CABA. Lunes 11/12-8.30hs: Comienza el juicio oral por el doble femicidio de Abril y Romina Wilson

11.12.2017

El grupo de amigas de las víctimas exige perpetua para el femicida Juan José Campos. Hoy comienza el juicio por el doble femicidio de Abril y Romi

A casi 3 años del doble femicidio de Abril y Romi, comenzará el juicio oral contra el femicida Juan José Campos, a quien se lo acusa por “homicidio, mediando violencia de género”.

Las audiencias se desarrollarán el 11, 13 y 20 de diciembre en el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº7.

Romina Wilson (de 44 años) y su hija Abril (de 18) fueron asesinadas el 20 de febrero de 2015. Campos, en ese momento novio de Romi, estuvo prófugo durante un año. Pero gracias a la incansable lucha de amigas y familiares, lograron encontrarlo en Santa Fe, donde tenía una nueva vida, con otro nombre y conviviendo con otra mujer y su hija.

“En este camino fueron innumerables las trabas por parte de la Justicia, pero también fueron enormes nuestros logros. Conseguimos que de manera extraordinaria (y marcando un precedente) que se le conceda a Marta ‘Babi’ Visco, tía y tía abuela de las víctimas, ser parte querellante de la causa”, destacaron en el grupo de amigas.

Sin embargo, el juicio se desenvolverá sin querella, ya que Babi falleció hace aproximadamente un mes, por su avanzada edad.

“Es por esta razón, que se nos abre nuevamente la pregunta: ¿por qué sus amigas, su familia ampliada que tanto aportamos a la causa, no podemos defenderlas?”, enfatizaron y agregaron: “Ni el Estado ni la policía ni la justicia lo encontraron; fuimos sus amigas, con nuestra incansable lucha”.

Para sostener en alto su reclamo y pedir prisión perpetua para Campos, convocan a acercarse mañana, el miércoles 13 y el 20, desde las 8:30, a la puerta del juzgado, en Talcahuano 550 (CABA).

Los 29 Institutos de Formación en peligro se oponen a la Universidad Docente

9.12.2017

Por La Retaguardia

Todas las instituciones de formación docente en CABA, 8 artísticos y 21 Institutos de Educación Superior, rechazan su posible cierre a partir del proyecto que lanzaron Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña de hacer universitaria la carrera docente. En comunicados y acciones conjuntas, denuncian que no se está creando una nueva universidad, sino que se está interviniendo y destruyendo el sistema público de Educación Superior de la Ciudad. Ayer, en una reunión ampliada del Consejo Directivo del CESGE (Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal) frente a la Legislatura porteña, en la que se hicieron presentes alumnas/os, docentes y directivos/as de los 29 institutos en peligro, se resolvió ratificar el rechazo al proyecto y exigirles a las autoridades que retiren de la Legislatura el Proyecto de Ley Creación de la UniCABA. Por el momento, el trabajo conjunto y la movilización de las 29 comunidades educativas consiguieron evitar el tratamiento "exprés" del proyecto.

 

Los rectores queremos decir

 

Es el nombre del comunicado que leyeron en un Joaquín V. González desbordado, los rectores y rectoras de los 21 Institutos de Educación Superior de la Ciudad en la conferencia de prensa que convocaron para expresar su preocupación ante el proyecto de reforma: “Rechazamos el proyecto de reforma de la formación docente en una nueva Universidad dedicada a tal fin por ser inconsulto, autoritario y atentar contra las fuentes de trabajo y la formación integral de los futuros docentes. Expresamos nuestro enérgico repudio por el ocultamiento sistemático de la información por parte de las autoridades de Formación Docente, Educación Superior, la subsecretaría de Planeamiento e Innovación educativa y la subsecretaría de Coordinación pedagógica y Equidad educativa a pesar de las convocatorias periódicas y permanentes a las cuales asistimos durante todo el 2017. Solicitamos una reunión en forma urgente con el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta y la ministra de Educación, Soledad Acuña, para que seamos debidamente informados acerca del alcance de los anuncios realizados en los medios de comunicación. Además, dichos anuncios, que implicarían la desintegración de nuestras instituciones, fueron brindados a empresarios, gremios, ONG’s y universidades en el Mamba (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) el 22 de noviembre de 2017 sin convocarnos. Exigimos que se convoque a las reuniones inherentes a cualquier reforma del sistema educativo actual al colectivo de autoridades de las instituciones de educación superior en forma conjunta, simultánea y por vías formales. Exigimos el sostenimiento de la unidad académica de las escuelas normales e IES (Institutos de Educación Superior) como eje estructural de la formación docente. Exigimos el sostenimiento de los Consejos Directivos como eje de la vida democrática institucional y el respeto de la normativa vigente. Adherimos al repudio del IES Juan B. Justo en contra de la probable utilización de su predio como sede de la eventual Universidad de formación docente de la Ciudad de Buenos Aires. Exigimos la renuncia de la directora de Educación Superior, profesora Marcela Pelanda, y de la directora de Formación Docente, licenciada Graciela Uequín, por avalar por acción u omisión la desintegración de las instituciones implicadas en los anuncios realizados”.

La Retaguardia preguntó en la conferencia sobre el pedido de diálogo, también impulsado por los estudiantes ante la propuesta de ‘La Escuela del Futuro’. Claudia Bueno, rectora del instituto Alicia Moreau de Justo, respondió: "Sabemos que nos estamos enfrentando a una pared, no somos ingenuos con respecto al diálogo. De hecho, el martes estuvimos en una reunión y en realidad no fue un diálogo, nos encontramos todo el tiempo con la imposibilidad de plantear nuestra postura y algún aspecto de discusión. El gobierno estaba muy firme presentándonos algo que ya habían hecho, a pesar de que no podían decirnos quién lo había escrito ni cuándo lo iban a presentar. Frente a eso, la opción que nos queda es seguir insistiendo, uniéndonos todos los claustros y haciendo que la voz suene cada vez más fuerte estando todos juntos. Frente a la falta de diálogo y consulta real, lo que hacemos es poner la fuerza de nuestra unión y convicciones. Somos personas formadas en educación y creemos en el poder de esa educación. Esperamos que los 29 institutos continúen gozando de buena salud". Además, consultada acerca de la medida del gobierno de realizar encuestas telefónicas con la intención de aparentar que el tema se somete a discusión, Bueno señaló: "Todos sabemos lo fácil que es manipular los resultados de las encuestas. En este caso fue cerrada, en el sentido de contestar por ’sí’ o ’no’. Cualquier persona ingenuamente podía contestar que sí ¿Quién va a decir que no a jerarquizar la profesión docente y a que el título sea universitario? No estamos diciendo que no a eso y tampoco son los gremios que están sosteniendo kioscos. Eso es lo que dicen los medios. Esto es ofensivo, aberrante. Es más que una encuesta manipulada, es una mentira flagrante ¿Cómo nos va a sorprender que manipulen encuestas si mienten flagrantemente? Es una encuesta engañosa, mentirosa, que muestra una realidad sesgada y se realiza a personas que no son especialistas en educación. Es como si le preguntaran a la población en general qué tipo de anestesias considera usar en una operación", sentenció.

 

“Nos dimos cuenta de que no íbamos a existir más”

 

En el programa Oíd Mortales, Cristina Varela y Luis Angió dialogaron con la profesora Patricia Simeone. La docente es rectora del Joaquín V. González -6500 alumnos y 800 cargos docentes- y presidenta del Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal (CESGE). “Hay 21 institutos de formación docente y en esta creación también estarían afectados ocho institutos de Artística así que sumamos 29. El proceso que se está dando es que el 22 de noviembre, de una manera muy sorprendente nos levantamos todos con la noticia de que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había decidido y estaba presentando en el Mamba el nuevo proyecto, inconsulto, sobre la creación de la Universidad que ahora se llama UniCABA, la Universidad Docente de la Ciudad de Buenos Aires”, explicó Simeone sobre la información de que dispone. “Hasta ahí podría haber sido un anuncio normal, aunque los rectores nunca fuimos consultados sobre este proyecto incluso a pesar de haber estado hasta hacía diez o cinco días antes en reuniones, siempre trabajando por problemas educativos. La presentación se hizo ante empresarios, ONGs, funcionarios y gremios. Nosotros no fuimos invitados, sí a la tarde se nos sentó en reuniones fragmentadas donde se nos contó esto. La creación no es algo que está en cuestión, no decimos si estamos o no de acuerdo, es algo que queremos discutir en un marco más amplio”, consideró la docente. Para Simeone, la propuesta “implica directamente la desintegración de los 29 institutos que nombré. Muchos de esos institutos tienen más de cien años de trabajo y trayectoria y nos dimos cuenta ahora que alguien decidió que no íbamos a existir más”.

 

Atañe a la democracia

 

“Podemos hablar de los puestos de trabajo, pero me parece que es bueno remarcar también el aspecto político. Me parece que lo que está en juego es la vida democrática de todas nuestras instituciones. Tenemos un equipo directivo en el que hay un rector, vicerrectores, regentes y, además, la particularidad de las instituciones, es que tienen Consejos Directivos. En muchos casos, como el mío, co-gobiernan con el rectorado, tienen Juntas departamentales y los Normales tienen unidades académicas”, explicó sobre los órganos institucionales de los IES. “Todos estos son distintos estamentos y puestos de decisión que van haciendo que nuestras instituciones tengan muchas voces para decidir. Esto puede ser complejo pero siempre veo y he remarcado toda la riqueza”, señaló Simeone.

 

También es un tema de empleo

 

“En el caso administrativo, no sabemos, no puedo dar la respuesta de dónde nosotros vamos a quedar en el caso de que el proyecto sea aprobado. Lo que dice el proyecto, que fue presentado el viernes pasado directamente a la Legislatura, pudimos tener una copia gracias a eso, es que cumpliremos nuestros mandatos en algún lugar, se recapacitarán nuestras experiencias y luego seguiremos siendo docentes”, explicó sobre el futuro de los trabajadores de la educación que se desempeñan actualmente en los IES. “En la parte curricular, se supone, se trabajarán planes, pero son muchos supuestos, no me gusta hablar sobre conjeturas sino sobre cuestiones que podemos discutir en este proyecto, que son muchísimas”, planteó Simeone.

 

Reformismo permanente

 

“Hace tres años nosotros cambiamos los planes de estudio para innovar, no es cierto que tenemos formatos de hace cien años. Eso ya raya una falta de respeto porque, en todo caso, nuestras trayectorias de más de cien años tendrían que ser valoradas. Eso no quiere decir que estemos trabajando con planes de cien años. Hace tres años, en el 2015, se implementaron los cambios aprobados por la Ciudad de Buenos Aires, no es que nosotros hacemos nuestros propios planes, y tienen validez nacional, con lo cual también fueron aprobados en esos momentos por el Ministerio de Educación nacional. Esos planes tienen innovaciones como Educación Sexual Integral, nuevas tecnologías, etc.”, explicó. Simeone detalló el efecto de las transformaciones: “Estos planes no cumplieron ni siquiera su cuarto año de implementación, con lo cual tampoco tenemos una política educativa seria de proceso que plantee evaluar los planes con los cambios que se hicieron para ver lo bueno que ha resultado y para seguir construyendo sobre eso. Si el proyecto es aprobado, el primer rector, que se llama ’organizador’, es puesto directamente por el Poder Ejecutivo. Esto quita algo que tenemos en nuestras instituciones, ya que todos nosotros somos elegidos por votos de los cuatro claustros, administrativos, graduados, docentes y estudiantes”, explicó.

 

¿Autonomía?

 

“Hay que aclarar a la ciudadanía que el rango universitario per se no significa la jerarquización de nuestro trabajo. También está todo el trabajo, todo el proyecto que se pueda hacer y la defensa de la especificidad de un docente que significa no sólo conocer la disciplina sino el cómo transmitir, cómo enseñar. Esto ha sido la marca que nos diferenció a los institutos de formación docente de la figura universitaria. Ni más, ni menos, distintos, diferentes, con distintas especificidades. La gente asocia esta reforma a que nosotros vamos a pertenecer a la UBA”, explicó Simeone sobre las confusiones que suscita el tema. “Estamos hablando de una Universidad local, jurisdiccional y que no tenemos idea de cómo se va a estructurar. En el power point presentado el 22 de noviembre, hablan de escuelas universitarias, ni siquiera de facultades que gozarían de una cierta autonomía con cada uno su decano y su consejo. Perderíamos una autonomía total. Estamos alertando de esta situación”, aseguró.
“En nuestro caso somos muy reconocidos a nivel jurisdiccional pero también nacional e inclusive internacional. Me citaron de la embajada de Francia para hablar sobre este tema. Esto es un primer inicio de lo que puede ser algo a nivel general. En Jujuy se han cerrado institutos de formación docente. Se ha cerrado inclusive la inscripción para primer año. Esta avanzada ha sido muy fuerte, primero a través de la escuela secundaria, primero llamada "del Futuro" y después "que queremos". Se habla de una profundización de una serie de reformas y nosotros tratamos de poner nuestra voz”, explicó Simeone que, asegura, representa a un sector que no intervino en ninguna de las reformas previas. “Quiero siempre dejar en claro que no somos conservadores, no es así, por eso hemos cambiado planes, por eso todos los años innovamos, por eso estamos llenos de proyectos y en el día a día trabajamos para ver cómo mejorar cada día la educación pero desde las aulas, transitando las aulas, discutiendo con los estudiantes y no simplemente desde un escritorio. Mi trabajo es de gestión, soy rectora, sin embargo, sigo con algunos cursos dictando clases porque eso siempre nos conecta con la realidad”, agregó.
“No tenemos detalles prácticos de la implementación de esta reforma. Estamos analizando el proyecto y alertando todo lo posible porque es una cuestión pública. Estamos intentando que este proyecto no se discuta ni se apruebe sin haber sido discutido con los verdaderos protagonistas de lo que esto está trayendo. La Ministra dice que no nos llamó porque vamos a tener la posibilidad de ir a discutirlo a la Legislatura”, detalló sobre las explicaciones del gobierno. “Nosotros disentimos con eso, respetuosamente. Primero, porque nosotros pertenecemos al Ministerio de Educación y es ahí el ámbito de la discusión y la construcción de este proyecto para nosotros. Ahora, para nosotros es ir, golpear puertas e intentar que nos escuchen y tratar de trabajar sobre un proyecto que ya presentaron armado. Sí es verdad que le faltan contenidos. Lo que pasa es que el armado es como una caja metálica de la que no vamos a poder salir y que destruye todo lo que ya conté. Es muy difícil construir sobre eso”, consideró Simeone.

Los 29 institutos que desaparecerían con la creación de la UniCABA son:

Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Nº 1 Roque Sáenz Peña
Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Nº 2 Mariano Acosta
Escuela Normal Superior Nº 3 Bernardino Rivadavia
Escuela Normal Superior Nº 4 Estanislao Severo Zeballos
Escuela Normal Superior Nº 5 General Don Martín Miguel de Güemes
Escuela Normal Superior Nº 6 Vicente López y Planes
Escuela Normal Superior Nº 7 José María Torres
Escuela Normal Superior Nº 8 Julio Argentino Roca
Escuela Normal Superior Nº 9 Domingo Faustino Sarmiento
Escuela Normal Superior Nº 10 Juan Bautista Alberdi
Escuela Normal Superior Nº 11 Dr. Ricardo Levene
Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía E. Broquen de Spangenberg
Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 Alicia Moreau
Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 Mariano Acosta
Instituto de Educación Superior Juan B. Justo
Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández
Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. Eccleston
Instituto Superior del Profesorado de Educación Especial
Instituto Superior de Educación Física Nº 1 Dr. Enrique Romero Brest
Instituto Superior de Educación Física Nº 2 Prof. Federico Williams Dickens
Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González

Escuela Superior de Educación Artística en Danza "Aída Mastrazzi
Escuela Superior de Educación Artística en Danzas Nº 1 "Prof. Nelly Ramicone"
Escuela Superior de Educación Artística en Danzas Nº 2 "Jorge Donn"
Escuela Superior de Educación Artística en Cerámica "Fernando Arranz"
Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales "Manuel Belgrano"
Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales "Rogelio Yrurtia"
Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales "Lola Mora"
Escuela Superior de Educación Artística en Música "Juan Pedro Esnaola"

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires clausuró la sede del Movimiento Afrocultural

7.12.2017

Producto de un juicio ganado en primera y segunda instancia que la Asociación Civil Movimiento Afrocultural realizara al gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As por racismo institucional, dicho organismo público tiene la obligación legal de asegurar las condiciones óptimas para el desarrollo de las actividades del M.A.C.

En el año 2009 el Ministerio de Cultura de CABA a través de la resolución 1803/9, crea el Programa Afrocultural, el cual permitió la reubicación del Movimiento Afrocultural de su antiguo edificio al actual, mas no se cumplió con el fallo del juez ya que nunca se le asignó presupuesto, no se contempla a los trabajadores, ni se hicieron cargo del mantenimiento edilicio. Como si todo esto fuera poco, tampoco atienden las reiteradas solicitudes de audiencia del Movimiento Afrocultural, estando absolutamente cortados los vínculos desde el año 2010.

A pesar de todo esto, el pasado domingo 26 de noviembre, el Gobierno de la Ciudad autónoma de Buenos Aires clausuró la sede del Movimiento Afrocultural. El motivo fue una serie de faltas que efectivamente existen producto del incumplimiento del fallo de cámara por parte del Gobierno de la ciudad.

En síntesis, la clausura es producto del incumplimiento de un fallo ratificado en cámara y de tratados internacionales, en que el mismo gobierno incurre, quedando el Movimiento Afrocultural cautivo de la negligencia del gobierno de CABA.

Cayeron los procesamientos

7.12.2017

Por RNMA y CORREPI

Con alegría desde RNMA Y CORREPI queremos informar que la Sala Segunda de la Cámara Criminal y Correccional Federal revocó todos los procesamientos por intimidación pública de los detenidos y detenidas en la marcha del 1 de septiembre pasado, cuando se cumplía un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado. También revocó los procesamientos por resistencia a la autoridad, excepto en dos casos que fueron confirmados, y ordenó al juez de primera instancia ampliar la producción de medidas de prueba antes de dictar “prematuros pronunciamientos”. Es que, luego de una “investigación” delegada a la misma Policía de la Ciudad cuestionada por la arbitrariedad de las 31 detenciones, el juez federal Marcelo Martínez Di Giorgi había procesado a 22 de los y las manifestantes por intimidación pública y resistencia a la autoridad, al tiempo que decretó 7 faltas de mérito y un sobreseimiento.

 

El martes de la semana pasada, presentamos ante la Cámara la fundamentación del recurso de apelación y solicitamos el sobreseimiento de los imputados e imputadas, y denunciamos la nulidad de las actas policiales, que describían falsamente las circunstancias de las detenciones y que, junto con contradictorias y amañadas declaraciones de los policías, constituían la única “prueba” valorada por el juez, junto con una muy sesgada interpretación de algunas imágenes de fotografías y videos que no evidencian la comisión de delitos por parte de los, hasta hoy, procesados y procesadas.

Hoy por la mañana, los camaristas Eduardo Farah y Martín Irurzun hicieron un fuerte llamado de atención a Martínez Di Giorgi, al que retaron por intentar suplir las pruebas necesarias para un procesamiento “con construcciones dogmáticas carentes de respaldo indiciario”. Además, le ordenaron producir las medidas de prueba solicitadas hace rato por las defensas para controvertir las versiones policiales y sus propias conclusiones.

No llegaron los camaristas a decretar la nulidad de las actas policiales, aunque tuvieron que admitir que “…tales actas al igual que la mayoría de los testimonios brindados por los integrantes de la Policía de la Ciudad, narran lo acaecido sin describir al o los autor/es de los hechos en condiciones de lugar y tiempo concretos”. Y concluyeron: “Contrastados tales dichos con las filmaciones obtenidas y especialmente aquellas citadas como elemento cargoso en el auto bajo examen, aunados a los descargos formulados por los encausados y los efectos secuestrados, encontramos que las conclusiones del Juez carecen del suficiente sustento objetivo requerido para este tipo de pronunciamiento”.

Párrafo aparte merece la situación de los cuatro trabajadores y trabajadoras de prensa, cuyas detenciones se produjeron cuando -y porque- estaban registrando las de otras personas igualmente ajenas a todo delito. “Con relación a estas personas, entendemos que sus aprehensiones lo fueron ante lo que manifestaran al presenciar detenciones de otros individuos”, pues como ha quedado registrado, por ejemplo, los compañeros de la RNMA, mientras filmaban la detención de una chica que sólo tenía un celular en la mano, gritaron “dejala, sólo está filmando” a los policías, que se inmediato se volvieron contra ellos. Pese a ese claro reconocimiento, no han dispuesto los camaristas medida alguna contra esos funcionarios públicos.

Decíamos que lo anunciamos con alegría, porque este fallo liberatorio es un triunfo de la lucha organizada, que desde CORREPI y la RNMA encaramos junto al SIPREBA, entre muchas otras organizaciones del ámbito social y político, con la praxis concreta de la unidad de acción, y la convicción de que aunque los jueces resuelvan sobre nuestras vidas y derechos en sus despachos de roble y bronce, la pelea se gana en las calles, en las plazas, con la movilización y la solidaridad activa.

Advertimos, sin embargo, que queda mucho por hacer para conseguir el cierre definitivo de la causa respecto de todos y todas.
Seguiremos marchando en ese camino con la fuerza de la unidad, para defender nuestro derecho a manifestarnos, a organizarnos, a protestar contra la explotación, la opresión y la represión y a comunicar libremente, mientras gritamos:

JUSTICIA POR SANTIAGO Y RAFAEL

BASTA DE PERSEGUIR A LOS QUE LUCHAN

BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA

COMUNICAR NO ES INTIMIDAR

Lo reconoció la Justicia: las causas de la marcha por Santiago estaban armadas

Lo reconoció la Justicia: las causas de la marcha por Santiago estaban armadas

6.12.2017

 

La policía había iniciado una caza contra manifestantes que exigían la aparición con vida del joven. Aún quedan dos procesados por supuesta “resistencia a la autoridad”.

 

El 1° de septiembre, a un mes de la desaparición de Santiago Maldonado, miles de personas habían copado la Plaza de Mayo para exigir aparición con vida del joven. El reclamo contra el Estado y sus fuerzas represivas estuvo presente a lo largo de la jornada.

Cuando la mayor parte de la gente había desconcentrado, se sucedieron incidentes que tenían un claro sello de provocación por parte de infiltrados. Estos fueron utilizados como excusa por parte de la Policía para iniciar una caza contra los manifestantes y ocultar el grito de justicia. 31 personas fueron detenidas y, a fines de octubre, el juez Martínez de Giorgi embargó y procesó a 22 personas por los delitos de “intimidación pública” y “resistencia a la autoridad”. Un verdadero acto de disciplinamiento a la protesta.

El día miércoles, la Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal levantó los 22 procesamientos por “intimidación pública” y 20 de procesamientos por “resistencia a la autoridad”.

“Las conclusiones del juez carecen del suficiente sustento objetivo requerido para este tipo de pronunciamiento”, puede leerse en el fallo. En el mismo también figura que las actas policiales “narran lo acaecido sin describir al o los autores de los hechos en condiciones de lugar y tiempo concretos”.

La Cámara llegó a la conclusión de que muchos de los detenidos ni siquiera habían estado cerca del lugar de los hechos y que los arrestos fueron azarosos. Se concluyó que “no hay sustento alguno” para sostener esas medidas. Queda claro que las causas estaban armadas para justificar la represión y ocultar la gran marcha por Santiago.

Aún quedan dos procesados por supuesta “resistencia a la autoridad”.

Usted es el visitante N°