‘Nosotras Paramos’: Charla debate hacia el 8M en la Casa Cultural Pepa Noia

5.3.2018

El encuentro, organizado por la Escuela de Feminismo Nora Cortiñas, lo abrió Clarisa Gambera, Secretaria de Acción Social de la Central porteña, quien propuso hacer un intercambio de experiencias de lucha y organización.

“Venimos en un proceso en el que impregnamos de feminismo a nuestras organizaciones, puertas adentro y afuera, sumando a este sueño a distintas compañeras. El movimiento de mujeres tiene esta capacidad y lo viene demostrando en la calle, tejiendo estas tramas de diversidades. Necesitamos encontrarnos con otras compañeras para dar profundos debates. Con esta rueda de mujeres queremos potenciar el boca a boca, para reconstruir y extraer de la memoria experiencias y así aprender entre todas todo lo que quedó invisible para visibilizarlo, porque es una operación de poder nuestra. De cara al 8M debemos llegar con muchos más debates para que digamos qué significa ‘las mujeres paramos’”.

Así mismo, estuvo presente la historiadora Valeria Pita, quien llamó a la reflexión de la siguiente manera: “Hay que poner nuestro cuerpo como campo de batalla, pero no desde una trinchera con armas, porque no hay nada más vulnerable que el cuerpo de las mujeres y eso lo sabemos por experiencia histórica, colectiva y personal de cada una. Hay que cuidar las historias de las huelgas y la organización colectiva, porque lo que se genera es un sentido histórico del orgullo compartido. Estamos en tiempos de batalla y conflictividad cotidiana y sabemos que hoy contamos con nosotras, con nuestras hijas, nuestras paisanas y un sector de nuestros compañeros para ir al 8M. Esta charla tiene un eje de sentido y es poder redimensionar, volver a pensar, cuán artificial es la división del trabajo productivo y el reproductivo, y que este último está atravesado por la lógica de clase”.

Durante el encuentro, se desarrollaron actividades de puesta en común y una muestra de retratos llamado “Bravas”, de la artista Lucila Adamo. Para finalizar estuvieron presentes las Copleras de la Banderita Colorada.

Larreta y la Ciudad maravillosa del aumento del subte, la inflación y la falta de escuelas

4.3.2018

Por Patricio Del Corro*

La realidad de la que habló el jefe de Gobierno en la apertura de sesiones no es la que vive la mayoría de los vecinos, menos si se trata del postergado sur de la Ciudad.

El discurso de Horacio Rodríguez Larreta fue el de la realidad paralela en la que vive el mundo PRO. Frases hechas a la medida de un coaching, a una semana del día internacional de la mujer, evitó pronunciarse sobre el tema que está en la boca de todos: el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Tiene sentido, ya que en la Ciudad fue vetada la ley de aborto no punible, la misma que salió del recinto, en el año 2012 por su antecesor en el cargo, el actual presidente Macri.

Uno de los ejes de su discurso fue la educación. Habló de garantizar ese derecho, sin embargo a los docentes no les da el aumento de salario, y ya el año pasado asistimos a la falta de vacantes para 12 mil niños y niñas.

En los últimos 7 años la partida para educación dentro del presupuesto de la Ciudad ha caído un 8,9 % según el informe elaborado por docentes de la zona sur, constituidos en la Asamblea Unificada del Distrito 21, que abarca las escuelas ubicadas en el barrio de Villa Lugano y Villa Riachuelo, y donde todas las escuelas primarias en mayor o menor medida tienen superpoblación.

Esta zona es la que precisamente más se vio afectada con la falta de vacantes. A esto hay que sumar el anuncio de hace una semana atrás, donde el gobierno porteño anunció el cierre de 13 sedes del Plan FinEs dejando 80 docentes sin trabajo y alrededor de 500 estudiantes que no podrán terminar sus estudios.

A su vez, mientras se llevaba a cabo la apertura de sesiones de este año, una movilización de docentes y terciarios se hacía presente en la calle Perú para reclamar por el aumento de salario en las paritarias, y para rechazar la intervención del Ejecutivo en la formación docente, pelea que vienen dando desde fines del año pasado.

La comunidad educativa es uno de los flancos de ataque del gobierno de la Ciudad. Desde el Frente de Izquierda con mi compañera Myriam Bregman estaremos presentes acompañando cada una de esas peleas, apostando a la mayor coordinación de todos los sectores para triunfar. Asumimos el compromiso de acompañar las luchas desde la Legislatura, lo haremos todo el año aquí y en las calles.

 

*Legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el PTS en el Frente de Izquierda.

Villa 31: La Poderosa inaugurará la primera casa de la mujer en el barrio

1.3.2018

Desde la organización popular convocaron este sábado a referentes feministas y distintas personalidades que brindarán su apoyo a este recinto autogestionado. 

En la previa del Paro Internacional de Mujeres que tendrá su jornada el próximo jueves 8 de marzo, la organización popular La Poderosa anunció la apertura de la primera Casa de la Mujer en la Villa 31. Según destacaron en el comunicado de prensa desde la Poderosa, se "abrirán las puertas de la primera Casa de la Mujer en la Villa 31, espacio de contención para las vecinas de los barrios más postergados que surgió del Frente de Géneros de la organización social".

Además, detallaron: "en el evento que comenzará a las 16 horas en el edificio que albergará a la Casa, referentes feministas y distintas personalidades brindarán su apoyo a este recinto autogestionado que buscará empoderar a todas las mujeres del barrio, haciendo foco integralmente en la salud, la educación, la diversidad, el trabajo, la recreación y en el acompañamiento a quienes se encuentren en situación de violencia de género."

Según explicaron desde la organización popular "la Casa, que estará bajo la coordinación de quienes habitan el territorio, tendrá diariamente charlas informativas sobre alimentación, reinserción laboral rápida, Ley de Parto Humanizado, lactancia, Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de género, HIV, entre otros temas que surgirán según las necesidades territoriales. Además, se convocará personal idóneo para efectuar controles médicos periódicos a las mujeres y sus familias, articulando con los Centros de Salud Comunitarios. De la misma manera, contará con un equipo profesional que guiarán los casos de violencia de género e institucional".

Ivonne Kukoc: “Macri al felicitar a Chocobar me arruinó la vida, ahí empezaron las amenazas de muerte”

1.3.2018

Por Santiago Asorey y Malena Ambas

Así describió la madre de Juan Pablo Kukoc, en diálogo con Agencia Paco Urondo, cómo vivió la reunión que el Presidente tuvo con el asesino de su hijo. 

A casi tres meses del asesinato de su hijo, Ivonne Kukoc nos recibió en su casa en el barrio porteño de La Boca para dialogar sobre la muerte de Juan Pablo Kukoc en manos del efectivo policial Luis Chocobar. “Está muy mal lo que Macri hizo de felicitar a una persona por matar a otra. Esté en la situación que esté no puede ponerse feliz porque mataron a un chico”, sostuvo la madre del joven víctima del gatillo fácil. Además, agregó que luego de que el Presidente Mauricio Macri  recibiera al oficial procesado, ella se acercó a la Casa Rosada y no quisieron recibirla. 

“Yo tengo que preocuparme. En el presente murió mi hijo, en el futuro pueden ser otros. Si cada vez que un chico actúe mal lo van a matar, va a ser todo salvaje. Están poniendo más policías en la calle  que no están preparados. Tienen que saber de derechos humanos. Macri violó todos los derechos humanos. No entendió nada y salió a defender a Chocobar. Para mí al Presidente no le interesa ni Chocobar, ni Kukoc, le interesa cambiar la ley”, expresó Ivonne quien además agregó: “Yo pido por favor que Macri no se meta más en esto, que el poder que él tiene es otro, que no apriete al Juez, que no presione más. Yo quiero que esto se aclare con la verdad”.

En una entrevista de casi dos horas, Ivonne relató cómo era la vida de Juan Pablo, su niñez en Salta, cómo fue llegar a la Ciudad de Buenos Aires y la dificultad para adaptarse al nuevo lugar. Además detalló las violencias  que sufrió por parte de las fuerzas de seguridad, del SAME y de los médicos del Hospital Argerich el día del asesinato de su hijo. “Cuando vi a mi hijo tirado y pregunté qué le había pasado, un policía me dio a entender que ellos lo dejaron tirado por lo que Pablo había hecho. En ese momento lo estaba juzgado la policía”, señaló y agregó que cuando quiso ir con su hijo en la ambulancia la “mandaron a tomar el colectivo 25”. 

Una vez en el hospital, Ivonne detalló los diferentes maltratos que sufrió por parte del personal policial que no dejaba que vea a su hijo. Además sostuvo: “Como era un chico detenido parece que tenía que pasear de un lado a otro. No pensaron en la vida, pensaron en lo que había hecho. Ya lo estaban juzgando también los médicos”.   

“El único que lo podía juzgar era el juez, no es la policía ni el SAME que demoró tanto en buscarlo. Si mi hijo después tenía que ir a la cárcel, que vaya pero los médicos tenían que curarlo”, reclamó Ivonne quien luego de que la tengan horas esperando en el hospital, demoren en dar cada parte, se enteró dos horas tarde de que su hijo estaba muerto. 

Ivonne y su familia no sólo perdieron a Juan Pablo, no sólo se constituyeron en querella para luchar por justicia. Ivonne y su familia sufrieron persecución mediática y  amenazas. “Macri al felicitar a Chocobar me arruinó la vida, ahí empezaron las amenazas de muerte”, expresó . En esta misma línea profundizó: “Seguro quienes me amenazaron pensaron ‘si el Presidente lo felicitó, ahora la amenazamos, si el Presidente quiere eso’”.  Asimismo, describió: “Me decían por facebook  ´te cargás el país entero, te vamos a matar, te vamos ahogar, vamos a matar a tu hija y tu nieta. Así no se reproducen más”. 

Juan Pablo Kukoc tenía 18 años y era salteño. Su mamá contó cómo sufrió vivir en la Ciudad de Buenos Aires. “Como era morochito le decían que era negro, que era del campo por como hablaba”, expresó. Soñaba con jugar al fútbol. Se probó en River pero la falta de recursos económicos para ir todos los días al club le complicó su paso por el equipo. Luego jugó en Huracán. En diciembre de 2017, Pablo ya había preparado el currículum para conseguir un trabajo y poder ayudar a su familia. “Tenía miedo que por tener antecedentes no le den ningún trabajo”, contó su mamá mientras relataba cómo fue su paso por el instituto de menores: “Cuando salió era otra persona. Nos decía que había sufrido mucho. Se acordaba cuando los despertaban a la mañana pegándoles. En vez de salir mejor salió con ira, con bronca”.

Una trabajadora despedida escrachó a Larreta en plena apertura de sesiones ordinarias/ Sin reparar en el conflicto docente

1.3.2018

El jefe de Gobierno porteño hablaba de diálogo y transformación en la Legislatura, pero fue interrumpido por una mujer que irrumpió en el recinto a los gritos.

Una trabajadora social despedida ingresó a la Legislatura porteña para pedirle al Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que reincorpore a los empleados echados del Canal de la Ciudad y de los programas sociales de la Villa 31.El reclamo se coló por la transmisión en vivo que hacían algunos canales de televisión. La voz de la trabajadora fue tapada por Larreta que casi gritó para dar su discurso en ese momento.La despedida contó qué le dijo al jefe de Gobierno porteño en plena Legislatura: “Larreta basta de despidos. Basta de despidos en el Canal de la Ciudad y en la Villa 31.Reincorporación ya de las diez trabajadoras despedidas de la Villa 31 y de los 24 despedidos del canal Ciudad”.

En el Canal de la Ciudad, la crisis laboral comenzó con cinco despidos a fines de 2017. Tras la notificación de la decisión, los trabajadores hicieron una medida de fuerza, medida que llevó a que el director del Canal Eduardo Cura enviara un mail para echar otros 19 empleados.“Entre los echados hay camarógrafos, editores, maquilladores, vestuaristas, productores y periodistas. Los despidos fueron para sacarse de encima a las personas que participan en asambleas y reclamos, porque después contrataron a nuevos trabajadores alineados con la gestión”, explicó a El Destape una delegada de ATE despedida en Canal de la Ciudad. El director de Gestión Comunitaria, Martín Videla Dorna, despidió en enero pasado a diez trabajadoras sociales que se desempeñaban en la Villa 31 para mejorar la integración en el barrio.

Usted es el visitante N°