Macri recibió al policía procesado por homicidio por matar por la espalda a un asaltante en La Boca

2.2.2018

El presidente Macri recibió en la Rosada a Luis Chocobar, policía de Avellaneda, quien el 8 de diciembre mató a un joven que acababa de apuñalar a un turista. El disparo mortal fue por la espalda. Participaron Bullrich y Ritondo.

Mauricio Macri realizó hoy un acto que no tiene antecedentes en democracia. Como presidente de la Nación recibió a un policía procesado por “excesos en la legítima defensa”. Se trata del policía Luis Chocobar, quien intervino, vestido de civil, tras el asalto a un turista norteamericano, y le disparó por la espalda a uno de los agresores, mientras huía.

Chocobar llegó vestido con su uniforme a la Casa Rosada y subió al despacho presidencial, donde Macri lo recibió junto con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su par bonaerense, Cristian Ritondo. Allí reconoció su “valentía”, y se fotografió con el procesado, foto que, poco después, subió a las redes sociales. “Quería ofrecerle todo mi apoyo, decirle que lo acompañamos y que confiamos en que la Justicia en otra instancia lo liberará de todo cargo, reconociendo su valentía”, señaló el jefe de Estado, quien remarcó que el policía “defendió al turista en La Boca”.

El hecho ocurrió el 8 de diciembre pasado, en la esquina de Olavarría y Garibaldi, La Boca, cuando Chocobar, miembro de la policía local de Avellaneda, vio cómo dos hombres apuñalaban a Frank Josepk Wolek para robarle. Chocobar dio la voz de alto y los dos asaltantes escaparon. Wolek fue internado, y recibió el alta 20 días después del robo, tras permanecer internado en terapia intensiva en el mismo centro de salud luego de ser operado de urgencia por haber sufrido lesiones en la aurícula izquierda y en el ventrículo derecho, un puntazo en cada pulmón y otras seis heridas.

Uno de los ladrones fue detenido por dos peatones desarmados a los 100 metros. El otro, Pablo Kukoc, de 18 años, fue perseguido unos 300 metros por Chocobar y recibió dos disparos, uno en una pierna y le rompió el fémur, y otro que le alcanzó el colon, el hígado y el intestino delgado y resultó el disparo mortal.

Ese segundo disparo, innecesario, fue el que derivó en el procesamiento de Chocobar ya que impactó por la espalda.

Intervino el juez nacional de menores 1, Enrique Gustavo Velázquez, quien procesó a Chocobar por homicidio con exceso en la legítima defensa y lo embargó por 400 mil pesos.

Ayer, después de la reunión, Macri tuiteó: “Hoy recibí a Luis Chocobar en la Casa Rosada. Quería ofrecerle todo mi apoyo, decirle que lo acompañamos y que confiamos en que la Justicia en otra instancia lo liberará de todo cargo, reconociendo su valentía”. Con otra instancia se refería a una próxima apelación ante la Cámara con la intención de dar vuelta el procesamiento.

En simultáneo, también desde su cuenta de Twitter, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, decía que “Junto al Presidente @mauriciomacri recibimos al policía Luis Chocobar que salvó a un turista de la muerte. Actuó en cumplimiento de su deber de Policía y así debe ser interpretado. Queremos defender a los Policías que cuidan a la gente y no que terminen acusados o presos”.

Las baterías gubernamentales siguieron disparando sobre la red: el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, tuiteó que “Nos sorprende. Defendió a un turista poniendo en riesgo su vida cumpliendo con su compromiso de servir y proteger y terminó embargado. Tendrá nuestro apoyo para que triunfe la justicia.”

El encuentro del primer mandatario con el policía procesado se dio a exactos seis meses de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado en Chubut durante un operativo represivo de Gendarmería Nacional, que el Gobierno siempre reivindicó.

Cuando los funcionarios tomaron contacto con el periodismo, Bullrich sostuvo que “nosotros lo vamos a ayudar en la defensa legal, tanto nosotros como la provincia de Buenos Aires. Hemos tomado contacto con el juez para analizar los contactos”.

Una periodista allí presente entonces le preguntó: “¿No se trata de una presión del poder político sobre el judicial?”.

“No -contestó Bullrich. Porque lo que vamos a dar es una defensa legal, que es poner abogados para que den un punto de vista alternativo al que tuvo el juez. Y también hay una cámara. Lo importante es que damos vuelta la realidad (sic). Hemos dado vuelta lo que pasaba acá, los victimarios parecían las víctimas, en nuestro Gobierno hemos revertido esto, tanto en las fuerzas y como en la sociedad”.

También el policía cuestionado aportó información. “Me siento un poco decepcionado de la Justicia, la verdad me está cagando la vida y no logro entender el motivo por el cual quieren sacarme esa cantidad de plata con la que no cuento porque soy un trabajador”, dijo Chocobar.

La polémica se desató porque a las declaraciones oficiales le respondieron especialistas y público. La abogada del Cepoc y autora de Masacre en el Pabellón Séptimo, Claudia Cesaroni, sostuvo mientras concurría a los actos de memoria por cumplirse seis meses de la muerte de Santiago Maldonado, tuiteó que “Hace 6 meses el Estado provocó la muerte de Santiago Maldonado, y en vez de tuitear sobre eso, tenemos que andar recordando que un policía que asesina por la espalda y a una persona que huye, no es un héroe, sino el autor de un delito gravísimo, un homicidio calificado”. Y también, “Quiero recordar, con toda humildad, que en nuestro país no existe la pena de muerte. Y si alguien supuestamente roba a otra persona, incluso si la lástima, debe ser detenida y si corresponde, condenada. No asesinada, y menos por la espalda cuando está huyendo. ¿Se entiende?”.

El periodista Juan Amorín tuiteó “Hace seis meses que la familia de #SantiagoMaldonado espera que Macri los reciba y les prometa que aclarará su muerte en medio de una represión ilegal de Gendarmería. Pero es más importante recibir a un poli procesado por el homicidio de un delincuente al que mató por la espalda.

También Pablo Duggan envió desde su cuenta que “Hay muchos periodistas defendiendo a Chocobar. Les pregunto, ¿está bien matar a un chorro por la espalda cuando está en fuga? Según la ley no. Ojo con lo que defendemos a veces. Chocobar quiso ayudar, pero cometió una ilegalidad.”

Y el periodista Sebastián Lacunza tuiteó “La irresponsabilidad del gobierno al apoyar a Chocobar, en medio del proceso y con indicios de que mató a una persona abusando de su arma, la pagarán mañana chicos pobres que caerán víctimas del gatillo fácil, en casos con menos atención mediática”.

Y la legisladora porteña Andrea Conde: “Es macabro ver a @PatoBullrich y al presidente pasar sobre la justicia y felicitar a Chocobar, investigado x matar a un ciudadano. No nos sorprenda q cada vez haya más gatillo fácil si esta conducta es aplaudida x el propio gobierno. Lamentable.”

Desde la cuenta @fedebillie se sostiene: “El presidente habla de la ‘valentía’ de Chocobar cuando la reconstrucción judicial concluyó que le disparó por la espalda al sospechoso. Se da de narices hasta con las reglas del western.”

El 20 de febrero comenzará el juicio por el asesinato de Nehuen Rodríguez

1.2.2018

Por Colectivo Justicia X Nehuen

El joven de 18 años falleció al ser atropellado por un patrullero de la entonces Policía Metropolitana, el 15 de diciembre del 2014. Se trata de la tercera vez que se asigna una fecha para el comienzo de las audiencias, ya que el inicio del juicio fue suspendido en dos oportunidades previas.

El martes 20 de febrero comenzará el juicio oral y público por el asesinato de Nehuen Rodríguez, el joven de 18 años que falleció al ser atropellado por un patrullero de la entonces Policía Metropolitana. Se trata de la tercera vez que se asigna una fecha para el comienzo de las audiencias, ya que el inicio del juicio fue suspendido en dos oportunidades previas, dilatando la búsqueda de justicia por parte de la familia, vecinxs y organizaciones del barrio de La Boca.  

El 15 de diciembre de 2014 Nehuen se dirigía en su moto a Parque Patricios para festejar el ascenso de su querido Huracán. En la intersección de Brandsen y la Avenida Ramón Carrillo, fue atropellado por una camioneta de la fuerza de seguridad porteña, que era manejada por el oficial Daniel Germán Castgnasso, que cruzó el semáforo en rojo y superaba la máxima permitida. Además, no contaba con las balizas correspondientes encendidas.

El joven falleció en el acto a pesar de tener puesto el correspondiente casco. Tras muchas trabas en el proceso judicial, muchas de ellas propiciadas por la Policía Metropolitana, fuerza que entorpece la investigación y dificulta las pruebas para su correspondiente desarrollo, se llega a la instancia de juicio oral y público para avanzar hacia una sentencia firme en este caso de violencia institucional.

Desde las 9: 00 horas, mientras se desarrolle la audiencia, se llevará a cabo frente a los tribunales de Talcahuano 550 una radio abierta y actividades recreativas en la que participarán vecinxs, familiares de casos de violencia institucional y gatillo fácil y organizaciones sociales y políticas para concientizar acerca del incremento de casos de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires y el país en general.

Hoy más que nunca exigimos: ¡Justicia por Nehuen!

¡Basta de violencia institucional!

Pronunciamiento del Espacio de Trabajadorxs Sociales de la Salud de la C.A.B.A ante la actual coyuntura

1.2.2018

Lxs trabajdorxs y la población en general nos encontramos ante una situación de ajuste y represión que se profundiza día a día.

Son cotidianos los despidos masivos -3 mil solo en el mes de diciembre-, aumentos en los servicios básicos, el transporte, el costo de la canasta familiar… son constantes que signan el deterioro de las condiciones materiales de vida de quienes vivimos de nuestro trabajo, con condiciones de trabajo precarizadas y salarios por debajo de los procesos inflacionarios.

Como trabajadorxs del estado sabemos que son firmes los avances del gobierno en materia de desmantelamiento y cierre de instituciones y programas que desde el ámbito de lo público atienden la salud, educación y asistencia de la población.

El sistema público de salud está siendo especialmente atacado, en el Hospital Posadas despidieron a más de 100 trabajadorxs, algunxs con más de 15 años de antigüedad. El estado como empleador se presenta con su cara más bárbara, naturalizando escenas de maltrato y abuso patronal en las que lxs laburantes se encuentran sin planillas de asistencia como forma de notificación de sus despidos, se utiliza a las fuerzas de seguridad como respuesta a los pedidos de diálogo de lxs trabajadorxs y se reprime ferozmente cualquier expresión de la protesta social.

Estamos convencidxs de que los despidos y la pretensión de la modificación de nuestro convenio colectivo de trabajo son condición para el ajuste y la implementación de políticas regresivas en materia de salud pública. 
Con el desmantelamiento de los hospitales y sus servicios profundizan el vaciamiento más literal del sistema público de salud, avanzando con firmeza en la reforma sanitaria y la implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS), que no es más que una pantalla del proceso de privatización y reducción de lo público. Cientos de compañerxs temen por la continuidad de sus puestos de trabajo, siendo constantes las amenazas de cierre de servicios, traslados de hospitales y reducción de espacios de atención a la población.

A la coyuntura del ámbito de la salud, se suma la preocupante situación de nuestras 10 compañeras trabajadoras sociales de la Secretaria de Integración Social y Urbana del Gobierno de la Ciudad en la Villa 31 -en Retiro-, despedidas descaradamente, los miles de despidos en el sector privado, la preocupante situación de lxs trabajadorxs metalúrgicos y de Fabricaciones Militares de Azul, donde el pueblo resiste y se moviliza en lucha por la reincorporación. Asimismo, mediante un DNU, el Gobierno deroga la paritaria docente, conocida por su carácter de paritaria testigo para un conjunto significativo de lxs trabajadorxs, apostando a bajar los estándares mínimos para las negociaciones salariales.
En este contexto la gobernadora Vidal impulsa una campaña de desafiliación de lxs trabajadorxs de sus sindicatos, ofreciendo obscenamente facilidades a tales fines, en un plan extorsivo y de opresión.

Nuestro patrón, el macrismo, sabe que lxs trabajadorxs organizadxs, unidxs, en las calles, los hospitales, las fábricas, las escuelas, las plazas, nuestros lugares de trabajo, ofreceremos resistencia y lucha hasta vencer.
No vamos a permitir la modificación de nuestro convenio colectivo de trabajo, una modificación que persigue crear condiciones de mayor flexibilización laboral y precarización de nuestras condiciones de trabajo. 
Desde nuestro Espacio de Trabajadorxs Sociales de la Salud de la C.A.B.A nos solidarizamos con todxs lxs trabajadorxs en conflicto, exigimos la reincorporación inmediata de todxs lxs despedidxs, repudiamos la represión de las fuerzas de seguridad del estado y la persecución gremial.

Estamos convencidxs de que lxs trabajadorxs tenemos la fuerza y la capacidad de lucha necesarias para frenar el ajuste y dar la pelea contra las medidas del macrismo. Hemos terminado un 2017 en las calles, reclamando lo que es justo para el pueblo, defendiendo los derechos conquistados por lxs trabajadorxs. Sumándose así a las distintas expresiones de la lucha popular contra el 2×1 para los genocidas, los reclamos de justicia por Julio López, Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, la lucha feminista, las acciones populares que lograron la libertad de los compañeros Arakaki y Dimas, todas las movilizaciones y protestas contra el ajuste, la represión y los despidos. En nuestro gremio en particular logramos a fuerza de organización y lucha frenar el avance del gobierno de la ciudad sobre el salario y los puestos de trabajo de 19 compañeras elegidas para nuestra representación gremial.

Nuestros gremios son la herramienta sindical más poderosa que tenemos para la defensa de nuestros derechos, porque representan nuestra capacidad de encuentro, de unión, de construcción colectiva, de organización y lucha.

¡Convocamos a todxs nuestrxs compañerxs a que encuentren en la Asociación un lugar de participación, resistencia y lucha!

 

¡NO a la reforma sanitaria /Cobertura Universal de Salud (CUS)!

¡Basta de despidos! ¡Reincorporación de todxs lxs trabajadorxs!

¡No a la criminalización de la protesta social! ¡Libertad a todxs lxs presxs políticos!

¡Basta de represión!

¡No a la reforma del convenio colectivo de trabajo!

¡Apertura de paritarias ya!

¡No a la persecución gremial!

¡Unidad de lxs trabajadorxs!

 

Espacio de Trabajadorxs Sociales de la Salud de la C.A.B.A

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires demuele escuelas en la villa 31 y las traslada a un galpón de Dietrich

31.1.2017

Mientras los vecinos y vecinas de la villa 31 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se movilizaban y el juez citaba a los padres y madres de los y las alumnos para encontrar una solución, las topadoras avanzaban para convertir en escombros las escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria del barrio. Denuncian negociados inmobiliarios que tocan al ministro de transporte nacional, Guillermo Dietrich.

Con la excusa de la construcción de un polo educativo (al cual los y las vecinas no se oponen), trasladarían a los y las niñas a una zona alejada unas 30 cuadras y a un galpón ubicado en Avenida R. Castillo 1720, abandonado y propiedad de la familia del ministro de transporte que tiene serios problemas edilicios y cuyo alquiler costaría 552.000 pesos por mes en su primer año y 712.000 en el segundo. Además 120 niños y niñas perderían su vacante ya que dicho espacio no podría albergar la misma cantidad de estudiantes.

A pesar que la comunidad educativa de la villa 31 movilizó en varias oportunidades y advirtió que esto podía suceder, igualmente las escuelas inicial 5, Primaria 25 “Bandera Argentina”, y Secundaria 6 “Padre Mugica”, ya no existen y quedaron reducidos a escombros.

El SiPreBA, Barrios de Pie y organizaciones de la sociedad denunciaron persecución política contra manifestantes y periodistas de Agencia Télam

27.1.2017

En conferencia de prensa, desarrollada en la sede de la APDH, trabajadores de la Agencia Télam estatal junto a más de 50 organizaciones sindicales, sociales y de Derechos Humanos denunciaron espionaje ilegal e intimidación por parte de un móvil de la Policía de la Ciudad sin identificaciones a la vista. Los “confundieron” con militantes sociales, intentaron explicar desde el Gobierno porteño.

En ese contexto, la referente de la Coordinadora contra la represión policial e institucional (Correpi), María del Carmen Verdú, aseguró que “estamos viviendo una escalada represiva. Es un estado de excepción”.

Añadió que “cotidianamente se suman en el porcentaje de heridos en manifestaciones cada vez más personas que están sacando fotos”. Al respecto, puntualizó que “la policía no quiere que registren su accionar ilegal”.

En tanto, el secretario de Derechos Humanos del SiPreBA, Tomás Eliaschev, indicó que “el gobierno dijo que se acababa la guerra contra los medios, pero empezaron una guerra contra los trabajadores de prensa, 3000 perdieron su trabajo”.

El dirigente consignó que “en 2017 hubo 35 periodistas y fotógrafos heridos con balas de goma y 11 detenidos, la policía ataca a la prensa”.

Por su parte, el delegado del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Esteban Giachero, denunció que la Agencia Télam comete censura “y no quiere cubrir la persecución policial contra periodistas de la Agencia”.

Al respecto, luego de la conferencia de prensa, la Comisión Gremial Interna dio a conocer “Lecciones prácticas sobre la pluralidad de voces en la agencia Télam”, que compartimos a continuación:

La Comisión Interna precisó que “más de 50 organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos repudiaron la intimidación que sufrió, el miércoles, un equipo periodístico de Télam durante la cobertura de una marcha de Barrios de Pie y en la que un policía siguió los movimientos de sus compañeros creyendo que se trataba -según reconoció- de militantes de la organización que se manifestaba”.

Nos confundimos, balbuceó, a modo de “explicación”, un funcionario del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que asistió a la sede de Télam y ofreció un descargo periodístico. Sin embargo, el cable que reflejaba la conferencia en la que se expresó la denuncia -reconstruida por un redactor de la agencia- y la respuesta policial -también contenida en su cable- no fueron despachadas al servicio. El Gerente Periodístico, Daniel Capalbo, emitió en su reemplazo -y luego de más de una hora de deliberaciones- un cable con el que dio por “aclarado” el episodio y publicó la desmentida de la denuncia pero no la denuncia. Un clásico de la “pluralidad de voces”.

Al mediodía, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, trabajadores de Télam afectados por el episodio y otras organizaciones ofrecieron una conferencia de prensa en la sede de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) para repudiar el hecho. “Se trata de un acto de presión a la prensa o de espionaje a la protesta social. En cualquier caso tiene una profunda gravedad”, expresó el delegado de Télam, Esteban Giachero, en la conferencia de prensa. La palabra del delegado no fue consignada, desde ya, en el cable de Capalbo. La pluralidad no alcanza a los representantes sindicales.

La agencia Télam, por decisión de Capalbo, decidió no cubrir la conferencia de prensa, ni con un cronista, ni con un fotógrafo ni con un equipo de Audiovisuales. Contraria fue la posición de la TV Pública, bajo la misma dirección política, que sí realizó la cobertura del hecho. La pluralidad de voces tampoco alcanza a todos los hechos.

Más allá del burdo episodio, se trata de un acto que revela la voluntad de disciplinar la protesta social”, dijo la abogada María del Carmen Verdú (Correpi). Su palabra tampoco fue reflejada por Télam.

La denuncia del SPreBA, que Télam eligió desconocer (cuando debía, al menos, solidarizarse y ponerse a disposición de sus trabajadores), cobró una fuerte repercusión pública. Obligado por ese contexto, el subsecretario de Vinculación Ciudadana con la Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Ciudad, Juan Pablo Arenaza, se acercó a Télam para ofrecer una suerte de descargo periodístico.

Luego, al salir del edificio, Arenaza repitió la teoría de la confusión ante los delegados de Télam. Ya no hubo en su relato un móvil no identificado de la policía custodiando una protesta social sino dos. “El policía de civil no seguía a Barrios de Pie ni a los trabajadores de Télam; seguía a otro móvil policial pero se confundió”, especuló, a pesar de que el móvil de Télam estaba ploteado con un colorido banner identificatorio.

La empresa, mientras tanto, no se solidarizó con sus trabajadores, lo que implica que concibe que no hubo motivo para solidarizarse.

A modo de ejercicio pedagógico de cómo se expresan TODAS las voces en el servicio, y así aprendemos de una buena vez a ejercitar la pluralidad de voces que nos enseñan nuestros funcionarios, reproducimos el texto escrito por el redactor (no publicado) y la “corrección” del funcionario.

Agradecemos la lección.

 

CABLE ORIGINAL DEL REDACTOR:

SIPREBA-DENUNCIA

 

SiPreBA denunció “seguimiento” y el gobierno porteño atribuyó el hecho a una “confusión”

El sindicato de prensa SiPreBA y organizaciones de derechos humanos y sociales denunciaron hoy que periodistas de Télam fueron seguidos por un móvil policial sin identificación, después de cubrir una marcha de Barrios de Pie el miércoles último, en un hecho que el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño atribuyó a una “confusión”.

 

“El hecho es grave, se trate de un seguimiento con un móvil policial no identificado a periodistas o a compañeros en lucha” de Barrios de Pie, dijo a esta agencia Esteban Giachero, integrante de la Comisión Interna de de Télam-SiPreBA, consultado tras una conferencia de prensa ofrecida esta tarde en la sede de la APDH, en Callao al 500.

Sobre los hechos denunciados, el subsecretario de Vinculación Ciudadana del Ministerio de Justicia y Seguridad de la ciudad, Juan Pablo Arenaza, señaló a su vez que se trató de un “lamentable malentendido” policial y que se ponía “a disposición de Télam para aclararlo”.

“Nosotros en ningún caso hacemos espionaje o este tipo se seguimiento”, dijo Arenaza a Télam y precisó que, aunque consideran que el episodio se debió a una “confusión” del policía que intervino, “se abrieron dos expedientes en el área de Transparencia de la Policía de la Ciudad, para investigar a fondo lo sucedido”.

Por su parte, Daniel Menéndez, coordinador de Barrios de Pie, valoró “los testimonios de los trabajadores de prensa y la solidaridad de SiPreBA”, al exponer en la rueda de prensa de la que también participaron María del Carmen Verdú (Correpi) y María Elena Naddeo (APDH), entre otros.

“Entendemos que hay una escalada represiva en el borde del estado de derecho y que estamos frente a un hecho ilegal y torpe. Llamamos a los funcionarios de los gobiernos nacional y de la ciudad a que cesen estas prácticas que, lejos de resolver la conflictividad social, la van agravar”, añadió.

Según relataron los trabajadores involucrados en el incidente, después de realizar la nota sobre la protesta de Barrios de Pie cerca del Congreso se alejaban por avenida Rivadavia en un móvil de Télam cuando advirtieron que los seguía otro auto.

Tras frenar en dos ocasiones para constatar el seguimiento, el otro vehículo se les puso a la par y quien lo conducía -sin identificación policial visible, igual que el auto- se presentó como integrante de la Policía de la Ciudad de la Comuna 4 y les preguntó si eran miembros de Barrios de Pie.

“Le informamos que éramos periodistas de la agencia de noticias Télam y se retiró”, puntualizaron en una nota mediante la cual informaron a sus jefes sobre lo sucedido al retornar a la empresa.

Fuentes policiales y ministeriales dijeron que el policía implicado en los hechos creía seguir a un vehículo policial sin identificación, de características similares al de Télam.

 

CABLE PUBLICADO EN SU REEMPLAZO POR EL GERENTE PERIODÍSTICO:

EL GOBIERNO PORTEÑO ASEGURÓ QUE NO HIZO SEGUIMIENTO A PERIODISTAS DE TÉLAM

Buenos Aires, 26 de enero (Télam)

El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño aclaró hoy que se trató de un “malentendido” un episodio registrado el miércoles último en el que periodistas de la Agencia Télam fueron seguidos por un móvil policial sin identificación después de cubrir una marcha de Barrios de Pie.

El subsecretario de Vinculación Ciudadana con la Seguridad de aquel ministerio, Juan Pablo Arenaza, visitó al directorio de Télam y la redacción de la agencia para brindar explicaciones sobre este hecho, que el Sindicato de prensa SiPreBA y organizaciones de derechos humanos y sociales atribuyeron hoy, en una conferencia de prensa, a “un seguimiento con un móvil policial no identificado a periodistas o a compañeros en lucha”.

“Nosotros en ningún caso hacemos espionaje o este tipo se seguimiento”, dijo Arenaza a Télam y precisó que, aunque consideran que el episodio se debió a una “confusión” del policía que intervino, “se abrieron dos expedientes en el área de Transparencia de la Policía de la Ciudad para investigar a fondo lo sucedido”.

Por su parte, Daniel Menéndez, coordinador de Barrios de Pie, valoró “los testimonios de los trabajadores de prensa y la solidaridad de SiPreBA” al exponer en la rueda de prensa de la que también participaron María del Carmen Verdú (Correpi) y María Elena Naddeo (Apdh), entre otros.

Según relataron los trabajadores involucrados en el incidente, después de realizar la nota sobre la protesta de Barrios de Pie, cerca del Congreso, se alejaban por avenida Rivadavia en un móvil de Télam cuando advirtieron que los seguía otro auto.

Tras frenar en dos ocasiones para constatar el seguimiento, el otro vehículo se les puso a la par y quien lo conducía -sin identificación policial visible, igual que el auto- se presentó como integrante de la Policía de la Ciudad de la Comuna 4 y les preguntó si eran miembros de Barrios de Pie.”Le informamos que éramos periodistas de la agencia de noticias Télam y se retiró”, puntualizaron. Fuentes policiales y ministeriales dijeron que el policía implicado en los hechos creía seguir a un vehículo policial sin identificación de características similares al de Télam.

 

Comisión Gremial Interna de Télam

Usted es el visitante N°