Argentina. Impidieron a la Comunidad Boliviana celebrar el Día de los Muertos. Policías y gendarmes contra las tradiciones.

2.11.2017

En el cementerio de Flores, la comunidad boliviana no pudo realizar la ceremonia de música y comida con la que conmemoran el Día de los Muertos. Contrariando las tradiciones, gendarmes y Policías de la Ciudad los requisaron para impedir que entraran con instrumentos y alimentos. A un fotógrafo también le impidieron registrar el momento.

Como cada 2 de noviembre, la colectividad boliviana celebra una de sus más caras tradiciones, el Día de los Muertos, en que muchos se acercan a las tumbas de sus seres queridos y tocan música, además de ofrendar comida y bebida. Este año no pudo ser en el cementerio de Flores. Policías de la Ciudad y Gendarmes los requisaron para impedir la celebración.

Los bolivianos que se acercaron allí, en la zona sur de la Ciudad, entre el mediodía de ayer y el mediodía de hoy, se encontraron con policías que controlaron el ingreso al cementerio. Así, no se permitió acercarse a las tumbas con comida, mucho menos tocar música.

Por lo general, suele haber canciones que acompañan la apxata (la mesa-altar donde se le ofrecen al muerto las comidas y bebidas), además de tantawawa (bizcocho con forma humana y colorido rostro que representa al fallecido). No se permitió, en una jornada en la que muchos se acercaron a honrar a los que ya no están.

Apelan procesamiento en la causa por la represión en marcha por Santiago

1.11.2017

Gloria Pagés

La causa se inició el 1 de septiembre luego de una feroz represión desatada luego de la masiva movilización.

Los organismos de derechos humanos que llevan adelante la defensa de los 31 imputados apelaron el procesamiento dispuesto por el juez Martínez De Giorgi.

Recordemos que tal como se informó en este medio, el juez de la causa había decidido procesar a 22 de los imputados por los delitos de intimidación pública y resistencia a la autoridad.

El escrito presentado hoy ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal n°5 sito en Comodoro Py, fue acompañado por representantes del CeProDH, Liga Argentina por los Derechos del Hombre y Correpi, Liberpueblo, entre otros. En la apelación presentada, los organismos dieron cuenta de todas las irregularidades de la causa, desde su inicio y las que siguieron con el correr de la investigación.

Es así que hicieron mención a que se debe declarar la nulidad de las actas de detención por su falsedad ya que no coinciden los lugares de detención mencionados en las actas con lo que se pudo comprobar mediante posteriores imágenes.

Las imputaciones concretas a cada procesado tampoco se condicen con las pruebas que van surgiendo en el expediente, por lo tanto hay una clara discrepancia entre los delitos que se les quiere inculpar a los imputados con lo que realmente sucedió. En este sentido se menciona en la apelación que: "El Sr. Juez ha considerado la prueba rendida en la causa en forma fragmentaria y contradictoria, incurriendo en omisiones, alteraciones y falencias injustificables respecto de la verificación de los hechos conducentes para la decisión final de la causa”.

Además también se denunció que las imágenes obtenidas que fueron grabadas por las propias Fuerzas de Seguridad están segmentadas y en muchos casos no reflejan ni prueban las imputaciones mencionadas en el procesamiento.

Para finalizar, más allá de la abundante argumentación jurídica que se menciona en la apelación, hay que destacar que como bien denunciaron los organismos de derechos humanos hoy en su apelación Comodoro Py, se expresa un avance en la política represiva detrás de causas de este tipo.

“La elección de los tipos penales utilizados no es caprichosa ni arbitraria, constituyen una elección reiterada en la criminalización de la protesta social. Ya hemos visto en demasiadas ocasiones, todas vinculadas a manifestaciones populares, cómo caprichosamente jueces y camaristas fuerzan juicios orales por figuras de peso como la coacción agravada, la intimidación pública, la privación ilegal de libertad, la prepotencia ideológica o la incitación a la violencia colectiva, que luego, en el debate, se derrumban como castillos de arena…”, concluyeron las defensas de los organismos.

Festiarte “Vida y Territorio” (CONVOCATORIA ABIERTA)

29.10.2017

 

Domingo 29/10 de 13 a 22 hs.

 

El arte es una herramienta de lucha, de transformación social, de denuncia y resistencia.

Es por ello que este evento es además, un llamado a todxs lxs artistas (músicos, poetas, cirqueros, teatreros, artistas visuales y plásticos, fotógrafos… etc.) defensorxs de derechos humanos, militantes, organizaciones sociales, comunicadorxs alternativos, sindicatos barriales, estudiantes, docentes y a toda la comunidad en gral comprometida, que quieran contribuir con esta lucha de las comunidades indígenas milenarias de la argentina que desde el día 7 de septiembre están acampando en la plaza de los dos congresos en la ciudad de buenos aires (CABA) en petición del tratamiento inmediato y urgente de la prórroga por la ley 26.160 que impide el desalojo de sus territorios ancestrales.

Ante el abandono estatal, amenazas, intentos de homicidio, alambrados que avalan la usurpación de las tierras y explotación de los recursos naturales sin ningún tipo de miramiento, nos vemos en la obligación de realizar este evento en defensa de la vida… ¡súmate a esta causa!

Cronograma:

A partir de las 2 pm estaremos realizando diferentes actividades comunitarias

- olla popular (traer un alimento para compartir)

- radio abierta durante todo el día

- micrófono abierto (poetas y escritores)

- talleres:

- Instrumentos musicales con materiales reciclados a cargo de David Wasinger
(Traer materiales reciclables… botellas, rollos de papel, chapitas, tapas de botellas, alambre… etc.)

- Taller de danza (salsa caleña) a cargo de Cindy Londoño y Camilo Jaramillo

- Taller de expresión corporal y teatro foro, improvisación y escena (teatro de la liberación) a cargo de Cindy Londoño, Mariana Sparvoli y Lula Romagnoli

- taller de tango a cargo de Fernando sparvoli

- Taller de encuadernación a cargo de Fátima Ailin

- Taller de recreación "tejiendo redes" Colectivo del instituto de Tiempo Libre y Recreación a las 17 hs.

- Intercambio de semillas

- Intervención colectiva en frente del congreso

- Varieté y escenario abierto

- Música en vivo

- 18 hs. Nahuel Lobos (músico)

Si deseas aportar a este llamado como tallerista o presentar un número, comunícate con nosotrxs por mensaje privado.

Contactos:

arteacampe@gmail.com

Lula Romagnoli
Cindy Londoño
Mariana Sparvoli
Tujuay Zamora
Aymara Nayra
Fernando Sparvoli

También si deseas contribuir con el acampe puedes aportar:

- carbón y leña
- alimentos no perecederos
- frazadas y sábanas
- lonas y cuerdas
- fotocopias y material para gráfica
- harina, carne, verduras
- papel higiénico
- cubiertos
- NO SE RECIBE DINERO NI ROPA

¡Justicia por Santiago Maldonado! ¡Libertad al Lonko Jones Huala! ¡Libertad a Agustín Santillán! ¡Justicia para el cacique Néstor Jerez!

Evento en FB

Analizamos la resolución de procesamiento de dos comunicadores alternativos

29.20.2017

Por Francisco Godinez Galay-CEPPAS

El juez Martínez De Giorgi confirmó procesamiento y embargo a dos comunicadores alternativos que registraron la represión policial. Analizamos la resolución.

La resolución del juez, plagada de errores de ortografía, de tipeo e incoherencias entre testimonios y testimoniantes, menciona que “surge de las actuaciones labradas por el personal policial que un grupo de manifestantes derribó el vallado que se encontraba en el sector más cercano a Casa Rosada, mientras lanzaban elementos contundentes, tales como botellas y piedras y además quemaban contenedores del Gobierno de la Ciudad. Estas personas también llevaban palos en sus manos y tenía sus rostros tapados con pañuelos y remeras”. Y algunas cosas tan absurdas (y sospechosas) como el secuestro de “un petardo de doble mecha con la inscripción ‘Tumba Rancho Bien Villero’”. Aduce el acta que hubo destrozos y pintadas en las inmediaciones de la Casa Rosada, lugar donde no se dieron las detenciones.

También señala que “Resulta relevante resaltar que dada la magnitud de los eventos, en un primer momento no fue posible contar con la totalidad del material fílmico, peritajes y testimonios, todo lo cual será evaluado ahora en forma minuciosa e integral.” Se ve que justo los videos de la transmisión en vivo de la RNMA no fueron vistos por le juez, ya que eso descartaría de plano las decisiones por él tomadas. Preocupa también que decida el procesamiento sin haber analizado todo el material necesario.

Así y todo se afirma que el grupo de personas entre los que se encuentran Juan y Medo, “derrumbó el vallado de seguridad, agredió al personal policial con botellas, piedras y además quemó carros de basura pertenecientes al Gobierno de la Ciudad”.

 

La resolución del juez afirma que no analizó todo el material necesario

 

¿Cómo logró el juez saber que fueron ellos, si según la misma resolución, estaban con los rostros cubiertos? Parece que empezaron los desmanes y luego se los taparon, en una actitud muy lógica para cualquier manifestante que desee encapucharse: “comenzaron a empujar el vallado hasta lograr derribarlo, para luego cubrirse sus rostros con diferentes vestimentas, mientras arrojaban grandes piedras, bombas molotov y bombas de estruendo al personal policial.”

El que fue detenido mientras comía una pizza declara (y figura en la resolución) cómo vio los acontecimientos: “Nosotros estábamos como espectadores, nos estábamos cargando de indignación, porque estos chicos no estaban molestando a nadie, no estaba haciendo nada, teniendo el personal policial motorizado una actitud agresiva sobre ellos. En ese instante, las motos cortaron la calle a la altura de donde estábamos sentados nosotros. Empezaron a acelerar las motos y moverlas continuamente con la intención de intimidarnos.”

Otro procesado declara: “Al momento de la detención yo estaba más o menos a dos cuadras del cabildo, solamente esperando a mis amigos sentado sobre mi mochila contra la pared, comiendo un pancho”.

Una de las detenidas comenta la hostilidad con la que los trataron: “Me negaron un médico y sufrí amenazas y maltrato policial y golpes durante la detención, (…) me negaron agua por más de seis horas. (…) En un momento nos encerraron en el camión con un candado, pedí que me desajusten las esposas porque me estaba cortando la circulación. No me dieron ninguna constancia de que se habían quedado con mi celular, ni siquiera me avisaron, yo me entere después”.

 

Todas las declaraciones de los detenidos/as hablan de la hostilidad y desproporcionalidad policiales, y de la falsedad de la versión policial de los hechos

 

Otra agrega: “Cuando me encontraba en la Comisaría detenida, un policía de sexo femenino me pidió que me desvista frente a policías hombres.”

Y otra más relata la cacería y el miedo policial a ser registrados: “Ahí veo que un policía se quiere llevar a un chico y tenía su pie en la cabeza. Ahí empecé a filmar de vuelta con mi celular y cuando el señor policía uniformado de azul me dice ‘¿otra vez filmando?’ y hace una orden para que me lleven porque dijo que estuve tirando piedras”.

Otro detenido es vendedor de la revista Hecho en Buenos Aires. “Al momento de mi detención estaba usando una credencial de la revista para la que trabajo, tiene mi nombre, foto, parada asignada y más datos personales míos”

Otro hacía un trabajo practico de fotografía: “Yo me encontraba presente en la movilización para cumplir con un trabajo práctico de la escuela en la que estudio que es la ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina) que teníamos como trabajo práctico la cobertura de la movilización. En el momento en que me llevan detenido yo estaba tomando fotografías junto con 5 compañeros más de la escuela. Estaba tomando unas fotos y viene el policía que me detiene. Me lleva detenido. De ahí me reducen y me llevan a la camioneta donde me llevan detenidos”.

 

Se los procesa por intimidación pública y resistencia a la autoridad, con embargo por un millón de pesos

 

Ezequiel Medone declaró que “estaba registrando con video y en el momento que estaba haciendo una transmisión en vivo me detuvieron en Av. De Mayo y San José y Santiago del Estero o Sáenz Peña más o menos. En uno de los avances de la policía, al lado mío estaba Juan Pablo Mourense (así figura en la resolución) que también está detenido y también otra chica filmando, y en ese momento yo escucho que personal de la policía dice – ese está filmando agárralo – en ese momento en el tumulto me detienen, me ponen los presitos (sic en la resolución) en las manos y me llevan a una camioneta de la fuerza policial”.

Juan Pablo Mourenza: “nos encontramos en avenida de Mayo y 9 de julio de ahí fuimos a Salta e Yrigoyen donde nos encontramos con otros compañeros que nos dieron cámara, trípode y chalecos de prensa. De ahí volvimos a avenida de Mayo y 9 de julio, cubrimos un momento en el que estaban llevándose a un chico que andaba en patineta. Después volvimos a cruzar la 9 de julio en sentido al Congreso, ahí hicimos unas cuadras más y llegamos hasta San José y avenida de Mayo. En esa esquina en particular, vimos que estaban tratando de llevarse a una chica que estaba filmando y fuimos a cubrir eso y tratar destrabar esa situación, la policía la acusaba de tirar piedras, y ella estaba con su celular en la mano. En ese momento, un policía le pega a un muchacho que estaba con una cámara un palazo en la rodilla. A este chico lo saco de escena y lo llevo hasta la boca del subte. Ahí escucho a mi compañero Medone discutiendo, y cuando llego estaba agarrado por cuatro policías, yo me quise interponer, llamándolos a la razón tratándoles de hacerle saber que él estaba haciendo trabajo de prensa”.

Las pruebas mencionadas por la resolución son gran cantidad de declaraciones de oficiales y jefes de policía, un recorte del diario Clarín titulado “Identifican a varios detenidos en la marcha participando en hechos de violencia”, informes del gobierno de la ciudad sobre daños, informes aportados por la División Ciberpatrullaje de la Policía de la Ciudad, fotos publicadas por Infobae, etc. Pero nunca las filmaciones y fotos de transeúntes y medios alternativos.

 

Las pruebas mencionadas son infinidad de declaraciones policiales, informes oficiales, una foto y una nota de Clarín

 

Sobre Medo y Juan, afirman que provocaron a la policía, insultando y arrojando cosas, y que cuando los aprendieron, forcejearon. Y que ello se constata con las fotos publicadas por Infobae.

“Para corroborar los dichos del personal policial interviniente, se tuvo a la vista las imágenes del portal en cuestión. En este mismo portal, en otra de las fotografías, se lo observa a Mourenza forcejando también con los policías que ya tenían detenido a su compañero –Medone-. Es decir Medone y Mourenza provocaron al personal policial, buscando su reacción y cuando intervinieron para detenerlos, comenzaron a forcejear con ellos”.

La única prueba que tienen de esto es un par de fotografías. Del texto surge que las fotografías también deben ser suficientes para probar que arrojaron cosas e insultaron. A su vez, revisando las mencionadas imágenes, es una sola donde aparecen Juan y Medo, y es la que ha circulado por todas las redes. Primero, parece insuficiente como prueba; segundo, esa foto habla más de la violencia policial que de los periodistas; y tercero, es imposible no pensar en la intencionalidad de usar esta foto como prueba y ninguno de los videos de los transeúntes e incluso de la transmisión que realizó de los hechos la Red Nacional de Medios Alternativos. Es tan maligno (o tonto) como cobrar un penal por una foto, teniendo ocho cámaras a disposición.

UN TRIUNFO PARA TODXS LXS TRABAJADORXS

27.10.2017

Luego de más de un mes de sostenido plan de lucha y habiendo permanecido en estado de alerta y movilización; hoy finalmente conquistamos la baja de las licencias compulsivas sin goce de sueldo a nuestrxs 19 compañerxs de Comisión Directiva, Tribunal de Honor y revisorxs de Cuentas, hecho que quedó asentado en un acta firmada entre el Ministerio de Hacienda del GCBA, la presidenta de nuestra Asociación Natalia Castrogiovanni, nuestra secretaria general Claudia Pugliese y la Federación de Profesionales del GCBA ante la Subsecretaría de Trabajo del GCBA.

Este logro ante todo ratifica el camino tomado por nuestra APSS convocando urgentes asambleas y plenarias  tanto de delegadxs y afiliadxs, como en conjunto con otrxs compañerxs en nuestros hospitales y CeSAC; la reunión de articulación en nuestro apoyo, donde contamos con fundamental solidaridad de otros gremios y organizaciones sindicales y políticas; y en particular las dos masivas movilizaciones a la puerta de Hacienda. Hemos torcido el brazo de lo que pretendía ser un ataque que ponía en riesgo la continuidad de nuestro gremio.

A la vez, sabemos que si no se lograba quebrar el rumbo propuesto por el GCBA, esto implicaba un brutal antecedente para otros gremios, en particular en un contexto donde el gobierno tanto local como nacional planean brutales reformas laborales contra lxs trabajadorxs. 

Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo respecto del segundo punto de la disposición en cuestión, que plantea la impugnación de nuestxs delegadxs, nos reservamos el derecho a iniciar las acciones pertinentes para lograr salir victoriosxs completamente de este embate. Continuamos en estado de alerta y movilización por este motivo y convocamos a asamblea extraordinaria de afiliadxs el próximo 9/11/17. Fuerza compañerxs que vamos por el mejor camino. Redoblemos nuestros esfuerzos organizativos, UNIDAD Y LUCHA PARA GANAR!

 

ASOCIACION DE PROFESIONALES DE SERVICIO SOCIAL DEL GCABA

Usted es el visitante N°