencia. En función de ello impulsamos y acompañamos las asambleas abiertas de la coordinadora contra la reforma, recorrimos escuelas, realizamos charlas,  convocamos a un paro en media el 22 de septiembre y proponemos seguir organizados junto a los estudiantes y las familias para enfrentarla.

La docencia conoce la posición de Ademys de rechazo a la reforma y nuestro cuestionamiento a la salida propuesta por la UTE de prórroga. Pero no se trata aquí de una pelea “entre sindicatos” sino de una posición discutida y elaborada por Ademys en su conjunto que se propone ganar esta lucha y que se basa, entre otras cosas, en la experiencia de la derrota sufrida hace muy poco tiempo con la implementación de la NES. En ese momento la salida de UTE también fue dilatar una decisión para en definitiva, dejar pasar la reforma.  Recordemos el contexto de implementación de la NES en 2012 con más de  cuarenta escuelas en toma, las cuales se levantaron con la promesa de jornadas de discusión en las escuelas y prórroga hasta el 2014 para su implementación. Así durante el 2013 se desarrolló un burdo simulacro de consulta en las escuelas, donde nada de lo sustancial se discutió y  nada de lo discutido se implementó. A su vez, muchos otros sindicatos  entregaron a los docentes negociando la resolución 2360/13 que no garantizo ninguna estabilidad laboral sino que permitió la precarización de la labor docente transformando horas de clase que desaparecían en proyectos a término bajo discrecionalidad de los directivos.

 

No repitamos la historia

 

Hoy volvemos  a advertir el desarrollo de un proceso similar. El jueves 5 de octubre el gobierno llamó a mesa de negociación a todos los sindicatos de la ciudad con la reforma de media como tema exclusivo, allí el gobierno se comprometió “de palabra” a garantizar la estabilidad laboral de todos los docentes sin normativa alguna, esto alcanzó para que todos los sindicatos excepto Ademys, acuerden con la implementación de la reforma. La UTE acudió a la vieja trampa de firmar “ad referéndum”. Al día de hoy parte de su base espera que su sindicato los convoque a algo, aunque sea al tan mentado “referéndum”. En este contexto, tras una nueva traición de las burocracias sindicales, parte de la docencia de la ciudad que rechaza la reforma repite el discurso que pregona “la unidad de los gremios” sin hacer distinción sobre qué rol juega cada organización sindical. Los llamamos a intentar el ejercicio de dilucidar esta cuestión ¿Qué sindicatos nunca se pronunciaron en contra de la reforma y firmaron a ciegas el acuerdo con el ministerio? ¿Qué sindicato se manifestó discursivamente en contra de la reforma  pero no convocó a ninguna medida de fuerza o acción contundente para organizar el rechazo?  Finalmente ¿Qué sindicato puso todos sus  los recursos (que no son muchos por cierto) a disposición de la pelea contra la reforma, acompañó todas las asambleas, movilizaciones y medidas de lucha para frenar la secundaria del futuro? ¿Qué sindicato sostiene el rechazo de plano a la reforma inconsulta y precarizadora?
Convocamos a todos los profesores a luchar para defender su fuente laboral y el futuro de la escuela pública: Ademys ha expresado siempre su vocación de unidad. Pero unidad para la lucha, por eso convocamos asambleas y promovemos el debate, para que sea el conjunto de la docencia el que defina un plan de lucha para derrotar la reforma.

Queremos unidad para defender el estatuto, para exigir condiciones laborales y de infraestructura, para defender a los y las trabajadores/as de la educación, no para negociar a sus espaldas la precarización laboral y la destrucción de la escuela pública a cambio de miserables prebendas. Por todo esto, al pedido de unidad nosotros sostenemos que la unidad se construye desde abajo, con la participación y el protagonismo de todos y todas los y las docentes. En ese sentido es que Ademys decide sus medidas en asambleas abiertas y unificadas de toda la docencia. El único camino para defender la escuela media es el total rechazo a esta nueva reforma. Para eso, necesitamos un verdadero plan de lucha decidido en asamblea abierta con mandatos de escuela.
 

¡NO CAIGAMOS EN LA TRAMPA DE LA PRÓRROGA!

¡EXIJAMOS EL TOTAL RECHAZO A LA REFORMA INCONSULTA Y PRECARIZADORA!

¡POR UN  PLAN DE LUCHA VOTADO Y SOSTENIDO POR TODA LA DOCENCIA!

El Isauro es una escuela

17.10.2017

Por Lucrecia Raimondi

La comunidad del centro educativo para pibes y pibas en situación de calle realizó un festival para mostrar la potencia del proyecto y volver a exigirle al Gobierno porteño que le dé reconocimiento oficial.

La situación institucional del Isauro Arancibia no se resuelve. Los oídos sordos del Ministerio de Educación de la Ciudad y las intimidaciones para que se jubile Susana Reyes, su fundadora y directora, agravan la vulneración de derechos.

Frente a esto y para exigir el reconocimiento oficial como escuela pública, el 20 de septiembre la comunidad del Isauro realizó en Paseo Colón y Cochabamba un festival artístico que mostró la potencia del proyecto educativo: los talleres de música, teatro y serigrafía se abrieron al público; compartieron pizzas elaboradas en la panadería de la escuela; expusieron una cartelera de contenidos en inglés hecha por los estudiantes y repartieron las revistas que editan producto del trabajo en las materias.

También se solidarizaron personalidades como la actriz Rita Cortese y el músico Hernán “El Cabra” De Vega, que tocó para los pibes canciones de Las Manos de Filippi. Pero el momento más emotivo, el que le da sentido a la lucha del Isauro, lo protagonizaron los estudiantes con una carta a sus docentes. “Los maestros nos enseñan a salir por la puerta grande -leyeron ante una multitud atenta a sus palabras. Con ellos aprendemos a cuidarnos, respetarnos y valorarnos. Gracias profes por bancarnos en todo”.

En 2007 los docentes del Isauro presentaron a la Legislatura un proyecto de reconocimiento que fijó un período de prueba de cinco años para demostrar su funcionamiento. Desde entonces, el Isauro pasó por reformas edilicias millonarias que mejoraron la calidad de enseñanza.

Terminada la obra en 2016, recibieron la triste noticia de que el mismo Gobierno porteño que invirtió 14 millones de pesos pretendía demoler las aulas nuevas, para que pase por Paseo Colón el Metrobús del Bajo. Los querían mudar a otro edificio cercano y partir en dos. Pero presentaron un recurso de amparo que hoy se encuentra efectivo para evitar la demolición. Y lograron que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte tome para el Metrobús solo 10 metros de la fachada (querían 20) y les asignen un terreno lindero (no habrá mudanza) para construir lo que la escuela necesite.

El Isauro abrió sus puertas en 1998. Creció en propuestas, sueños cumplidos y proyectos de vida. Tras 20 años de comprobar que es una alternativa escolar para jóvenes y adultos en situación de calle, el Gobierno de la Ciudad y el Ministerio de Educación continúan sin reconocerlo oficialmente como una escuela. Los estudiantes –actualmente son 300- están expuestos, una vez más, a la incertidumbre: necesitan una educación oficial que reconozca el esfuerzo y otorgue un título que les permita continuar con estudios superiores.

¿Por qué es necesario que el Isauro sea una escuela pública oficial? En primer lugar, siempre, los pibes y las pibas. La estabilidad laboral docente y los recursos que una escuela pública recibe del Estado son los que permiten el sustento y la continuidad de los proyectos institucionales.

En el caso del Isauro, el proyecto institucional es la vida de los y las estudiantes. Sin el Isauro está la calle y el consumo. Sin el Isauro está la indiferencia y la violencia. Sin el Isauro no hay futuro.

Usted es el visitante N°