Lo reconoció la Justicia: las causas de la marcha por Santiago estaban armadas

Lo reconoció la Justicia: las causas de la marcha por Santiago estaban armadas

6.12.2017

 

La policía había iniciado una caza contra manifestantes que exigían la aparición con vida del joven. Aún quedan dos procesados por supuesta “resistencia a la autoridad”.

 

El 1° de septiembre, a un mes de la desaparición de Santiago Maldonado, miles de personas habían copado la Plaza de Mayo para exigir aparición con vida del joven. El reclamo contra el Estado y sus fuerzas represivas estuvo presente a lo largo de la jornada.

Cuando la mayor parte de la gente había desconcentrado, se sucedieron incidentes que tenían un claro sello de provocación por parte de infiltrados. Estos fueron utilizados como excusa por parte de la Policía para iniciar una caza contra los manifestantes y ocultar el grito de justicia. 31 personas fueron detenidas y, a fines de octubre, el juez Martínez de Giorgi embargó y procesó a 22 personas por los delitos de “intimidación pública” y “resistencia a la autoridad”. Un verdadero acto de disciplinamiento a la protesta.

El día miércoles, la Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal levantó los 22 procesamientos por “intimidación pública” y 20 de procesamientos por “resistencia a la autoridad”.

“Las conclusiones del juez carecen del suficiente sustento objetivo requerido para este tipo de pronunciamiento”, puede leerse en el fallo. En el mismo también figura que las actas policiales “narran lo acaecido sin describir al o los autores de los hechos en condiciones de lugar y tiempo concretos”.

La Cámara llegó a la conclusión de que muchos de los detenidos ni siquiera habían estado cerca del lugar de los hechos y que los arrestos fueron azarosos. Se concluyó que “no hay sustento alguno” para sostener esas medidas. Queda claro que las causas estaban armadas para justificar la represión y ocultar la gran marcha por Santiago.

Aún quedan dos procesados por supuesta “resistencia a la autoridad”.

Más voces en defensa de los institutos de formación docente

Contra la iniciativa “inconsulta y autoritaria” de Larreta

Más voces en defensa de los institutos de formación docente

5.12.2017

 

La reacción al intento del Gobierno porteño de reformar el sistema de formación docente suma cada vez más adhesiones. Personalidades de la cultura y la educación siguen apoyando el reclamo de los 29 institutos de formación superior de la Ciudad de Buenos Aires, que denunciaron la iniciativa “inconsulta y autoritaria” anunciada por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

 

El dramaturgo y director de teatro argentino, Mauricio Kartun ponderó “la trayectoria riquísima de los institutos terciarios” en la experiencia de formación docente, técnica y artística. “Corre riesgo la cátedra de cada docente, además de la trayectoria. No queremos intervención en nuestro quehacer, queremos seguir formando con la excelencia de siempre”, alertó al pedir a los sindicatos que acompañen la defensa de los centros educativos.

Para Pablo Pineau, director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, “jerarquizar los institutos es acompañarlos y no cerrarlos”. “Estos institutos, en los cuales fui formado y de los cuales actualmente soy parte, son un excelente ejemplo de las mejores tradiciones en la pedagogía argentina que han garantizado el derecho de la educación a gran parte de la población”, agregó.

Adriana Puigross, en tanto, expresó que está “muy preocupada” por la situación porque los institutos serán sustituidos por “una improvisada universidad de la docencia”. “Forma parte de la política de reducción de la educación pública y de la descalificación profesional de los docentes, afectando directamente al futuro de la sociedad”, alertó la política y pedagoga.

En tanto, la escritora Elsa Ducroff, escritora graduada del Instituto Superior Joaquín V González, alertó que el Gobierno “quiere desintegrar” las instituciones para “achatar la educación pública, que no les interesa”. “En realidad lo que quieren es ahorrar dinero y terminar con nuestras autonomías y nuestros espacios de formación de pensamiento crítico”, destacó.

Previamente, habían expresado su rechazo el filósofo Darío Sztajnszrajber, el escritor Felipe Pigna y la actriz Malena Solda.

Todo ejercicio de reinvención del ámbito educativo siempre es bienvenido, pero no puede hacerse sin la comunidad docente”, indicó el filósofo Darío Sztajnszrajber.

“Esta transformación educativa que están planteando no se puede hacer destruyendo lo que ya está. Les pido a los legisladores que convoquen a los rectores, asociaciones de profesores y profesores mismos a que participen de este debate”, apuntó la actriz Malena Solda.

El historiador Felipe Pigna, por su parte, indicó que el proyecto “pone en riesgo a los 29 institutos de formación docente, la enseñanza terciaria, superior en nuestro país. Es una situación dramática”.

Se encuentra grave el trabajador de Coto que cayó de un montacargas en mal estado y sin iluminación

Se encuentra grave el trabajador de Coto que cayó de un montacargas en mal estado y sin iluminación

4.12.2017

 

Un trabajador de la Empresa COTO, en la sucursal que la cadena de supermercados tiene frente al jardín Botánico, en Capital Federal, se encuentra internado con lesiones de gravedad. El joven de 19 años oriundo de Jujuy cayó por el hueco de un montacargas. Sus compañeros denuncian las malas condiciones laborales y la falta de mantenimiento del montacargas. Asimismo remarcan que a pesar del hecho gravísimo, el supermercado abrió sus puertas al público como un día normal.

 

Un trabajador de la Empresa COTO, en la sucursal que la cadena de supermercados tiene frente al jardín Botánico, en Capital Federal, se encuentra internado con lesiones de gravedad.

El joven Matías Morales de 19 años oriundo de Jujuy, es padre de un bebé de un mes. Se desempeñaba realizando tareas en la sección verdulería del comercio. En la madrugada del domingo, Matías cayó por el hueco del montacargas ocasionándole lesiones graves. Sus compañeros denuncian las malas condiciones laborales, la falta de mantenimiento del montacargas.

"El problema de ese montacargas no viene desde ahora, siempre funcionó mal. Me ha pasado a mí y a muchos otros compañeros de levantar la puerta y que no esté el montacargas ahí. Corremos todos los días con el riesgo de caer al vacío. El mercado hoy abrió como si nada, como si la vida de ese pibe no importara. A todos les chupo un huevo lo que paso”, indicó uno de los empleados.

Asimismo remarcan que a pesar del hecho gravísimo, el supermercado abrió sus puertas al público como un día normal. Sus compañeros y compañeras de trabajo, exigen justicia y solicitan que se difunda lo sucedido remarcando que no se trató de un accidente, ya que pudo evitarse si la empresa tuviese en condiciones sus instalaciones.

Encuentro de Trabajadores de la Economía Popular: “Resolver la pobreza es discutir la riqueza”

Encuentro de Trabajadores de la Economía Popular: “Resolver la pobreza es discutir la riqueza”

3.12.2017

 

El sábado 2 de diciembre, en el Parque Patricios de la Ciudad de Buenos Aires, los trabajadores de la economía popular, organizados en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) debatieron en diferentes paneles cuáles son las problemáticas del Pueblo empobrecido y que éstas necesariamente serán resueltas por ell@s mism@s. En una variedad de debates, desde las 10 de la mañana hasta las 18 hs. se pudieron escuchar diversas opiniones para de allí obtener un insumo a efectos de proponer nuevas políticas públicas.

 

Organizado por la seccional Capital de la CTEP, la apertura estuvo a cargo de Jackelina Flores , dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE) y Esteban “Gringo” Castro, Secretario General de la CTEP. Jackelina, agradeció la posibilidad de no sólo reconocerse como trabajor@s en lucha en las calles, sino también profundizar la organización desde el debate.”La gran batalla que tenemos que dar es la batalla cultural, nos quieren pobres pero tenemos que recuperar la ciudad para los trabajadores de la economía popular porque nos pertenece por prepotencia de trabajo”, señaló.

A su tiempo, el “Gringo” Castro dijo “nosotros no le vamos a pedir al poder concentrado, generador de la exclusión, la pobreza y la violencia, que nos resuelva los problemas, nosotros estamos convencidos que los problemas los resuelven los trabajadores organizados en sus sindicatos junto a los movimientos populares”. También analizó que el sistema capitalista necesita para lograr la concentración económica fragmentar a la clase trabajadora, hacerle creer a una parte de la población que no es clase trabajadora. “Nosotros nos estamos enfrentando a grandes grupos económicos que tienen en su seno una estrategia comunicacional y nosotros tenemos que tener nuestra estrategia comunicacional popular y nuestros medios de comunicación populares y uno de esos medios es el debate público en las plazas” agregó Esteban Castro.   Concluyó la apertura pidiendo “discutir nuestro recorrido de luchas que llevaron a crear la economía popular, una economía solidaria al servicio del Pueblo, además de unidad y tener claro quién es nuestro enemigo”.

Durante la mañana, se sucedieron los paneles Deuda y Finanzas, Trabajo y sindicalismo, Feminización de la pobreza y Derecho a la Ciudad. Por la tarde, Modelo productivo generador de la pobreza, Criminalización de la pobreza, Justicia y Políticas Públicas, Pobreza y desigualdad en Latinoamérica, con invitados de Brasil, Colombia y Venezuela.

El panel de cierre estuvo a cargo de Juan Grabois del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Rafael Klejzer, Secretario General de CTEP seccional capital e integrante del Movimiento Popular La Dignidad, quien aclaró que la creación de esta nueva seccional es continuidad de la marcha de San Cayetano de 2016, donde el nuevo sujeto organizado en la CTEP, junto con otros movimientos populares,  marchó desde Liniers hasta Plaza de Mayo. Aclaró que la CTEP supera las discusiones de las problemáticas de la Economía Popular, y busca participar de las discusiones de qué país queremos construir, uno donde “el hombre no sea lobo del hombre”.  A su tiempo, Juan Grabois, planteó que además de poner al hombre, la mujer y la naturaleza en el centro,  hay que poner en el centro el programa “Tierra, Techa y Trabajo”, tomado por el Papa Francisco, inventado por los movimientos populares, donde el sujeto social más despojado de este sistema capitalista se propone objetivos transformadores y revolucionarios.

“Rechazamos el presupuesto de ajuste de Larreta para la CABA”

“Rechazamos el presupuesto de ajuste de Larreta para la CABA”

30.11.2017

 

Así lo afirmó el legislador del Partido Obrero – Frente de Izquierda,  Marcelo Ramal adelantó su voto negativo al  presupuesto propuesto por el ejecutivo para la ciudad de Buenos Aires. “Rechazamos como primer punto el tarifazo del ABL que viene a cubrir la reducción del impuesto a los Ingresos Brutos a las empresas, que implica un nuevo golpe al bolsillo de los vecinos que también sufrirán los tarifazos ya programados de diferentes servicios” 

“En esta línea el Presupuesto presentado subestima la inflación, sosteniendo la hipótesis del 12%, cuando la real, sólo por los tarifazos previstos, la superarán ampliamente. De ese modo, se contará con ingresos no presupuestados, que el Gobierno asignará a través de ampliaciones presupuestarias indexando generosamente a la patria contratista, pero ajustando el salario de maestros, enfermeros y estatales por debajo de la inflación real”.

“Finalmente, denunciamos que mientras continúa el fuerte crecimiento de la deuda pública local desde 2008, se prevé una fuerte reducción nominal del presupuesto para el Instituto de Vivienda de la Ciudad, que en la parte educativa no se han dispuesto recursos para resolver el enorme déficit de 12.000 vacantes escolares ni los graves problemas de infraestructura edilicia, que en el área de salud no existe ninguna previsión para resolver la grave falta de enfermeras y enfermeros, que frente a la inquietante problemática de violencia de género, no se ha solucionado la faltante de 100 trabajadores/as en la Dirección General de la Mujer, que es la cantidad necesaria para que funcione en las condiciones elementales ni cumplido con la ley Nº 5466, votada en 2015 que prevé 10 nuevos CIM”.

 “Rechazamos esta propuesta que implica un ajuste a los trabajadores y nuevos beneficios para los capitalistas”

Usted es el visitante N°