Reclamo de vecinos por la construcciones de torres en La Boca

8.11.2017

Este martes por la tarde se llevó adelante la Audiencia Pública en la Legislatura porteña por el proyecto que prevé la construcción de torres en el barrio de La Boca. Vecinos y vecinas de la zona expresaron su descontento. 

Este martes por la tarde, en la Legislatura porteña, se llevó adelante la Audiencia Pública por el proyecto de “Catalinas Sur II”, en el marco del descontento de un numeroso grupo de vecinos de la zona. Se trata de un convenio entre el Poder Ejecutivo porteño y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que fue aprobado en primera lectura y tiene como propósito rezonificar un terreno en el barrio de La Boca y construir edificios con una altura de hasta 75 metros sobre la avenida Brasil y las calles Gualeguay y Caboto. En total, se podrán desarrollar unos 150.000 metros cuadrados de construcción. 

A lo largo de la jornada, los más de 200 vecinos expresaron y presentaron diversas problemáticas a partir de las consecuencias que, entienden, generaría la construcción de dichas las torres en La Boca. "La decisión de este proyecto se tomó a espaldas de los vecinos y sus necesidades. Nosotros queremos mantener la identidad de nuestro barrio y no ser la continuación de Puerto Madero", sostuvo una vecina.

También estuvieron presentes miembros de la comisión directiva del Darling Tennis Club que, con casi 100 años de existencia y 750 socios, podría perder una parte de sus tierras. 

Por su parte, la comunera del Frente para la Victoria, Victoria Colombo, que acompaña a los vecinos, expresó: "El Gobierno de la Ciudad avanza con la privatización de terrenos públicos. Yo acompañé a los vecinos en el armado de su proyecto pero lamentablemente no fue tenido en cuenta porque el oficialismo privilegia el negocio de unos pocos especuladores inmobiliarios". Y agregó: "Es de suma importancia que el Gobierno de la Ciudad atienda los temas más importantes que tenemos en la comuna: el acceso a la vivienda, a la salud y a la educación."

Por otro lado, ningún comunero del oficalismo acompaño a los funcionarios del Gobierno de la Ciudad que presentaron el proyecto durante la tarde en la Legislatura porteña.

IMPORTANTE RECHAZO AL OPERATIVO APRENDER

8.11.2017

Con los primeros datos de un significativo relevamiento realizado por Ademys -y gracias al aporte de muchxs docentes de los distintos distritos- podemos afirmar una tendencia que ubica el rechazo a las evaluaciones externas y estandarizadas cercano al 50%.

En el área primaria hay escuelas donde el rechazo de docentes y de las familias fue completo, con un 100% de ausentismo y distritos como el 5º donde el rechazo llegó al 75%. Asimismo, tal como sucedió en el 2016, en las escuelas medias los estudiantes han rechazado masivamente el Operativo Aprender mediante el ausentismo o tachando y escribiendo leyendas en los formularios, en el área artística el rechazo se ubica en el 90%.

Este enorme rechazo se dio pese a la complicidad de las conducciones de Ctera y Ute, que se negaron a convocar a una acción nacional unificada que frenara la implementación del Operativo.

Ademys fue el único sindicato en CABA que organizó activamente el boicot al operativo y formó parte del rechazo junto a todo el sindicalismo combativo docente a nivel nacional, que llamó a una jornada de lucha con paros y boicot en Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Misiones, los Suteba Multicolores y la oposición docente, que en todo el país salió a defender la escuela pública.

En el marco de un avance muy fuerte de parte del gobierno con la reforma del Plan Maestro, las evaluaciones externas y el ataque constante a los y las docentes y a la escuela pública, la jornada de hoy anuncia que hay un rechazo importante por parte de la docencia y de la comunidad educativa a las políticas de ajuste en educación y el avance privatizador.

Tras la muerte de un joven en Lugano, los vecinos exigen acceso a la salud

6.11.2017

Por La Retaguardia

Se llamaba Martín Firma Paz y vivía en el barrio de Lugano I y II, que tiene más de 80.000 habitantes y una ley desde 2005 que impulsó la construcción de un hospital, que hoy apenas es otra salita como las que ya existían. El hecho ocurrió en una de las salas más antiguas, el Cesac Nº3, que tenía las puertas cerradas. En el programa radial La Retaguardia, Fernando Tebele dialogó con Melody Firma Paz, hermana de Martín, que murió tras una sobredosis.

 

"A mi hermano de 29 años lo encontraron inconsciente en mi casa que es a unos 50 metros de la salita, en Lugano I y II. Lo bajaron, pero el personal de seguridad de la salita cerró la puerta y no lo atendió. Mi mamá le hizo RCP y la ayudó la Prefectura cuando vio que ella estaba cansada, con eso y con respiración boca a boca se lo re estabilizó. Tenía pulso y latidos", detalló Firma Paz; sin embargo, no alcanzó por la demora de la guardia del Hospital Santojanni. "La ambulancia tardó más de media hora y él murió en ella yendo al Santojanni, que está a más de media hora de Lugano I y II. Mi hermano estaba con una depresión y era adicto, tomó una droga que no conocía, una droga nueva. Los famosos pitutos, que yo me enteré ahora que existen, es codeína. Le bajó la frecuencia cardíaca y respiratoria y le causó somnolencia, que es uno de los efectos adversos. Cuando se durmió, se descompensó", relató la joven. "Se había enganchado en la droga en el último tiempo, era muy depresivo, muy sentimental, extrañaba mucho a su hija. A veces conseguía laburo y a veces recaía. La adicción es una enfermedad, como la diabetes, la hipertensión, así lo dice la OMS. Pero está la idea de que no, si se droga, dejalo. Un drogadicto menos. El drogadicto está enfermo, es una patología, hay que entenderlo. Necesita ayuda. No hay ayuda del Estado. Muchos delincuentes son adictos que roban en la desesperación por querer seguir consumiendo", explicó sobre la problemática de las adicciones. "La salita estaba con las puertas abiertas. No le encuentro explicación a la respuesta que dieron. En una movilización que hicimos en la salita, habló el director del Santojanni (Federico Charabora), que es jefe de los CeSAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria) que hay en su área. Nos pidió disculpas porque el sábado no había médicos porque habían dado parte de enfermo. El domingo hubo médicos y hubo ambulancias. Nosotros queremos una explicación y que no haya más Martín", comentó Firma Paz.

El jueves por la mañana, realizaron otra movilización desde la salita al Santojanni y vienen sosteniendo reuniones con autoridades del gobierno de la Ciudad y de la Comuna 9. Como puede verse en el Acta Acuerdo, firmada el miércoles, compromete al gobierno a mantener el CeSAC Nº3 abierto las 24 horas y con una ambulancia para una emergencia que requiera un traslado a un hospital de mayor complejidad.

Renuncias

Luego de la muerte de Martín Firma Paz, y como consecuencia de las movilizaciones, renunció el Jefe de la guardia del Santojanni en la noche del sábado. En un diálogo posterior con La Retaguardia, Melody aseguró que: "El director del Santojanni se comprometió a iniciar un sumario administrativo al que ya le están dando curso en el Ministerio de salud con el número 24966832. El jefe de guardia del día sábado el doctor Rojas presentó su renuncia y tomó su cargo el doctor Alonso, a quien se le inicia un sumario también por no cumplir sus funciones. El mismo director reconoce que actuaron mal en no atender a mi hermano a no prestarle asistencia ni el SAME, ni los médicos, ni el hospital".
El próximo lunes 6, los vecinos se reunirán una vez más en la salita. Exigen solo que haya guardia permanente y una ambulancia. Parece mucho. Tendrán que insistir.

CABA: Intervinieron policialmente escuelas de la villa 31

4.11.2017

El gremio docente UTE repudió el pasado 31 de octubre la presencia de efectivos policiales que se presentaron en la Escuela Infantil N° 5, la primaria N°25 “Bandera Argentina” y de Educación Media N°6 “Padre Mugica” para pedir información relacionada con reclamos educativos de la comunidad.

La comunidad educativa se viene organizando desde principio de año en resistencia a la mudanza de las escuelas al galpón denominado "Correo Viejo" y el viernes anterior habían organizado una radio abierta y un abrazo al Polo Educativo.

En diferentes momentos de la mañana la Policía de la Ciudad intentó ingresar a los distintos establecimientos educativos de la villa 31 pidiendo datos personales a las conducciones y queriendo saber si se iban a llevar a cabo durante la jornada reuniones de padres o un abrazo a las escuelas. Según sus dichos, esto les fue informado desde el Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (CeDEL), ante lo cual ellos se hacían presentes para evitar conflictos.

La UTE junto con la Comunidad Educativa del Polo de Retiro denuncia que este accionar sólo tiene como objetivo amedrentar y disciplinar el justo reclamo de padres y docentes que llevan meses negándose a un traslado inconsulto de la escuela a galpones que no reúnen las condiciones necesarias para dar clases a nuestros chicos.

La presencia de fuerzas policiales en las escuelas, sólo tiene lógica pensada desde una Gestión de Gobierno que se aleja cada vez más del dialogo con la comunidad e intenta implementar por medio del miedo sus ideas del cambio.

Ramal: “Al régimen parasitario de concesión del subte, le oponemos la gestión obrera”

2.11.2017

La sesión del día de hoy en la Legislatura trató la re-concesión del sistema de subterráneos de Buenos Aires. Marcelo Ramal se opuso al proyecto del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta y defendió el proyecto presentado por el Frente de Izquierda que plantea el fin de la concesión privada y su gestión por parte de trabajadores, a diferencia de otros proyectos de la oposición que solo se refieren a volver a una gestión estatal.

Ramal señaló: el gobierno defiende una gestión  donde el Estado coloca todos los recursos públicos de la Ciudad, no sólo la infraestructura del subte sino también subsidios, para asegurar los beneficios de Metrovías”.

Para la defensa de este modelo no existe la “grieta”: es el sistema con el cual el gobierno anterior -bajo la batuta de De Vido- manejó el servicio ferroviario. En2013, el gobierno kirchnerista le transfirió al entonces jefe de gobierno Macri el manejo del subte sobre estas bases, pero con un agravante: le dio al gobierno de la Ciudad amplias facultades para iniciar un ciclo de tarifazos. Pasamos, entonces, de un régimen parasitario basado en subsidios a otro pagado directamente por los usuarios, por medio de tarifazos. Por eso, la transferencia del subte anticipó el actual ajuste macrista en todos los servicios públicos”.  

“Mientras tanto, el servicio se deteriora y lo mismo ocurre con las condiciones laborales,  que han llevado a 5 muertes de trabajadores en los últimos años”. “Sólo los trabajadores y sus delegados han denunciado este deterioro, lo cual se relaciona con el carácter de nuestro proyecto”. “A diferencia de los proyectos estatistas de la oposición,  que defienden la gestión de un Estado que asegura la exacción cotidiana de trabajadores y vecinos a manos del capital, nuestro proyecto tiene otro carácter: defendemos la gestión obrera del subte, como señal de una reorganización social  general bajo la dirección de los trabajadores”.

Usted es el visitante N°