Catalano, de ATE Capital: “Hay que tratar de acortar los tiempos y volver a la CGT”

6.4.2018

Como ya lo había propuesto Hugo Yasky, Daniel Catalano pidió que las CTA regresen a la CGT para “unificar el movimiento obrero y discutir en sus adentros”. Además dijo que “no hay tiempo para armar experiencias sindicales distintas”.

Daniel Catalano, secretario General de ATE Capital, uno de los emblemas ceteistas, se sumó a la propuesta de Hugo Yasky y sostuvo que “si fuera por mí, tenemos que ir todos a la CGT y discutir ahí adentro”.

En una entrevista en el marco del anuncio de la jornada de lucha que llevarán adelante hoy los gremios porteños, “El tanito” señaló que ya “no hay más lugar para seguir armando experiencias sindicales distintas. Hay que dejar de perder tiempo y unificar el movimiento obrero para discutir en sus adentros”.

El titular de la seccional porteña de ATE pidió acelerar los procesos y reunirse en Azopardo: “Hay que tratar de acortar los tiempos y volver a la CGT”, tiró uno de los pilares del armado del 21 de febrero que tuvo a Hugo Moyano como epicentro.

“Lo que está haciendo Macri es muy grosero y muy peligroso para nuestro pueblo y por eso hay que conseguir ese marco de unidad”, justificó Catalano.

Días atrás Yasky se había expresado en forma similar: “Nosotros planteamos que si es para constituir un reagrupamiento combativo, para recuperar la iniciativa frente al Gobierno que quiere avanzar con la reforma laboral, para poner en la calle al movimiento obrero, podemos discutir la reunificación en la CGT”, había dicho.

Hay paro de subtes este viernes 6 de abril a partir de las 20.30

6.4.2018

La medida afecta también al Premetro hasta el horario final del servicio. Los metrodelegados reclaman una paritaria sin techo.

Los metrodelegados ratificaron el parode subte de este viernes a las 20.30 y hasta el final del servicio en apoyo a la huelga y movilización de los gremios docentes porteños y las organizaciones por una paritaria sin techo y salarios justos.

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) ratificaron el paro en un horario que“es el que menos impacta de forma negativa sobre quienes deben volver a sus hogares” , explicó Enrique Rositto, vocero de la organización.

“Se paralizarán los servicios de las seis líneas de subte y el Premetro en el contexto de una masiva jornada de lucha realizada hoy por parte de los trabajadores en rechazo del plan de ajuste oficial del gobierno de la Ciudad contra trabajadores y vecinos”, puntualizó el dirigente gremial.

Rositto anticipó que la semana que viene “se evaluará la visión que tuvo el plan de lucha en el seno del gobierno porteño”, tras lo cual se determinará “si se regresa a la protesta callejera o si se retoma el diálogo en las mesas” de cada gremio.

Por su parte, la concesionaria Metrovías descalificó la decisión de los trabajadores de paralizar las tareas desde las 20.30 de hoy, argumentó que “no existen razones valederas para realizar una huelga” y reclamó la intervención del Ministerio de Trabajo.

Además de los metrodelegados también se sumaron a la protesta de los docentes los empleados judiciales, estatales, guardavidas y camioneros -quienes adhirieron pero no se sumaron a las marchas-.

Recalde repartió en la sesión huevos de Arrufat, la cooperativa que tiene que pagar $86.000 de luz

5.4.2018

“Vinimos a traerles un poco de dulzura frente a esta economía tan amarga”, explicó el legislador porteño y enumeró las distintas cooperativas de la Ciudad que están atravesando una crisis por las políticas del gobierno.

El bloque Unidad Ciudadana presentó en la sesión de hoy en la Legislatura Porteña un proyecto de preocupación por la situación que están viviendo los trabajadores de la fábrica de plásticos Oropel, del barrio de La Boca, que hace dos meses no cobran su sueldo porque los dueños abandonaron la empresa y dejaron a 75 familias sin respuesta.

En ese marco, el legislador Recalde explicó que “las empresas están sufriendo el cóctel explosivo que implica la apertura de importaciones, la caída del consumo y los brutales tarifazos” y que esto impacta aún más en aquellas que fueron recuperadas por los trabajadores. La pizzería “Mi Tío” de San Telmo, el restaurant “La Pascana” de Palermo y la gráfica “Patricios” de Barracas son algunos ejemplos.

Para finalizar, Recalde repartió huevos de la cooperativa Arrufat para todos los legisladores. El último fin de semana la fábrica convocó a una campaña solidaria para pagar la factura de luz de $86.000, la convocatoria se volvió viral y cientos de vecinos se acercaron a comprar.

“Les trajimos estos huevos para ponerle un poco de dulzura a esta economía tan amarga y para mostrar que las cooperativas pueden ofrecer productos de calidad. Queda claro que se puede producir sin los empresarios pero nunca sin los trabajadores. Lo que necesitan es que el gobierno no les ponga un pie encima”, concluyó.

Más impunidad: Sólo tres años para el policía que sin sirena y de contramano atropelló y mató a Nehuén

4.4.2018

Por Carlos Rodríguez

El fiscal del caso, Marcelo Saint Jean, hijo del ex gobernador de la dictadura, encontró atenuantes para lo hecho por el policía, que manejaba el patrullero con exceso de velocidad, cruzó el semáforo en rojo y embistió una moto.

El móvil policial que atropelló y mató al joven Nehuén Rodríguez, de 18 años, circulaba de contramano, con exceso de velocidad, cruzó el semáforo en rojo y nunca hizo sonar la sirena, pero su conductor, el agente de la ex Policía Metropolitana Daniel Germán Castagnasso, fue condenado sólo a tres años de cárcel en suspenso y por lo tanto seguirá en libertad. La pena que le aplicó el Tribunal Oral 4 fue por “homicidio culposo”, pero no se tuvo en cuenta el agravante, por todas las infracciones cometidas, planteado por la parte querellante, que ahora apelará la decisión judicial para insistir que se apliquen los cuatro años y seis meses que solicitó en el juicio oral que finalizó ayer. “Tuvimos la contra de tener como fiscal a Marcelo Saint Jean, hijo de Ibérico Manuel Saint Jean (el genocida ex gobernador bonaerense de la dictadura), que encontró atenuantes a lo hecho por Castagnasso y pidió sólo tres años”, le dijo a PáginaI12 Roxana Cainzos, la madre de Nehuén.

“El atenuante que argumentaron fue que cometió todas esas infracciones porque había recibido un alerta dos, que no es el más grave, a través del servicio de emergencias 911”, señaló Cainzos. “El solo hecho de acudir a un llamado de emergencia cuya gravedad, si la tuvo, nunca se precisó, sirve para disminuir la pena del policía que mató a mi hijo; es una barbaridad”, puntualizó la mujer. Además de los tres años de prisión no efectiva, el Tribunal Oral 4 le aplicó a Castagnasso una inhabilitación de seis años para conducir vehículos, al tiempo que ordenó abrir una causa por “falso testimonio” contra el policía Daniel Soria Barba, quien iba en el vehículo como acompañante. Durante el juicio, Soria Barba incurrió en varias contradicciones en su relato como testigo presencial de lo sucedido.

Al declarar ante los jueces, Soria Barba, que tiene un grado superior al de Castagnasso, dijo que no había visto cómo fue que el móvil policial en el que iban atropelló la moto Gilera GLA 110 en la que se movilizaba Nehuén. Como justificativo, sostuvo que iba escribiendo un supuesto informe, pero en ningún momento pudo precisar de qué se trataba exactamente, porque no lo recordaba. De todos modos, estimó que había entregado el misterioso informe. Sí señaló, en cambio, que había hecho sonar la sirena –algo que fue desacreditado en el juicio–, pero sin que se encendiera la luz que suele acompañar a ese dispositivo.

Soria Barba aseguró que luego del choque, bajó del móvil policial, una Ford Ranger, para interesarse por el estado del joven atropellado. Ante una serie de preguntas, el oficial declaró que nunca le preguntó a su subordinado Castagnasso cómo es que había ocurrido la tragedia. Cuando se le insistió si a la semana, al mes, o en algún momento había interrogado al conductor de la Ranger sobre el hecho aunque fuera “por curiosidad”, primero respondió que no lo hizo. Después creyó recordar algo y comentó: “Bueno, sí, creo que le pregunté y creo que me dijo que había cruzado con luz verde”. Por todas estas vacilaciones y respuestas poco convincentes, el Tribunal pidió que se le abra una causa por “falso testimonio”, aunque dado su cargo y el tenor de las vacilaciones, bien podría tratarse de un caso de encubrimiento.

Lo que quedó probado en el juicio, a través del relato de otros testigos presenciales, filmaciones y pericias, fue que la camioneta conducida por Castagnasso iba de contramano por Ramón Carrillo cuando cruzó Brandsen, por donde venía Nehuén con su moto, en el barrio porteño de Barracas. La prueba demostró que cruzó en rojo, tres testigos dijeron no haber escuchado la sirena del móvil y los peritos determinaron que la Ranger desarrollaba una velocidad estimada entre 48 y 68 kilómetros por hora, que es excesiva para una calle que tiene una máxima de 40 por hora. El hecho ocurrió a la 0.20 de la madrugada del 15 de diciembre de 2014.

El testigo presencial Alberto Mazzarela, que vio el choque, dijo que el impacto fue “como una explosión”. La mamá de Nehuén insistió ante este diario en señalar que Mazzarela “vio y dijo claramente que mi hijo cruzó el semáforo en verde y las pericias demostraron que la moto fue embestida desde la mitad hacia atrás, lo que indica que Nehuén estaba cruzando la calle, ya estaba pasando cuando lo embistieron”. Esto desmintió lo dicho por el conductor de la Ranger, quien indicó que cuando cruzaba Brandsen “vio una sombra que lo chocó a él”, recordó Cainzos.

Roxana Cainzos espera ahora que la apelación que presentarán sirva para “elevar la pena y que Castagnasso vaya preso por lo que hizo”. La madre de Nehuén lamenta haberse enterado tarde del vínculo familiar del fiscal Saint Jean. “Tendría que haber pedido que lo saquen del caso”, como ocurrió en el juicio por el travesticidio de Diana Sacayán. El hoy fiscal fue defensor de genocidas como el comisario Etchecolatz.

CABA: Familias de la Escuela 4 “Álvarez Thomas” denuncian recorte en el Plan Natación

3.4.2018

Comunicado de Prensa:

EL PLAN NATACION HACE AGUA EN LAS ESCUELAS DE LA CIUDAD

La comunidad escolar de la Escuela 4, D.E. 16 "Álvarez Thomas", denuncia el recorte del Plan Natación, implementado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La decisión de recortes en el Plan Natación, que implica la eliminación de dichas clases en el Nivel Inicial y la reducción del tiempo de clases para el Nivel Primario, fue comunicada a la institución en los últimos días del ciclo lectivo 2017 y contó con un rotundo rechazo por parte de la comunidad toda, por atentar contra la calidad de la educación que reciben los niños y niñas y vulnerar un derecho adquirido por el alumnado de la institución desde hace años.

Cabe señalar que, el natatorio con el que cuenta la Escuela 4 fue construido en su totalidad con fondos genuinos de su Cooperadora, que se hace cargo además del mantenimiento edilicio y de la adquisición de insumos y material didáctico para el dictado de clases y funcionamiento del natatorio y vestuarios, no sólo para uso de los niños y niñas de la propia escuela, no también de alumnos y alumnas de escuelas cercanas.

Es fundamental enfatizar que, esta modificación no se fundamenta en ninguna recomendación pedagógica, sino que, el trasfondo de esta medida es netamente económico. La reducción presupuestaria en la cantidad de natatorios que el GCBA utilizaba para esta actividad para todas las escuelas de la ciudad, conlleva incremento de alumnos que utilizarán el natatorio de la Escuela 4, que al ser sostenido por la Asociación Cooperadora, no representa gasto para el Gobierno porteño. Una vez más la comunidad y cooperadoras escolares paleando las falencias estatales.

En este contexto, se instrumentaron medidas legales para poner en práctica el rechazo. Se realizó una presentación por escrito ante el Gobierno de la Ciudad; un pedido ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y una acción judicial de Amparo que se encuentra en pleno trámite, con la representación de la Asesoría de Menores Nº 4 del fuero Administrativo, Contencioso y Tributario de la CABA, a cargo de la Dra. Norma Zas, quien la pasada semana solicitó más información con el fin de reforzar los argumentos expresados y avanzar en el dictado de una medida cautelar favorable.

Asimismo, entre diciembre último y el comienzo del actual ciclo lectivo, se mantuvieron conversaciones presencial y telefónicamente con el Director del Área de Educación Primaria del GCBA, Lic. Bruno, quien se comprometió a revertir la modificación del Plan Natación prevista. Dicho compromiso con la comunidad ha sido incumplido, entrando en vigencia el recorte descripto en los primeros días del mes de marzo.

La comunidad de la Escuela 4 se mantiene en pie de lucha y no descansa en su objetivo de recuperar las clases de natación para todos los niños y niñas. En tal sentido, ha anticipado acciones para manifestar su descontento a las autoridades. Para este martes 3 de abril se convocó a un afichazo en las puertas de la escuela y no se descartan manifestaciones similares a las oficinas GCBA.

Frenar los recortes es defender la escuela pública y los derechos de todos los niños y niñas a una educación pública de calidad.

 

Gacetilla de prensa emitida por familias de la Escuela 4, D.E. 16 "Álvarez Thomas", Ciudad de Buenos Aires.

Usted es el visitante N°