Centro Educativo Isauro Arancibia: “Seguimos luchando porque los pibes quieren escuela”

16.2.2018

Por Susana Reyes*

La directora Susana Reyes publicó en las redes sociales un texto donde reflexiona sobre la situación actual de la institución: "Este hermoso proyecto que alberga 300 estudiantes en tres niveles educativos, con formación para el trabajo, emprendimientos productivos y talleres de arte parece que está destinado a pelear siempre por su espacio físico, por su edificio".

Durante 20 años cada estudiante, maestro y maestra que se incorporó al Isauro sumó un anhelo y así, colectivamente, fuimos construyendo este gran sueño "pedagógico". La escuela Isauro Arancibia se transforma permanentemente y no se limita paredes adentro de la escuela, las traspasa hacia las calles, hacia los barrios.

Este hermoso proyecto que alberga 300 estudiantes en tres niveles educativos, con formación para el trabajo, emprendimientos productivos y talleres de arte parece que está destinado a pelear siempre por su espacio físico, por su edificio. Esta lucha la venimos librando desde el inicio. Pasamos cuatro mudanzas en distintas entidades alojantes hasta que conseguimos en el 2011 que el Ministerio de Educación cediera al Isauro el edificio de Paseo Colón 1318. 

Los estudiantes que vienen a la escuela están en situación de calle, muchos duermen sobre Paseo Colón debajo de la recova. La escuela es su referencia, es un lugar seguro en todo sentido. Desde el 2011 cada inicio de clase debíamos mudarnos al piso de arriba o al de abajo porque nunca terminaban de mejorar las condiciones edilicias. 

Luego apareció el Proyecto Metrobus y decidieron que necesitaban demoler el Isauro para poder llevarlo adelante. Toda la comunidad educativa se puso al frente de esta lucha en defensa del espacio, trabajamos intensamente el eje de ciudadanía en cada acción. Todas las batallas las llevamos adelante acompañados del sindicato, organizaciones sociales, vecinos y amigos.

La justicia dictó un amparo y obligó a poner la escuela en condiciones, también estuvimos en obra, mudando las cosas de un lugar a otro. Todos estos movimientos implicaron pérdidas de materiales de trabajo, algunos muy costosos y ninguna autoridad se hizo responsable.

Finalmente llegó la propuesta en julio de 2017: compraron el terreno de al lado y agrandarían la escuela. Tuvimos que dejar el edificio a fines de noviembre con la promesa de que el 15 de febrero ya tendríamos lugar para reunirnos los y las docentes; el 5 comenzarían las clases normalmente.

Hoy el edificio donde funciona el Isauro esta derruido, es triste pasar frente a este espacio que latía, lleno de vida. Ahora está sin techo, como gran parte de la población de esta Ciudad y como sus estudiantes que además tienen la incertidumbre sobre qué pasará con su escuela. 

Nos ofrecieron un lugar alternativo por estos meses, hasta julio según dicen, en Carlos Calvo 190, donde estaba el INDEC y ahora está vacío porque también lo van a demoler para que pase el metrobus. 

Otra vez la mudanza, otra vez la incertidumbre, otra vez nuestros tan preciados libros y películas, desparramados, perdidos. Tanto perdimos en la mudanzas. Pero el Isauro vive, late y se fortalece. Seguimos soñando, seguimos luchando porque los pibes quieren escuela. Porque defendemos la escuela pública. Apostamos a la educación como herramienta de transformación y nuestros estudiantes la eligen a diario. 

Gracias a todos los amigos, amigas, compañeros y compañeras que preguntan por el Isauro, pronto los vamos a convocar para contarles que seguimos de pie y que vamos a volver a nuestro lugar de siempre.

*Directora del Centro Educativo Isauro Arancibia 

Daniel Catalano: LARRETA NOS QUIERE “EXTORSIONAR”

16.2.2018

 

Como es de público conocimiento, durante las últimas horas dos gremios de trabajadores y trabajadoras estatales de la ciudad de Buenos Aires acordaron con el Gobierno porteño una pauta paritaria del 12% de aumento salarial en varios tramos para este año, sin que mediara ninguna discusión.

Nos sentimos extorsionados por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, porque previo a recibir esta propuesta fueron despedidos casi 40 trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Integración Social y Urbana con sede en la Villa 31 y en el Canal de la Ciudad, todos afiliados y afiliadas de ATE Capital. Somos el único de los tres gremios con representación en este ámbito que no firmó el acuerdo paritario.

Los trabajadores públicos de la ciudad llevamos dos años perdiendo salario y el mismo Gobierno prevé no menos del 15% de inflación para el 2018: el 12% no alcanza.

Jorge Rey, Director General de Relaciones Laborales, y José Orlhanian, paritario central, son los portavoces de Rodríguez Larreta en la “negociación”. Fueron los encargados de plantear que sólo si adherimos a la pauta de miseria del 12%, serán reincorporados esos trabajadores y trabajadoras despedidos.

La Justicia ordenó el 12 de septiembre pasado que ATE fuera convocado a la paritaria central en pie de igualdad con los otros gremios. Con esta medida, el jefe de Gobierno incumple esa sentencia judicial y vulnera el derecho de los trabajadores y trabajadoras estatales de la ciudad de Buenos Aires y deja a más de 30 familias en la calle.

Desde ATE Capital no vamos a ceder a estas presiones. Fuimos elegidos para pelear por un salario digno y por los puestos de trabajo de nuestros compañeros y compañeras. Vamos a continuar peleando sin renunciar a ninguno de esos dos mandatos.

10 insumisas, insurrectas, despedidas

16.2.2018

Por Emergentes

“Empezaron a llamarnos a cada una, en un lapso de entre 20 y 30 minutos, con un método muy perverso y generando mucha angustia. Nos iban citando de manera individual a reuniones en Lezama que es donde se encuentran las oficinas del gobierno de la Ciudad”, cuenta Georgina, una de las diez despedidas que trabajaba en la Gerencia de Soporte Social en la Villa 31.

El mecanismo deviene disciplinador ya que la mayoría de las trabajadoras despedidas participan en procesos asamblearios y acciones en el marco de la lucha por los derechos no solo del colectivo sino también por los derechos de lxs vecinxs.

 La ausencia de argumentos atravesó todas las llamadas telefónicas, llamadas esquivas y cortas. Dice Candela: “las 10 despedidas hemos tenido evaluaciones positivas de parte de nuestrxs coordinadorxs, quienes nos están defendiendo. Se trata de un disciplinamiento ya que estamos organizadas como colectivo de trabajadoras. Tampoco es una cuestión de presupuesto, ya que es una secretaria que sigue tomando gente”.

Los testimonios de las trabajadoras se replican como el loop de una escena guionada el 12 de Enero del 2018, inaugurando un año en donde los despidos fueron eyecciones constantes en empresas privadas y en el Estado, y es así como el Jefe de Gabinete Marcos Peña lo sintetiza con sus declaraciones acerca de los recortes en los puestos de trabajo: “Hay casos en los que la misma tarea se puede hacer con menos gente”. La cristalización de su preferencia por favorecer a “menos gente” queda a claras luces, se aplica la tijera que sigue la línea de puntos en donde ciertas tareas y ciertas trabajadoras caen como restos o residuos del proyecto de este gobierno.

Las preguntas de Macarena resuenan estruendosas luego de recibir el llamado: Miré a mis compañeras que tenía más cerca y les dije creo q me echaron. ¿Cómo? ¿Por qué? No sé. Lo llamé a mí coordinador para ver si sabía algo de esa reunión y me ahí me explicó que iban a haber personas “desafectadas” en esa reestructuración.

El engranaje de los despidos se aceita con llamados y citaciones individuales, esas tuercas se aflojan con respuesta colectiva, así lo manifiesta Gisel: “El día lunes 22/01 Martín Videla Dorna se comunica con las 10 compañeras telefónicamente, con el objetivo de citarnos a una reunión de manera individual. Entre todas decidimos asistir colectivamente con la presencia de nuestros delegados” y Constanza agrega: “De todas formas, supimos contenernos y hermanarnos en ese marco de incertidumbre y pensar estratégicamente, a mi criterio”

“No es un detalle que las despedidas sean 10 mujeres. Desde el colectivo de Varones antipatriarcales se publicó una nota que, basándose en estadísticas del Ministerio de Trabajo, brinda un claro panorama de esta situación. Dichos datos publicados en septiembre de 2017, refieren que del total de mujeres trabajadoras, un 35% de las mismas se encuentran en condiciones de informalidad y, de acuerdo a estadísticas del INDEC, reciben un salario 27% por debajo al que reciben los varones”, profundiza Antonela sobre este contexto de precarización laboral y feminización de la pobreza en la Argentina de hoy. En las últimas semanas han salido a la luz datos concretos sobre el impacto directo de los despidos para las mujeres: Dentro de las personas despedidas en el INTI, el 42% son mujeres, que además de organizarse para reclamar sus puestos de trabajo, reconocen en el ámbito de la ciencia y de la técnica un terreno masculinizado en donde hay que pisar fuerte para que la huella de la organización sindical llevada a cabo por ellas quede marcada. En la segunda Asamblea Ni Una Menos para organizar el paro Internacional 8M, las voces iniciales estuvieron a cargo de las bailarinas del Ballet Nacional -recientemente cerrado- y las trabajadoras despedidas del Hospital Posadas. Se tiende un alambrado que cada vez hace más visible y más urgente la unidad frente a las medidas impulsadas por el gobierno.

“Nuestros despidos afectan no sólo nuestra cotidianidad y nos deja sin fuente de ingreso, sino que afecta directamente a las más de 500 familias con las que nos encontrábamos trabajando al momento de ser despedidas”, dice Meli -una de las 10 despedidas- expresando también que hasta el momento no tienen respuestas de qué tipo de acompañamiento se les está dando a las familias en el barrio.

A casi un mes de llamados telefónicos erráticos, rumores, reuniones sin sillas -cuando las 10 despedidas se reunieron con Martín Videla se les negó la posibilidad de ir a buscar las sillas para tener la reunión sentadas- , las trabajadoras están decididas a luchar por la reincorporación en la Secretaría de Integración Social y Urbana, no hay causas de despido, el presupuesto aumentó un 135% respecto al año pasado y en este contexto de persecución gremial y política encarnada por Diego Fernández (Secretario) y Julieta Williams (subsecretaria) es por demás evidente. La alternativa es la resistencia y el entramado que delinea un plan de lucha. Dice Constanza: “En este sentido, consideramos que el colectivo que nos apoya está preparado y dispuesto a dejar todo por la batalla que #las10 decidamos dar. Es en esta línea el escenario que continúa es el que vayamos definiendo en cada asamblea en función del plan de lucha”

Si bien el futuro se plantea haciendo pie en la lucha y en la resistencia, los despidos a nivel provincial y nacional presentan un panorama engorroso para la reinserción, teniendo en cuenta que muchas veces las mujeres a la hora de reinsertarse al terreno laboral cumplen tareas no vinculadas con su profesión además de cobrar salarios menores por las mismas tareas que realizan los varones.

A poco menos de un mes del Paro Internacional de Mujeres, lesbianas, travestis y trans, las trabajadoras aprietan el puño y se organizan, continúan asistiendo a sus puestos de trabajo y permanecen en estado de alerta. Es indispensable que el feminismo pueda colarse como una de las herramientas de luchas sindicales y gremiales, y al parecer, las diez están dispuestas a ello.

 

Cruce paritario: la Ciudad dice que arregló 12% pero los municipales lo desmienten

15.2.2018

Insólita situación. El gobierno porteño aseguró que se acordó la negociación paritaria pero desde el gremio Sutecba lo desmintieron.

Lo que parecía una celebración más de San Valentín entre Cambiemos y los gremios menos combativos, terminó siendo un cruce de declaraciones inédito en la Ciudad de Buenos Aires.

El gobierno porteño aseguró a través de un comunicado oficial que llegó a un acuerdo paritario del 12% sin cláusula gatillo con el Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUTECBA) y seccional porteña del Sindicato Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).

“El acuerdo alcanzado pone de manifiesto una negociación responsable de ambas partes, sustentada en sólidas bases de diálogo construidas entre el Poder Ejecutivo y las entidades gremiales”, señaló al respecto el ministro de Hacienda comunal, Martín Mura.

El texto oficial abundó y puntualizó que “lo que se acordó con la representación gremial es un incremento remunerativo del 8 por ciento para abril y de un 4 por ciento remunerativo para el mes de agosto, totalizando un incremento anual del 12%. El aumento alcanza a unos 83.000 empleados”.

Hasta ahí otro episodio de no-conflicto entre Horacio Rodríguez Larreta y el eterno líder de los municipales, Amadeo Genta. Sin embargo, poco después de que apareciera el comunicado oficial (y que los medios oficialistas y para-oficialistas lo divulgaran), el secretario de Organización de Sutecba, Aníbal Torretta, desmintió de forma categórica la afirmación de las huestes de Larreta.

“Compañeras y compañeros municipales de Capital, hasta este momento solo se acordo la clausula gatillo deuda de 2017.Toda otra información es falsa”, aseguró Torretta a través de su cuenta en la red Facebook.

Hasta el momento, el sindicato de los municipales arregló que el 22 de este mes los trabajadores cobrarán un bono de 5 mil pesos por única vez y que en el mes de marzo se cobrará un 3% a modo de cláusula gatillo.

Organizaciones Sociales movilizaron a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires #Contra el Ajuste

15.2.2018

Miles de trabajadores de la economía popular, de la Ciudad de Buenos Aires, se movilizaron en el marco de la Jornada Nacional  #SialTrabajo #Noalajuste. Participaron la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) con el apoyo del movimiento obrero organizado de los distintos sectores.

El principal reclamo tiene que ver con la articulación del estado para proveerse del trabajo y la producción de las diferentes cooperativas del sector:

  • Realizar las cloacas, el tendido de agua y servicios a los barrios.
  • Construcción de viviendas y mejoramientos en la infraestructura de escuelas y hospitales.
  • La gestión de residuos con inclusión social de la mano de los recicladores cartoneros.
  • Los alimentos producidos por la agricultura familiar.
  • La indumentaria producida en los polos textiles.
  • Los servicios de las cooperativas de inclusión y contención de adicciones.
  • Espacios y ferias para los trabajadores del espacio público.

Se realizó un acto en el barrio porteño de Parque Patricios, donde se ubica la nueva sede del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación de miles de trabajador@s.

Usted es el visitante N°