Acusan a D’Elía

23.10.2017

 

Este lunes se realizaron las acusaciones por parte de la Fiscal Gabriela Baigún por la ocupación de la Comisaría 24 de La Boca, en 2014, tras el asesinato del militante social Martín “Oso” Cisneros en 2004. En esa ocasión numerosos vecinos del barrio de La Boca acusaron a la policía de encubrir al asesino de Cisneros y reaccionaron entrando a la comisaría para exigir que busquen al culpable.

Después de varios meses de escuchar a innumerables testigos y acumular “pruebas” que poco y nada aportaban la Fiscal Baigún resolvió que tanto Lito Borello, referente de la Organización  Los Pibes y Secretario de DDHH de la CTEP, y Luis Bordón  no iban a ser acusados de los hechos que se les imputaban, por falta de pruebas fehacientes-

Sin embargo, generó indignación la acusación al ex diputado y dirigente social Luis D’Elía.

La fiscal se ensañó con él y unificó dos causas, la de la ocupación de la comisaría y otra en la que D’Elía, junto a otros militantes populares marchó a Plaza de Mayo en respuesta a una algarada provocada por sectores derechistas vinculados a la oligarquía agrícola-ganadera y al actual gobierno de Mauricio Macri. Este episodio ocurrió durante el gobierno kirchnerista cuando se produjo un virtual levantamiento de la Sociedad Rural y otros organismos similares por la aplicación de retenciones.

En su argumento condenatorio, la fiscal Baigún apuntó a la protesta y la organización popular cuando persigue objetivos de justicia social para los sectores populares.

Poniendo la mira en D’Elía lo acusó de innumerables delitos, la mayoría de ellos surgidos de la necesidad de una condena política disciplinadora, justamente el día después en que la derecha venció en las elecciones. De esta manera, solicitó una condena de 4 años y 8 meses de prisión para D’Elía, y esto provocó un gran descontento en la sala. El juicio pasó a cuarto intermedio hasta el lunes 30, donde se escucharán los alegatos de la defensa.

Los tres acusados por luchar, fueron acompañados en esta ocasión por numerosos militantes del campo popular, entre ellos Esteban ·Gringo” Castro, de la CTEP, el poeta y escritor Vicente Zito Lema, la referente de izquierda Vilma Ripoll, el dirigente de Resistir y Luchar, Roberto Perdía, Roberto Carrica, Sec. de DD HH de ATE, Norman Briski, actor,  Jorge Falcone, documentalista, Rafa Klejzer, del Movimiento Popular La Dignidad, Belén Rozas y Pablo Puebla, de la OLP-Simón Bolívar, Jonathan Thea, de la Organización Seamos Libres, Carlos Aznárez, periodista, Diana Kordon, de EATYP, Graciela Rosemblum y José Schullman, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Juan Marino, de la TPR, Marcelo Langieri, profesor universitario, Carina López Monja, del Frente Popular Darío Santillán, Cristina Mena, del MTR 12 de Abril, Eduardo Soares, de la Gremial de Abogados, y muchos más que se acercaron a los Tribunales de la calle Comodoro Py, en Buenos Aires, para testimoniar su solidaridad con Borello, D’Elía y Bordón.

Mantengamos la lucha contra la Secundaria sin Futuro

20.10.2017

Conforme han pasado las semanas, el gobierno ha avanzado en su intención de implementar la reforma educativa en el nivel medio denominada “Secundaria del Futuro”. Más allá que le cambien el nombre para hacerla más amena y endulzar los oídos de quien quiera escuchar, llamándola “profundización de la NES” o “La escuela que queremos” el objetivo sigue siendo el mismo: concretar una profunda reforma del nivel medio que en un marco más general es parte de la reforma educativa del “Plan Maestro” y que se propone afectar el sistema educativo en su totalidad: formar mano de obra barata, vaciar de contenido la escuela media y ajustar a los docentes.

Tras un natural proceso de desgaste que incluyó la estigmatización por parte de los medios, el amedrentamiento policial, la falta de acompañamiento de buena parte de los directivos y la trampa de los falsos canales de diálogo abiertos por el gobierno, el movimiento estudiantil se vio forzado a suspender las tomas de escuelas. Desde un principio desde Ademys sostuvimos que para enfrentar y rechazar la reforma es necesario un plan de lucha de lucha votado y sostenido por toda la docencia. En función de ello impulsamos y acompañamos las asambleas abiertas de la coordinadora contra la reforma, recorrimos escuelas, realizamos charlas,  convocamos a un paro en media el 22 de septiembre y proponemos seguir organizados junto a los estudiantes y las familias para enfrentarla.

La docencia conoce la posición de Ademys de rechazo a la reforma y nuestro cuestionamiento a la salida propuesta por la UTE de prórroga. Pero no se trata aquí de una pelea “entre sindicatos” sino de una posición discutida y elaborada por Ademys en su conjunto que se propone ganar esta lucha y que se basa, entre otras cosas, en la experiencia de la derrota sufrida hace muy poco tiempo con la implementación de la NES. En ese momento la salida de UTE también fue dilatar una decisión para en definitiva, dejar pasar la reforma.  Recordemos el contexto de implementación de la NES en 2012 con más de  cuarenta escuelas en toma, las cuales se levantaron con la promesa de jornadas de discusión en las escuelas y prórroga hasta el 2014 para su implementación. Así durante el 2013 se desarrolló un burdo simulacro de consulta en las escuelas, donde nada de lo sustancial se discutió y  nada de lo discutido se implementó. A su vez, muchos otros sindicatos  entregaron a los docentes negociando la resolución 2360/13 que no garantizo ninguna estabilidad laboral sino que permitió la precarización de la labor docente transformando horas de clase que desaparecían en proyectos a término bajo discrecionalidad de los directivos.

 

No repitamos la historia

 

Hoy volvemos  a advertir el desarrollo de un proceso similar. El jueves 5 de octubre el gobierno llamó a mesa de negociación a todos los sindicatos de la ciudad con la reforma de media como tema exclusivo, allí el gobierno se comprometió “de palabra” a garantizar la estabilidad laboral de todos los docentes sin normativa alguna, esto alcanzó para que todos los sindicatos excepto Ademys, acuerden con la implementación de la reforma. La UTE acudió a la vieja trampa de firmar “ad referéndum”. Al día de hoy parte de su base espera que su sindicato los convoque a algo, aunque sea al tan mentado “referéndum”. En este contexto, tras una nueva traición de las burocracias sindicales, parte de la docencia de la ciudad que rechaza la reforma repite el discurso que pregona “la unidad de los gremios” sin hacer distinción sobre qué rol juega cada organización sindical. Los llamamos a intentar el ejercicio de dilucidar esta cuestión ¿Qué sindicatos nunca se pronunciaron en contra de la reforma y firmaron a ciegas el acuerdo con el ministerio? ¿Qué sindicato se manifestó discursivamente en contra de la reforma  pero no convocó a ninguna medida de fuerza o acción contundente para organizar el rechazo?  Finalmente ¿Qué sindicato puso todos sus  los recursos (que no son muchos por cierto) a disposición de la pelea contra la reforma, acompañó todas las asambleas, movilizaciones y medidas de lucha para frenar la secundaria del futuro? ¿Qué sindicato sostiene el rechazo de plano a la reforma inconsulta y precarizadora?
Convocamos a todos los profesores a luchar para defender su fuente laboral y el futuro de la escuela pública: Ademys ha expresado siempre su vocación de unidad. Pero unidad para la lucha, por eso convocamos asambleas y promovemos el debate, para que sea el conjunto de la docencia el que defina un plan de lucha para derrotar la reforma.

Queremos unidad para defender el estatuto, para exigir condiciones laborales y de infraestructura, para defender a los y las trabajadores/as de la educación, no para negociar a sus espaldas la precarización laboral y la destrucción de la escuela pública a cambio de miserables prebendas. Por todo esto, al pedido de unidad nosotros sostenemos que la unidad se construye desde abajo, con la participación y el protagonismo de todos y todas los y las docentes. En ese sentido es que Ademys decide sus medidas en asambleas abiertas y unificadas de toda la docencia. El único camino para defender la escuela media es el total rechazo a esta nueva reforma. Para eso, necesitamos un verdadero plan de lucha decidido en asamblea abierta con mandatos de escuela.
 

¡NO CAIGAMOS EN LA TRAMPA DE LA PRÓRROGA!

¡EXIJAMOS EL TOTAL RECHAZO A LA REFORMA INCONSULTA Y PRECARIZADORA!

¡POR UN  PLAN DE LUCHA VOTADO Y SOSTENIDO POR TODA LA DOCENCIA!

El Isauro es una escuela

17.10.2017

Por Lucrecia Raimondi

La comunidad del centro educativo para pibes y pibas en situación de calle realizó un festival para mostrar la potencia del proyecto y volver a exigirle al Gobierno porteño que le dé reconocimiento oficial.

La situación institucional del Isauro Arancibia no se resuelve. Los oídos sordos del Ministerio de Educación de la Ciudad y las intimidaciones para que se jubile Susana Reyes, su fundadora y directora, agravan la vulneración de derechos.

Frente a esto y para exigir el reconocimiento oficial como escuela pública, el 20 de septiembre la comunidad del Isauro realizó en Paseo Colón y Cochabamba un festival artístico que mostró la potencia del proyecto educativo: los talleres de música, teatro y serigrafía se abrieron al público; compartieron pizzas elaboradas en la panadería de la escuela; expusieron una cartelera de contenidos en inglés hecha por los estudiantes y repartieron las revistas que editan producto del trabajo en las materias.

También se solidarizaron personalidades como la actriz Rita Cortese y el músico Hernán “El Cabra” De Vega, que tocó para los pibes canciones de Las Manos de Filippi. Pero el momento más emotivo, el que le da sentido a la lucha del Isauro, lo protagonizaron los estudiantes con una carta a sus docentes. “Los maestros nos enseñan a salir por la puerta grande -leyeron ante una multitud atenta a sus palabras. Con ellos aprendemos a cuidarnos, respetarnos y valorarnos. Gracias profes por bancarnos en todo”.

En 2007 los docentes del Isauro presentaron a la Legislatura un proyecto de reconocimiento que fijó un período de prueba de cinco años para demostrar su funcionamiento. Desde entonces, el Isauro pasó por reformas edilicias millonarias que mejoraron la calidad de enseñanza.

Terminada la obra en 2016, recibieron la triste noticia de que el mismo Gobierno porteño que invirtió 14 millones de pesos pretendía demoler las aulas nuevas, para que pase por Paseo Colón el Metrobús del Bajo. Los querían mudar a otro edificio cercano y partir en dos. Pero presentaron un recurso de amparo que hoy se encuentra efectivo para evitar la demolición. Y lograron que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte tome para el Metrobús solo 10 metros de la fachada (querían 20) y les asignen un terreno lindero (no habrá mudanza) para construir lo que la escuela necesite.

El Isauro abrió sus puertas en 1998. Creció en propuestas, sueños cumplidos y proyectos de vida. Tras 20 años de comprobar que es una alternativa escolar para jóvenes y adultos en situación de calle, el Gobierno de la Ciudad y el Ministerio de Educación continúan sin reconocerlo oficialmente como una escuela. Los estudiantes –actualmente son 300- están expuestos, una vez más, a la incertidumbre: necesitan una educación oficial que reconozca el esfuerzo y otorgue un título que les permita continuar con estudios superiores.

¿Por qué es necesario que el Isauro sea una escuela pública oficial? En primer lugar, siempre, los pibes y las pibas. La estabilidad laboral docente y los recursos que una escuela pública recibe del Estado son los que permiten el sustento y la continuidad de los proyectos institucionales.

En el caso del Isauro, el proyecto institucional es la vida de los y las estudiantes. Sin el Isauro está la calle y el consumo. Sin el Isauro está la indiferencia y la violencia. Sin el Isauro no hay futuro.

Conteinera o caja de Pandora

13.10.2017

 

Los vecinos del Barrio Carlos Mugica (Ex Villa 31- 31 bis – Barrio San Martín) el martes 10 de octubre manifestaron públicamente al Gobierno de la Ciudad, especialmente a la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU) a cargo de Diego Fernández, su descontento con el conjunto habitacional que se está construyendo para la relocalización de las cuarenta familias del sector Cristo Obrero. Consideraron injusto que se los obligue a pagar por una vivienda que no satisface sus expectativas respecto de lo que consideran una vivienda digna.

Compartimos un informe crítico completo elaborado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad.

Las futuras viviendas del sector Cristo Obrero del Barrio Carlos Mugica (ex Villa 31-31 bis)

CABA: Licencias compulsivas por cargos sindicales, una nueva estrategia contra la organización gremial

11.10.2017

En un claro ataque a las organizaciones gremiales pequeñas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires licenció sin goce de sueldo a 19 trabajadoras sociales, recientemente elegidas para cargos gremiales. En palabras de funcionarios, se trata de un “nuevo paradigma para la acción sindical”: el gobierno porteño se arrogará el derecho de licenciar en forma automática a quien resulte electo. “El GCBA sabe perfectamente que no tenemos forma de pagar los salarios, así que de esta manera atenta directamente contra la organización sindical”, afirma Natalia Castrogiovanni, presidenta electa. Asimismo, mediante esa misma resolución, el Ministerio de Hacienda impugnó las elecciones de delegados/as, dejando sin “representación gremial a los compañeros y a las compañeras”.

 

El 28 de agosto, la lista Naranja Violeta ganó las elecciones en la Asociación de Profesionales de Servicio Social del GCBA (APSS), renovando de este modo las autoridades de la Comisión Directiva, del Tribunal de Honor y de Revisores de cuentas. Además, se realizó la elección de delegados/as por hospitales y áreas programáticas.

Menos de un mes después, el 22 de septiembre, recibieron una disposición firmada por el Director de Relaciones Laborales del Ministerio de Hacienda, Jorge Rey, que “impugna la elección de delegados y delegadas y que licencia a 19 compañeras sin goce de sueldo, entre las cuales se encuentra la totalidad de la Comisión Directiva”, relata Natalia Castrogiovanni, presidenta electa.

“La impugnación de los delegados y de las delegadas pone en cuestión la representatividad de nuestra asociación, pone en cuestión si es genuino que llamemos a elecciones y efectivamente con esos argumentos impugna todos los delegados”, continúa Natalia y asevera que se trata de una contradicción entre el artículo 1 y el artículo 2 de la disposición, ya que por un lado no reconoce a las nuevas autoridades y por el otro las licencia sin goce de sueldo. Recordemos que las licencias gremiales se otorgan -precisamente- a quienes ejercen representatividad sindical. Es decir, el GCBA licencia por cargos sindicales al tiempo que los desconoce.

Cabe señalar que ninguna de las 19 trabajadoras sociales había solicitado ese derecho, ya que el gremio en términos económicos no puede solventar las licencias sin goce. Las autoridades del GCBA argumentaron “de forma irónica, avasallante, con tinte disciplinador, represivo y violento que están aplicando un nuevo paradigma para la acción sindical, incorporando una apreciación inédita, única y nunca antes vista respecto del artículo 48 de la Ley de Asociaciones Sindicales, que es el que garantiza el derecho a la licencia automática sin goce de sueldo”, esto es que “a todas las asociaciones que se presenten a elecciones, que presenten autoridades y que efectivamente hagan el tránsito por el GCBA terminen licenciados sin goce de sueldo”, explica Castrogiovanni.

Esto vulnera sobre todo a las organizaciones pequeñas. “El GCBA sabe perfectamente que no tenemos forma de pagar los salarios, así que de esta manera atenta directamente contra la organización sindical”, señala Natalia. Las autoridades también se encargaron de aclarar que si bien “no lo habían aplicado antes, la APSS no va a ser la única asociación a la que se le aplique”. “Esta interpretación de la Ley de Asociaciones Sindicales es un atentado contra las garantías de la Organización Internacional del Trabajo, un atentado contra la Constitución Nacional, un atentado contra la misma Ley de Asociaciones Sindicales y contra la organización gremial en general”, agrega Natalia.

Para la presidenta electa, “el objetivo es descabezar a toda la organización y dejarnos sin representación gremial. Claramente esto es un ataque directo a los gremios chicos, a su continuidad y a la posibilidad de defender nuestros derechos, defender nuestras condiciones de trabajo. Dejando sin representación a la Comisión Directiva, Revisoras de cuentas y Tribunal de Honor, no queda dirigencia en relación al gremio. Es inédito que, además de quedarse sin Comisión Directiva, queden sin delegados y sin delegadas. Hace 30 años que esta asociación existe, hace 30 años que tiene delegados y delegadas en los hospitales, en los centros de salud y en las guardias y su impugnación dejaría sin representación gremial a los compañeros y a las compañeras”.

Asimismo subraya como marco la situación actual de la salud pública que “está pasando por un mayor deterioro, una mayor precarización, con la implementación de la supuesta Cobertura Universal de Salud (CUS) y por el ataque a la carrera en la que estamos insertos todos y todas las trabajadoras”.

Siguiendo los procedimientos administrativos, la APSS presentó un recurso de reconsideración con jerárquico en subsidio, que establece que si la Dirección General de Relaciones Laborales no responde lo debe hacer el Ministro de Hacienda. Sin embargo, a la fecha, “las respuestas han sido nulas. No nos reciben, no nos están respondiendo. Están en silencio absoluto. Eso significa que avanzan y que quieren desgastar este proceso y nuestra lucha en términos de los tiempos que podamos aguantar”, remarca Castrogiovanni.

Pero, lejos del desgaste, la organización crece: “Nosotras estamos en constante alerta y movilización. Venimos laburando en términos de asamblea, plenarios y movilización. Venimos de forma constante laburando en términos de trabajar la articulación con otros y de poder seguir este camino”. Por eso, hoy, trabajadoras y trabajadores sociales realizaron una nueva movilización al Ministerio de Hacienda, acompañados por otras asociaciones y sindicatos, así como por organizaciones sociales y políticas. Con un Ministerio vallado y con fuerte presencia policial, finalmente la presión de la concentración obligó a Luis Marín, Gerente Operativo de la Dirección de Relaciones Laborales, a acercarse hasta las vallas. Detrás de las mismas, dijo que no responderían el recurso de reconsideración, reafirmó la decisión de aplicar licencias forzosas y negó la posibilidad de una reunión.

Por eso, Natalia no se cansa de recalcar que “es en la lucha en la que efectivamente vamos a poder revertir esta situación, en la que nos van a recibir, en la que van a dar por nulo la disposición y que efectivamente vamos a poder ser reincorporadas a nuestros trabajos”.

La nueva asamblea será el 17 de octubre y allí se dará continuidad al plan de lucha.

Usted es el visitante N°