IMPORTANTE RECHAZO AL OPERATIVO APRENDER

8.11.2017

Con los primeros datos de un significativo relevamiento realizado por Ademys -y gracias al aporte de muchxs docentes de los distintos distritos- podemos afirmar una tendencia que ubica el rechazo a las evaluaciones externas y estandarizadas cercano al 50%.

En el área primaria hay escuelas donde el rechazo de docentes y de las familias fue completo, con un 100% de ausentismo y distritos como el 5º donde el rechazo llegó al 75%. Asimismo, tal como sucedió en el 2016, en las escuelas medias los estudiantes han rechazado masivamente el Operativo Aprender mediante el ausentismo o tachando y escribiendo leyendas en los formularios, en el área artística el rechazo se ubica en el 90%.

Este enorme rechazo se dio pese a la complicidad de las conducciones de Ctera y Ute, que se negaron a convocar a una acción nacional unificada que frenara la implementación del Operativo.

Ademys fue el único sindicato en CABA que organizó activamente el boicot al operativo y formó parte del rechazo junto a todo el sindicalismo combativo docente a nivel nacional, que llamó a una jornada de lucha con paros y boicot en Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Misiones, los Suteba Multicolores y la oposición docente, que en todo el país salió a defender la escuela pública.

En el marco de un avance muy fuerte de parte del gobierno con la reforma del Plan Maestro, las evaluaciones externas y el ataque constante a los y las docentes y a la escuela pública, la jornada de hoy anuncia que hay un rechazo importante por parte de la docencia y de la comunidad educativa a las políticas de ajuste en educación y el avance privatizador.

Tras la muerte de un joven en Lugano, los vecinos exigen acceso a la salud

6.11.2017

Por La Retaguardia

Se llamaba Martín Firma Paz y vivía en el barrio de Lugano I y II, que tiene más de 80.000 habitantes y una ley desde 2005 que impulsó la construcción de un hospital, que hoy apenas es otra salita como las que ya existían. El hecho ocurrió en una de las salas más antiguas, el Cesac Nº3, que tenía las puertas cerradas. En el programa radial La Retaguardia, Fernando Tebele dialogó con Melody Firma Paz, hermana de Martín, que murió tras una sobredosis.

 

"A mi hermano de 29 años lo encontraron inconsciente en mi casa que es a unos 50 metros de la salita, en Lugano I y II. Lo bajaron, pero el personal de seguridad de la salita cerró la puerta y no lo atendió. Mi mamá le hizo RCP y la ayudó la Prefectura cuando vio que ella estaba cansada, con eso y con respiración boca a boca se lo re estabilizó. Tenía pulso y latidos", detalló Firma Paz; sin embargo, no alcanzó por la demora de la guardia del Hospital Santojanni. "La ambulancia tardó más de media hora y él murió en ella yendo al Santojanni, que está a más de media hora de Lugano I y II. Mi hermano estaba con una depresión y era adicto, tomó una droga que no conocía, una droga nueva. Los famosos pitutos, que yo me enteré ahora que existen, es codeína. Le bajó la frecuencia cardíaca y respiratoria y le causó somnolencia, que es uno de los efectos adversos. Cuando se durmió, se descompensó", relató la joven. "Se había enganchado en la droga en el último tiempo, era muy depresivo, muy sentimental, extrañaba mucho a su hija. A veces conseguía laburo y a veces recaía. La adicción es una enfermedad, como la diabetes, la hipertensión, así lo dice la OMS. Pero está la idea de que no, si se droga, dejalo. Un drogadicto menos. El drogadicto está enfermo, es una patología, hay que entenderlo. Necesita ayuda. No hay ayuda del Estado. Muchos delincuentes son adictos que roban en la desesperación por querer seguir consumiendo", explicó sobre la problemática de las adicciones. "La salita estaba con las puertas abiertas. No le encuentro explicación a la respuesta que dieron. En una movilización que hicimos en la salita, habló el director del Santojanni (Federico Charabora), que es jefe de los CeSAC (Centros de Salud y Acción Comunitaria) que hay en su área. Nos pidió disculpas porque el sábado no había médicos porque habían dado parte de enfermo. El domingo hubo médicos y hubo ambulancias. Nosotros queremos una explicación y que no haya más Martín", comentó Firma Paz.

El jueves por la mañana, realizaron otra movilización desde la salita al Santojanni y vienen sosteniendo reuniones con autoridades del gobierno de la Ciudad y de la Comuna 9. Como puede verse en el Acta Acuerdo, firmada el miércoles, compromete al gobierno a mantener el CeSAC Nº3 abierto las 24 horas y con una ambulancia para una emergencia que requiera un traslado a un hospital de mayor complejidad.

Renuncias

Luego de la muerte de Martín Firma Paz, y como consecuencia de las movilizaciones, renunció el Jefe de la guardia del Santojanni en la noche del sábado. En un diálogo posterior con La Retaguardia, Melody aseguró que: "El director del Santojanni se comprometió a iniciar un sumario administrativo al que ya le están dando curso en el Ministerio de salud con el número 24966832. El jefe de guardia del día sábado el doctor Rojas presentó su renuncia y tomó su cargo el doctor Alonso, a quien se le inicia un sumario también por no cumplir sus funciones. El mismo director reconoce que actuaron mal en no atender a mi hermano a no prestarle asistencia ni el SAME, ni los médicos, ni el hospital".
El próximo lunes 6, los vecinos se reunirán una vez más en la salita. Exigen solo que haya guardia permanente y una ambulancia. Parece mucho. Tendrán que insistir.

CABA: Intervinieron policialmente escuelas de la villa 31

4.11.2017

El gremio docente UTE repudió el pasado 31 de octubre la presencia de efectivos policiales que se presentaron en la Escuela Infantil N° 5, la primaria N°25 “Bandera Argentina” y de Educación Media N°6 “Padre Mugica” para pedir información relacionada con reclamos educativos de la comunidad.

La comunidad educativa se viene organizando desde principio de año en resistencia a la mudanza de las escuelas al galpón denominado "Correo Viejo" y el viernes anterior habían organizado una radio abierta y un abrazo al Polo Educativo.

En diferentes momentos de la mañana la Policía de la Ciudad intentó ingresar a los distintos establecimientos educativos de la villa 31 pidiendo datos personales a las conducciones y queriendo saber si se iban a llevar a cabo durante la jornada reuniones de padres o un abrazo a las escuelas. Según sus dichos, esto les fue informado desde el Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (CeDEL), ante lo cual ellos se hacían presentes para evitar conflictos.

La UTE junto con la Comunidad Educativa del Polo de Retiro denuncia que este accionar sólo tiene como objetivo amedrentar y disciplinar el justo reclamo de padres y docentes que llevan meses negándose a un traslado inconsulto de la escuela a galpones que no reúnen las condiciones necesarias para dar clases a nuestros chicos.

La presencia de fuerzas policiales en las escuelas, sólo tiene lógica pensada desde una Gestión de Gobierno que se aleja cada vez más del dialogo con la comunidad e intenta implementar por medio del miedo sus ideas del cambio.

Ramal: “Al régimen parasitario de concesión del subte, le oponemos la gestión obrera”

2.11.2017

La sesión del día de hoy en la Legislatura trató la re-concesión del sistema de subterráneos de Buenos Aires. Marcelo Ramal se opuso al proyecto del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta y defendió el proyecto presentado por el Frente de Izquierda que plantea el fin de la concesión privada y su gestión por parte de trabajadores, a diferencia de otros proyectos de la oposición que solo se refieren a volver a una gestión estatal.

Ramal señaló: el gobierno defiende una gestión  donde el Estado coloca todos los recursos públicos de la Ciudad, no sólo la infraestructura del subte sino también subsidios, para asegurar los beneficios de Metrovías”.

Para la defensa de este modelo no existe la “grieta”: es el sistema con el cual el gobierno anterior -bajo la batuta de De Vido- manejó el servicio ferroviario. En2013, el gobierno kirchnerista le transfirió al entonces jefe de gobierno Macri el manejo del subte sobre estas bases, pero con un agravante: le dio al gobierno de la Ciudad amplias facultades para iniciar un ciclo de tarifazos. Pasamos, entonces, de un régimen parasitario basado en subsidios a otro pagado directamente por los usuarios, por medio de tarifazos. Por eso, la transferencia del subte anticipó el actual ajuste macrista en todos los servicios públicos”.  

“Mientras tanto, el servicio se deteriora y lo mismo ocurre con las condiciones laborales,  que han llevado a 5 muertes de trabajadores en los últimos años”. “Sólo los trabajadores y sus delegados han denunciado este deterioro, lo cual se relaciona con el carácter de nuestro proyecto”. “A diferencia de los proyectos estatistas de la oposición,  que defienden la gestión de un Estado que asegura la exacción cotidiana de trabajadores y vecinos a manos del capital, nuestro proyecto tiene otro carácter: defendemos la gestión obrera del subte, como señal de una reorganización social  general bajo la dirección de los trabajadores”.

La Justicia instó al gobierno porteño a detallar el plan de reforma educativa. Para educar hay que informar

2.11.2017

La Cámara de Apelaciones instó al Ministerio de Educación de la Ciudad a brindar información sobre la llamada Secundaria del Futuro. La indicación se realizó en el marco de la propuesta de una mesa de trabajo con estudiantes y asesores tutelares.

La Justicia instó al Ministerio de Educación porteño a que brinde información sobre la reforma conocida como Secundaria del Futuro, que el gobierno local pretende aplicar en 2018, en el marco de una audiencia donde se tramitan las tres cautelares que buscan frenar el proyecto durante un año para que se lo pueda debatir con la participación de toda la comunidad educativa. Tras la reunión realizada el martes y según lo acordado en el encuentro, el asesor tutelar, Gustavo Moreno, quien representa a los estudiantes secundarios, y los defensores oficiales que representan a los padres de los alumnos elevaron ayer el requerimiento de información al ente educativo, que deberá contestarlo en dos días. Moreno explicó a este diario que “el tribunal entendió que la información fue insuficiente y por eso elevamos la solicitud con los puntos que deben ser informados. Los jueces además instaron a formar una mesa de trabajo que todavía no quedó constituida porque primero tenemos que ponernos de acuerdo con la información. Si no la dan, no podemos plantear nada”.

La audiencia de conciliación fue realizada ante la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario e intervinieron  los asesores tutelares Moreno y Mabel López Oliva; el defensor oficial Ramiro Dos Santos Freire y los padres a quienes representa, y representantes del Ministerio de Educación y del gobierno porteño.

Los asesores tutelares volvieron a reclamar información pública, que se de participación a los estudiantes en el debate, quienes hasta ahora no pudieron escuchar cuál es el proyecto, ni discutir ni opinar sobre los cambios que hasta ahora son enunciados abstractos, y que se suspenda por un año la reforma educativa. Luego de que los representantes del ministerio sostuvieran que se había publicado información y realizado reuniones con ocho de las regiones en que se dividen las escuelas secundarias, Freire remarcó que “no existe cronograma de reuniones y no están publicadas; que se usaron mecanismos informales para su convocatoria y que no se publican las propuestas” y reclamó que se realicen reuniones el año que viene en el que participen a todos los actores de la comunidad educativa.

Finalmente, los jueces Esteban Centanaro, Carlos Francisco Balbín y Mariana Díaz, manifestaron que “se deben articular los mecanismos de participación y las peticiones que han presentado las partes” y propusieron que “las partes convengan un sistema de escucha y articulación” para que el Ministerio de Educación dé información, “estableciendo un cronograma, con los puntos ya explicitados como información requerida”. Al mismo tiempo, se resolvió que los asesores tutelares y el defensor oficial presentarían los puntos de información que requieren.

Ayer, en dos escritos quedaron plasmadas todas las preguntas cuyas respuestas vienen reclamando hace varios meses estudiantes, padres y docentes; desde que se conociera la reforma que llevó en el momento más álgido del conflicto a que más de 20 escuelas fueran tomadas.

Entre los datos que se pide que la cartera educativa informe figuran: en qué escuelas se va aplicar; qué docentes participaron en el diseño de la reforma; qué centros de estudiantes o alumnado fue convocado a participar, en qué circunstancias y cuál fue el cronograma de reuniones; si existe en el Ministerio una evaluación pedagógica de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NSE); si hay dictámenes pedagógicos para la elaboración del proyecto y qué autoridades intervinieron; en qué jurisdicciones locales o en qué países se aplica el modelo que se va a implementar; cómo va a ser la jornada escolar; que se detalle la infraestructura con que cuentan los establecimientos seleccionados; si se afecta la carga horaria docente; cuáles son las funciones del “orientador o facilitador”, entre otra serie de preguntas que quienes plantearon los amparos esperan que las autoridades respondan.

Moreno dijo que “estos se consiguió porque la Cámara de Apelaciones, que es la que hace la propuesta, se lo pide al Ministerio, cuando desde septiembre venimos reclamando información”, y advirtió que “en la reunión se convino que hoy (por ayer) el gobierno iba a retirar los requerimientos pero no lo hicieron. Tiene dos días para contestar y esperamos que lo hagan porque no podemos avanzar con ninguna mesa de trabajo si no dan información sobre la que trabajar”.

Usted es el visitante N°