El martes será la audiencia de apelación de los 22 detenidos en la marcha por Maldonado

17.11.2017

 

El próximo martes a las 11:00 en los Tribunales Federales de Comodoro Py, se realizará la audiencia de apelación por parte de la defensa de las personas detenidas durante la represión de la Policía de la Ciudad, entre ellos dos integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, luego de la marcha del 1 de Septiembre por la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

 

El próximo martes a las 11:00 en los Tribunales Federales de Comodoro Py se realizará la audiencia de apelación, por parte de la defensa de las personas detenidas durante la represión efectuada por la Policía de la Ciudad luego de la marcha por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el 1 de septiembre.

En el escrito de apelación presentado por la defensa afirman que ambas medidas (procesamiento y embargo) comprometen “principios elementales que hacen al debido proceso, la defensa en juicio y garantías de raigambre constitucional” y que por ello se reservan el derecho de recurrir a Casación, y por vía extraordinaria ante la Corte Suprema.

El escrito de apelación pide la Nulidad de las actas de detención e indagatorias, afirmando que quedó demostrada la falsedad de las actas de detención. Por ejemplo, en las que involucran a los dos periodistas integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, Ezequiel Medone y Juan Pablo Mourenza, figura que “fueron detenidos en Plaza de Mayo, cuando las fotos y videos de tal situación permiten claramente advertir que, como ambos lo relataron, estaban en San José y Avenida de Mayo, es decir, a una 15 cuadras de Casa de Gobierno, del otro lado de la Avenida 9 de Julio, casi llegando al Congreso (…) Tan precarias son tales actas de detención, que en ocasiones ni siquiera consignan el horario de la detención, lo que, a su vez, se reprodujo en las imputaciones formuladas en las indagatorias (…) Del mismo modo, se extraen conclusiones absurdas a partir de la vestimenta, como si en el camino entre la detención y las comisarías hubieran podido pasar por una boutique a comprar ropa”, detalla el escrito presentado.

Violencia policial: intentan detener a un hombre en el tren por prepararse un mate

15.11.2017

Se viralizó en las redes sociales un registro del momento en que efectivos policiales intentan detener con violencia a un hombre que se encontraba en espacio público

preparando agua para tomar un mate. 

Un nuevo hecho de violencia institucional se conoció en  los últimos días a través de un video que se viralizó en las redes sociales. En el mismo se puede observar com efectivos policiales de la Federal detienen de forma violenta a un pasajero que utiliza el espacio público del tren para preparar un mate.

En el registro audiovisual, se puede escuchar con claridad a un testigo de la situación que dice: “Estaba haciendo mate”. A pesar de la aclaración, los uniformados tratan de forma violenta al hombre y lo retienen con "una llave" sobre su cuello. El video difundido por usuarios en las redes sociales generó el repudio masivo a la institución policial.

Es importante recordar que los últimos meses se grabaron en diversas oportunidades a miembros de las fuerzas de seguridad  arremetiendo contra distintos  actores sociales en el espacio público. En junio de este año, en una plaza céntrica los vecinos lograron impedir que funcionarios del GCBA y los efectivos de la Federal que “prepoteaban” a un vendedor de naranjas, tuviesen éxito desalojándolo de la plaza. 

Fuerzas de seguridad impidieron a la colectividad boliviana celebrar el Día de los Muertos

14.11.2017

Noelia Carrazana

Muchas familias bolivianas, beben, comen y bailan en el cementerio, llevan en sus bolsos las famosas tantawuawuas, panes dulces en formas de animales o de rostros humanos y se quedan varias horas compartiendo un momento ameno al lado de la tumba de su ser querido. Este año, la crónica clásica que sucedía cada 2 de noviembre en el Cementerio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires fue reprimida por la policía y por la Gendarmería Nacional que, bajo la orden de las autoridades superiores, irrumpieron en la puerta y adyacencias para generar miedo y discriminación a las personas que iban llegando a honrar a sus familiares. 

 

“Estaba el tránsito cortado en cuatro cuadras a la redonda, varios policías requisando y decomisando  los alimentos o gaseosas de los dolientes, dentro del cementerio por lo menos había 500 policías de la Ciudad”, indicó con asombro Carlos Brigo, quien como fotógrafo hace 3 años va a retratar dicha celebración. A él como fotógrafo también le impidieron realizar su trabajo con normalidad, ya que dos policías lo sacaron del brazo del cementerio aduciendo que el director no lo había autorizado.

El Régimen Jurídico que entró en vigencia en el año 2014, en materia mortuoria en los Cementerios, autoriza en su artículo 9 a “toda manifestación y expresión de pueblos originarios de carácter ceremonial comunitario, en relación a sus difuntos, los días 1 y 2 de noviembre de cada año”. Es decir que esta Celebración está reconocida por una Ley de la Legislatura Porteña.

A modo de excusa las autoridades adujeron que esto “es una tradición boliviana”, de esta forma extranjerizan y generan que la sociedad tenga una sola mirada occidental y europea de lo que es la Argentina. Guillermo Mamani, periodista que asistió a las reuniones que llamaron los funcionarios donde no hubo acuerdo con la Colectividad indicó otro de los argumentos que dieron fue que los ciudadanos bolivianos o sus hijos argentinos  “como viven en otro país se tienen que adaptar a las reglas de este país”, desconociendo así la libertad individual de las personas de manifestar su cultura.

Según la tradición de los pueblos aborígenes de América, el 1 de noviembre, los espíritus ajayus (espiritus) vuelven al mundo de los vivos y, un día más tarde, retornan al más allá, razón por la que se los saluda con todos los alimentos y bebidas que les gustaba en vida.

“Al papa Calixto le gustaba el cafecito con singani (bebida blanca del departamento de Tarija, Bolivia), también las bananas y la arvejada (plato típico de huevo y papas fritas con arvejas cocidas)”, dice Elida, una mujer que hace 10 años comenzó a armar su “mesa de muertos” en el hogar familiar y, donde gracias a revalorizar su cultura, el día 30 de octubre, se junta con sus hijas y nietos pequeños para amasar los pancitos dulces –actividad esperada durante todo el año por la familia.

Esta forma de saludar a los deudos de las familias bolivianas es la misma que la de las familias en el norte argentino, donde también se escuchan las zampoñas (instrumento andino de viento) y tambores, o incluso se invita a una banda de  mariachis, si ese era el gusto musical preferido del muerto al que se recuerda.

Los dolientes forman toda una parafernalia alrededor de la llegada de las almas: elaboran escaleras de pan, para que el espíritu no tenga dificultad en retornar del mundo terrenal al celestial, o caballos, para que el viaje le sea leve.

 

No hay lugar para las Costumbres diferentes 

 

Existen diferencias en la Ciudad de Buenos Aires al momento de autorizar estas festividades de colectividades o de grupos étnicos diversos, recordemos que la celebración de San Patricio, incluso tiene como auspiciantes a grandes marcas de bebidas, y, todos los años, recibe el visto bueno de los organismos encargados de dar autorización, aunque, recurrentemente, queda el espacio donde se realiza lleno de disturbios, basura y quejas de los vecinos.

Este año tampoco autorizó al Colectivo “Cultura Alerta” para realizar,  por primera vez, la celebración del Día de Los Muertos en el coqueto Barrio de San Telmo. Otro momento de tensión que se vivió entre el Gobierno PRO y la Colectividad Boliviana fue, aproximadamente, hace un mes, cuando casi se deja sin poder bailar a 17.000 bailarines de Fraternidades que, desde hace 9 años, vienen mostrándose en una imponente fiesta que va desde Av. de Mayo hasta plaza de Mayo.

En aquel momento, intervino la embajada boliviana, y la respuesta que se recibió por parte de las autoridades argentinas fue que no se tenían los fondos suficientes para el armado de las instalaciones en la vía pública, como baños químicos y vallas, por lo que las organizaciones bolivianas tuvieron que pedir la colaboración de $ 50  a cada bailarín.

CABA: beneficios a empresarios, recortes en vivienda y alto endeudamiento

14.11.2017

PRESUPUESTO 2018

Pablo Anino y Guadalupe Bravo

 

En estos días el macrismo defiende su proyecto de Presupuesto 2018 en la Legislatura porteña.

 

Los recursos totales que espera recaudar la Ciudad en 2018 ascienden a $ 222.382 millones, lo cual implica un aumento del 20 %.

El sistema tributario de la Ciudad sigue el mismo patrón regresivo que el nacional. Hacia el año próximo el esquema de ingresos evolucionará en función de las dudosas previsiones de crecimiento económico e inflación nacionales.

La mayor recaudación provendrá de los ingresos brutos que las empresas vuelcan sobre los precios que pagan los consumidores: el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (ISIB) contribuirá el 55 % de los ingresos totales en 2018 (es decir de ingresos propios más los enviados por Nación).

El Gobierno de la Ciudad acordó con el Nacional una reducción de las alícuotas del ISIB para industriales radicados en otras jurisdicciones: pasarán de un rango de entre 3 % y 4 % actualmente, a bajar al 2 % en 2018, 1,5 % en 2019 y 1 % en 2010.

Además, el Presupuesto establece ampliar la exención del ISIB de $24 millones a $75 millones a las micro y pequeñas empresas industriales, permitiendo incluso una exención total.

Por estos cambios, según Ambito Financiero, durante 2018 la Ciudad dejará de recaudar por el ISIB $ 3.800 millones en beneficio de las empresas.

No sólo eso. El presupuesto estima además una pérdida de recursos tributarios en concepto de ISIB de por lo menos $ 1.600 millones debido a la promoción de actividades económicas (Distrito Tecnológico, Distrito Audiovisual, entre otros) y a la Ley de Mecenazgo.

En la recaudación le siguen al ISIB los recursos obtenidos por Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) con el 8 % y por patentes de vehículos con el 5 %. El Impuesto de Sellos aportará el 9%. Luego existen otras imposiciones menores.

Por último, la Coparticipación Federal brindará el 23 % del total de ingresos. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta se viene beneficiado por los envíos de recursos nacionales que pasaron de explicar el 10 % de los ingresos totales en 2015 al 23 % que aportarán en 2018.

El ABL tendrá un tope de incremento de hasta el 23,4 %, es decir más de 11 puntos porcentuales por encima de la inflación que estima el oficialismo para 2018.

En una Ciudad copada por los negocios financieros, servicios empresarios, inmobiliarios, el comercio en shoppings e hipermercados, los impuestos que gravan el consumo popular son la principal fuente de ingreso mientras la gran propiedad inmueble paga como cualquier vecino el ABL.

 

Bajos salarios, vaciamiento y recorte en vivienda

 

La estimación del gobierno porteño en concepto de gasto público para 2018 asciende a la cifra de $ 222.382 millones, en tanto que el gasto primario es proyectado en $212.396 millones.

La remuneración de personal, es decir los recursos dedicados a la paga de trabajadores y trabajadoras estatales porteños, para 2018 representa el 46,3 % del gasto primario total, y el promedio de aumento previsto será de apenas el 13,6 %, lo cual solo puede leerse de manera positiva si se cree en la ficción de pauta inflacionaria que establece el presupuesto del 12 %.

Cierto es que en las paritarias de los últimos años el oficialismo porteño utilizó la pauta del Presupuesto como base para comenzar la negociación, que finalmente resulta en un aumento salarial mayor. No obstante, esa práctica busca bajar las expectativas y fue erosionando el poder adquisitivo del empleo público.

En una breve desagregación del gasto por funcionalidad se observa la siguiente asignación: 52,9 % para servicios sociales; 15,6 % para seguridad; 14,3 % destinados a servicios económicos, tales como los subsidios al Subte; 12.5 % para el funcionamiento de la administración gubernamental; y 4,7 % se llevará el pago de los intereses de la deuda pública.

Los últimos días trabajadoras y trabajadores de ATE de Promoción Social de la ciudad difundieron un video que denuncia el vaciamiento del área con altísimas transferencias al sector privado para gastos corrientes. Mientras quedan desamparados chicas y chicos, adolescentes mujeres víctimas de violencia y se reduce el personal.

Los recursos destinados a educación representan el 18,4 % del gasto total, y comprende un incremento de $ 4.698 millones respecto a 2017, es decir, apenas un 12,94%. Por su parte, el gasto en salud para 2018 representará el 15,7 % del total, con una suba del 13 %, que alcanza los $ 4004,9 millones.

Al igual que con la suba de salarios, los incrementos en educación y salud se ubican muy cerca de la ficcional pauta inflacionaria proyectada por el Gobierno Nacional.

Es decir, que podrían erosionarse en términos reales frente a una inflación que bien podría ser muy superior a las metas del Banco Central para 2018.

Como es recurrente en las prioridades del macrismo porteño, no está la atención del déficit de vivienda como una preocupación. En el primer semestre de 2017, se observa una notable sub ejecución en relación a los fondos destinados a vivienda, agua potable y alcantarillado.

Para el año 2018 directamente se prevé una caída: habrá $ 1.660 millones menos para vivienda y de $ 159 menos para agua potable y alcantarillado. Es decir, un brutal recorte del 15 %.

Hacia el año próximo, excepto por obras en la urbanización de la Villa 31 de Retiro, el oficialismo no prevé el desarrollo de infraestructuras significativas para los sectores más vulnerables de la Ciudad. La prioridad será el Paseo del Bajo.

El legislador porteño del PTS en el Frente de Izquierda, Patricio Del Corro, denunció que el “macrismo entrega el suelo porteño para los grandes desarrollos inmobiliarios al mismo tiempo que vacía los programas sociales”.

 

Escalada de endeudamiento

 

Si bien las cuentas públicas de la Ciudad tienen superávit primario y equilibrio financiero, además que el oficialismo porteño cuenta con mejores indicadores de deuda que el nacional, el uso del crédito público está en escalada en consonancia con el festival de deuda pública del país: para el año que viene la ciudad tomará deuda por unos $ 17.000 millones.

Pero las condiciones de financiamiento de la Ciudad no son autónomas de la grave escalada de endeudamiento nacional. Días atrás, Standard & Poors colocó a la Argentina entre los cinco países del mundo más vulnerables frente a posibles subas de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

En 2017, con $ 6.583 millones, los intereses de deuda de la Ciudad representan casi el 3,6 % del presupuesto. Para 2018, ese gasto crecerá un exorbitante 58 %, pasando a ser $ 10.406 millones y casi el 5 % del total del presupuesto.

De este modo, los intereses de la deuda pública crecen en términos absolutos más que el incremento de los desembolsos destinados a promoción y acción social. También superan el alza del presupuesto de cultura.

Así, el gobierno porteño va construyendo su propia vulnerabilidad a cambios en las condiciones mundiales de endeudamiento.

ATE advierte: “Frente a los despidos, vamos a convertir a los ministerios en una trinchera”

14.11.2017

Así lo señaló el titular de ATE – Capital, Daniel Catalano, sobre los rumores que indican que el macrismo podría echar 20.000 trabajadores entre fin de año y 2018. 

“Frente a los despidos, vamos a paralizar el Estado y a convertir a los ministerios en una trinchera. El Ministro sabe que esto es lo que pasaría. Ahora hay que aprender a resistir”, aseguró Daniel Catalano, titular de ATE Capital, en relación a los movimientos y rumores en torno al despido de 20 mil trabajadores entre fin de año y 2018. 

"No estamos dispuestos a volver a nuestras casas sin laburo. El ministro (Andrés) Ibarra sabe que se va a enfrentar a un colectivo de trabajadores que no va a abandonar sus puestos de trabajo pese a que tengamos el telegrama de despido en la casa", siguió Catalano. En 2015, ni bien asumió Mauricio Macri, Cambiemos desplazó a 12.000 personas de la administración pública. "No vamos a repetir otra situación así", analizó el dirigente sindical. 

"Él (por Ibarra) no tiene ningún problema en dejar a trabajadores sin laburo. Vienen del sector privado y no lo sufren, no lo padecen, para ellos somos un número", precisó Catalano. Los primeros movimientos de ajuste comenzaron en los últimos días en ACUMAR, ANSES y PAMI. Corren riesgo casi 2.000 puestos en esas dependencias.

Además, el sindicalista adelantó que ATE-Capital está preparando una marcha al Congreso para rechazar los despidos y la reforma laboral propuesta por el macrismo. "Están generando una angustia muy grande en la gente", describió. "Hay mucha firmeza de nuestra parte, no vamos a volver a pasar la del 2015", cerró. 

Usted es el visitante N°