Una trabajadora despedida escrachó a Larreta en plena apertura de sesiones ordinarias/ Sin reparar en el conflicto docente

1.3.2018

El jefe de Gobierno porteño hablaba de diálogo y transformación en la Legislatura, pero fue interrumpido por una mujer que irrumpió en el recinto a los gritos.

Una trabajadora social despedida ingresó a la Legislatura porteña para pedirle al Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que reincorpore a los empleados echados del Canal de la Ciudad y de los programas sociales de la Villa 31.El reclamo se coló por la transmisión en vivo que hacían algunos canales de televisión. La voz de la trabajadora fue tapada por Larreta que casi gritó para dar su discurso en ese momento.La despedida contó qué le dijo al jefe de Gobierno porteño en plena Legislatura: “Larreta basta de despidos. Basta de despidos en el Canal de la Ciudad y en la Villa 31.Reincorporación ya de las diez trabajadoras despedidas de la Villa 31 y de los 24 despedidos del canal Ciudad”.

En el Canal de la Ciudad, la crisis laboral comenzó con cinco despidos a fines de 2017. Tras la notificación de la decisión, los trabajadores hicieron una medida de fuerza, medida que llevó a que el director del Canal Eduardo Cura enviara un mail para echar otros 19 empleados.“Entre los echados hay camarógrafos, editores, maquilladores, vestuaristas, productores y periodistas. Los despidos fueron para sacarse de encima a las personas que participan en asambleas y reclamos, porque después contrataron a nuevos trabajadores alineados con la gestión”, explicó a El Destape una delegada de ATE despedida en Canal de la Ciudad. El director de Gestión Comunitaria, Martín Videla Dorna, despidió en enero pasado a diez trabajadoras sociales que se desempeñaban en la Villa 31 para mejorar la integración en el barrio.

Juicio por Nehuen Rodríguez, día 2: el móvil policial cruzó en rojo

1.3.2018

Por colectivo de medios de comunicación populares*                                                   

En la segunda jornada del juicio oral y público por el asesinato de Nehuen Rodríguez, los testimonios demostraron que la camioneta de Castagnasso cruzó en rojo y atropelló a la motocicleta. El martes 13, los alegatos.       

Al cierre de la segunda audiencia del juicio contra el oficial Castagnasso por el crimen de Nehuen Rodríguez, no quedaron dudas: la camioneta de la Policía Metropolitana cruzó en rojo y atropelló la motocicleta que conducía el joven de 17 años. Fueron numerosos los testimonios de peritos oficiales y de parte que dieron cuenta de esto, algo de lo que sin embargo no habían dejado constancia en la etapa de instrucción de la causa.

“Creo que esta audiencia fue a nuestro favor, hemos podido dar vuelta la testimonial de Castagnasso, que según él iba cruzando en verde y la moto lo chocó. Hemos podido comprobar que la camioneta embistió a la moto”, indicó Roxy, la madre de Nehuen al finalizar la audiencia.  Y continuó “me parece una aberración que el policía siga en sus funciones, no fue separado ni un día de su trabajo, sólo lo han mandado a hacer tareas pasivas. Es terrible la forma en que se manejan, que no paguen ni un poquito, y que declare cualquier cosa”.  A pesar de la impunidad de la que gozan los integrantes de las fuerzas de seguridad Roxana terminó “me siento muy acompañada por todas las organizaciones que  participan del colectivo Justicia por Nehuen, y eso me da muchas fuerza para seguir la lucha” .

 Los  sucesivos testimoniales no dejaron lugar a dudas: la camioneta embistió con su parte frontal izquierda a la motocicleta de Nehuen. Esto contradijo la versión de Castagnasso, quien en la primera audiencia aseguró que la motocicleta había impactado al móvil policial. Incluso el Dr. Julio Baez, presidente del TOC Nº4, refirió que no tenía dudas de quién es el que embistió a quién. Tanto por el registro fotográfico como por las pericias posteriores al momento del hecho fue unánime el rechazo a la versión de la defensa.

En relación a las pericias realizadas, el perito Oscar García en una entrevista realizada con posterioridad a su declaración, aclaró que en su investigación de los hechos vio “carencias pero no falencias” en el relevamiento inicial y destacó que “no está determinado el punto de impacto y ese impacto produce siempre pequeñas huellas que cuando se buscan se encuentran. Si se hubieran analizado a fondo los neumáticos del vehículo se podrían haber visto o no marcas de un frenado intenso. Pero eso significa ir con muchas ganas a buscar rastros y no ver que rastros le llueven a uno y sacarse un problema de encima”.

En relación a esto último, el perito Juan Carlos Godoy, quien también prestó testimonio en esta segunda jornada, menciona en su informe las características y el lugar del impacto, en base  al plano del lugar que realizó el perito ingeniero Alejandro Alfredo González, de la División de Ingeniería Forense de la Policía Federal, que concurrió al momento del hecho. Godoy sostuvo que en el plano confeccionado por González aparece un “circulito”  pero que “lo que sucede es que el perito realizó un plano, ubicó el lugar del impacto como normalmente se ubica pero se olvidó de agregar la leyenda que indicaba que ese lugar correspondía al lugar del impacto en la calzada. Evidentemente quedó algún residuo de la colisión que marcaba el lugar del impacto que detectó el perito González desde el lugar del hecho”.

Otro aspecto central quedó debidamente registrado en el juicio oral y público: la camioneta cruzó en rojo. Así lo determinó la pericia del ingeniero Oscar García, quien pudo demostrar que el conductor al momento de cruzar sólo pudo ver  luz roja (o cuanto mucho amarilla). Y que a su vez, Nehuen cruzó perfectamente en verde la intersección de las calles Brandsen y Ramón Carrillo. Cabe destacar que Oscar García fue el único de los peritos que declararon que tuvo acceso a la filmación de las cámaras “Domo” que se encuentran en la intersección de Brandsen  y Ramón Carrillo.

Otro punto en el que fue fundamental el testimonio del ingeniero García fue respecto a la controversia en torno a la velocidad en la que circulaba la camioneta de Castagnasso. En principio, desestimó la versión del perito de la defensa Luis Alberto Pérez quien indicó una “velocidad aproximada” de 37 km/h, en base a datos,  inferencias y “simplificaciones”  que llevaron incluso al juez de la causa a cuestionar esta “aproximación”. Como contraposición,  García indicó una velocidad que se encontraría entre los 48 km/h y los 67 km/h, en base a un teorema debidamente aceptado por la comunidad científica internacional.

Al finalizar la jornada, el tribunal determinó para el 13 de marzo próximo la jornada de alegatos. Las organizaciones presentes se comprometieron a coordinar una nueva acción conjunta para brindar su apoyo a la familia. Los medios populares volveremos a realizar una radio abierta, en muestra común búsqueda de Justicia por Nehuen Rodríguez.

 

*Cobertura  y nota realizada en conjunto por FM La Caterva, FM Riachuelo, Radio Gráfica, La Retaguardia, Agencia Paco Urondo, Sur Capitalino.

 

 

 

La Policía de la Ciudad agredió a un sindicalista docente

Por Ezequiel Orlando

 

El titular de ADEMYS, Jorge Adaro, fue golpeado por un agente en medio de una protesta pacífica por el recorte educativo del gobierno porteño.

Los docentes protestaron esta mañana contra el recorte educativo frente a la Legislatura porteña ante la inauguración de las sesiones ordinarias del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. En un nutrido operativo de seguridad, un agente de la Policía de la Ciudad golpeó y quiso arrestar al titular de ADEMYS, uno de los principales sindicatos de educadores. Los maestros comenzaron a concentrar a las 8 frente al palacio legislativo local y la fuerza policial emplazó un vallado detrás de ellos pocos minutos después, por lo que quedó un grupo adentro y otro afuera. El secretario general del gremio, Jorge Adaro, salió del corralón para pedir que permitan ingresar al resto, pero obtuvo negativas de los oficiales a cargo.

Cuando intentó volver, un miembro de la fuerza se lo impidió. Mientras le explicaba al agente la situación, se metió un suboficial antidisturbios, quien sin mediar palabras lo empujó contra un auto estacionado e intentó arrestarlo. A pesar de que Adaro le explicó que era el titular de ADEMYS, el agente sólo frenó con el uso abusivo de la fuerza cuando los docentes lo repudiaron al unísono.

“Armaron un dispositivo policial hostil para generar temor”, explicó luego el mandamás del gremio de educadores porteños. Describió que luego de la represión por la reforma jubilatoria en diciembre del año pasado hubo cambios en los operativos, “con una profundización de los aspectos represivos”.

La concentración de hoy fue convocada por ADEMYS y la Coordinadora de Estudiantes Terciarios (CET) en reclamo por la disolución de los 29 profesorados de la Ciudad que decidió la ministra de Educación, Soledad Acuña, pero también por la discusión salarial no cerrada por el techo que impone el Gobierno.

“Fuimos a dar una respuesta en la calle a un informe del jefe de Gobierno que manifiesta que estamos en el escenario más maravilloso, que no es real. Hoy no se inician las clases por la falta de respuesta salarial, la disolución de los institutos de formación, el rechazo a la Secundaria del Futuro y los 12.000 pibes que dejaron sin vacantes”, esgrimió Adaro.

Hoy debió comenzar el ciclo lectivo de las escuelas primarias en la Ciudad, pero ADEMYS convocó a un paro. UTE, otro de los gremios más importantes, prevé huelgas para el lunes y martes próximos. El gobierno de Rodríguez Larreta aún no realizó una oferta salarial que conforme a los docentes, que aún reclaman que la administración del PRO aplique la cláusula gatillo a la que se había comprometido en las paritarias de 2017.

10 insumisas, insurrectas, despedidas

28.2.2018

Por Emergentes

“Empezaron a llamarnos a cada una, en un lapso de entre 20 y 30 minutos, con un método muy perverso y generando mucha angustia. Nos iban citando de manera individual a reuniones en Lezama que es donde se encuentran las oficinas del gobierno de la ciudad” — cuenta Georgina, una de las diez despedidas que trabajaba en la Gerencia de Soporte Social en la Villa 31.

El mecanismo deviene disciplinador ya que la mayoría de las trabajadoras despedidas participan en procesos asamblearios y acciones en el marco de la lucha por los derechos no solo del colectivo sino también por los derechos de lxs vecinxs.

 La ausencia de argumentos atravesó todas las llamadas telefónicas, llamadas esquivas y cortas. Dice Candela : “las 10 despedidas hemos tenido evaluaciones positivas de parte de nuestrxs coordinadorxs, quienes nos están defendiendo. Se trata de un disciplinamiento ya que estamos organizadas como colectivo de trabajadoras. Tampoco es una cuestión de presupuesto, ya que es una secretaria que sigue tomando gente”.

Los testimonios de las trabajadoras se replican como el loop de una escena guionada el 12 de Enero del 2018, inaugurando un año en donde los despidos fueron eyecciones constantes en empresas privadas y en el Estado, y es así como el Jefe de Gabinete Marcos Peña lo sintetiza con sus declaraciones acerca de los recortes en los puestos de trabajo: “Hay casos en los que la misma tarea se puede hacer con menos gente”. La cristalización de su preferencia por favorecer a “menos gente” queda a claras luces, se aplica la tijera que sigue la línea de puntos en donde ciertas tareas y ciertas trabajadoras caen como restos o residuos del proyecto de este gobierno.

Las preguntas de Macarena resuenan estruendosas luego de recibir el llamado: Miré a mis compañeras que tenía más cerca y les dije creo q me echaron. ¿Cómo? ¿Por qué? No sé. Lo llamé a mí coordinador para ver si sabía algo de esa reunión y me ahí me explicó que iban a haber personas “desafectadas” en esa reestructuración.

El engranaje de los despidos se aceita con llamados y citaciones individuales, esas tuercas se aflojan con respuesta colectiva, así lo manifiesta Gisel: “El día lunes 22/01 Martín Videla Dorna se comunica con las 10 compañeras telefónicamente, con el objetivo de citarnos a una reunión de manera individual. Entre todas decidimos asistir colectivamente con la presencia de nuestros delegados” y Constanza agrega: “De todas formas, supimos contenernos y hermanarnos en ese marco de incertidumbre y pensar estratégicamente, a mi criterio”.

“No es un detalle que las despedidas sean 10 mujeres. Desde el colectivo de Varones antipatriarcales se publicó una nota que, basándose en estadísticas del Ministerio de Trabajo, brinda un claro panorama de esta situación. Dichos datos publicados en septiembre de 2017, refieren que del total de mujeres trabajadoras, un 35% de las mismas se encuentran en condiciones de informalidad y, de acuerdo a estadísticas del INDEC, reciben un salario 27% por debajo al que reciben los varones”, profundiza Antonela sobre este contexto de precarización laboral y feminización de la pobreza en la Argentina de hoy. En las últimas semanas han salido a la luz datos concretos sobre el impacto directo de los despidos para las mujeres: Dentro de las personas despedidas en el INTI, el 42% son mujeres, que además de organizarse para reclamar sus puestos de trabajo, reconocen en el ámbito de la ciencia y de la técnica un terreno masculinizado en donde hay que pisar fuerte para que la huella de la organización sindical llevada a cabo por ellas quede marcada. En la segunda Asamblea Ni Una Menos para organizar el paro Internacional 8M, las voces iniciales estuvieron a cargo de las bailarinas del Ballet Nacional -recientemente cerrado- y las trabajadoras despedidas del Hospital Posadas. Se tiende un alambrado que cada vez hace más visible y más urgente la unidad frente a las medidas impulsadas por el gobierno.

“Nuestros despidos afectan no sólo nuestra cotidianidad y nos deja sin fuente de ingreso, sino que afecta directamente a las más de 500 familias con las que nos encontrábamos trabajando al momento de ser despedidas”- dice Meli -una de las 10 despedidas- expresando también que hasta el momento no tienen respuestas de qué tipo de acompañamiento se les está dando a las familias en el barrio.

A casi un mes de llamados telefónicos erráticos, rumores, reuniones sin sillas -cuando las 10 despedidas se reunieron con Martín Videla se les negó la posibilidad de ir a buscar las sillas para tener la reunión sentadas- , las trabajadoras están decididas a luchar por la reincorporación en la Secretaria de Integración Social y Urbana, no hay causas de despido, el presupuesto aumentó un 135% respecto al año pasado y en este contexto de persecución gremial y política encarnada por Diego Fernández (Secretario) y Julieta Williams (subsecretaria) es por demás evidente. La alternativa es la resistencia y el entramado que delinea un plan de lucha. Dice Constanza: “En este sentido, consideramos que el colectivo que nos apoya está preparado y dispuesto a dejar todo por la batalla que #las10 decidamos dar. Es en esta línea el escenario que continúa es el que vayamos definiendo en cada asamblea en función del plan de lucha”

Si bien el futuro se plantea haciendo pie en la lucha y en la resistencia, los despidos a nivel provincial y nacional presentan un panorama engorroso para la reinserción, teniendo en cuenta que muchas veces las mujeres a la hora de reinsertarse al terreno laboral cumplen tareas no vinculadas con su profesión además de cobrar salarios menores por las mismas tareas que realizan los varones.

 

A pocos días del Paro Internacional de Mujeres, lesbianas, travestis y trans, las trabajadoras aprietan el puño y se organizan, continúan asistiendo a sus puestos de trabajo y permanecen en estado de alerta. Es indispensable que el feminismo pueda colarse como una de las herramientas de luchas sindicales y gremiales, y al parecer, las diez están dispuestas a ello.

Despidos en CABA: estatales denuncian intento de desalojo en el Ministerio de Hacienda

27.2.2018

Cientos de trabajadores y trabajadoras estatales se encuentran sosteniendo una toma pacífica en la cartera de Hacienda de CABA. Reclaman la reincorporación de despedidos en el Canal de la Ciudad y en la Villa 31.

Los estatales exigen la reincorporación de trabajadores echados en el Canal de la Ciudad y en la Villa 31. Además, desde ATE Capital denunciaron que se les corto la luz y que se sostiene la prohibición del ingreso de suministros con efectivos policiales que rodearon el edificio. 

Desde ATE Capital se expresaron en un comunicado sobre la jornada de ayer: “los funcionarios aceptaron una mesa de negociación propuesta por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y hacia allí se dirigieron miembros del Consejo Directivo de ATE Capital, delegados de los sectores de trabajo en conflicto y el Defensor del Pueblo Alejandro Amor. Sin embargo, nadie acudió por parte del Gobierno y alrededor de las 4 de la tarde llegó al edificio de Hacienda una orden de desalojo por parte de la Fiscalía Número 37, a cargo de Gonzalo Viña. Una muestra clara y contundente de cómo es el ´diálogo´ del Gobierno de la Ciudad.”

Además , señalaron: “con la infantería en la puerta, Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital, tomó la palabra ante los más de 200 trabajadores y trabajadoras presentes e informó que la Fiscalía había dado de baja la orden gracias a la intervención de la Defensoría, los organismos de derechos humanos y los dirigentes que se acercaron a expresar su apoyo. La decisión, entonces, fue continuar la medida de protesta, reafirmar su caracter pacífico y no ceder ante el amedrentamiento.”

Tras la situación de amedrentamiento policial de ayer, continuó persistiendo durante la jornada de hoy la presión por parte de los agentes que rodean el edificio. En este marco, los trabajadores destacaron “la presencia organismos de Derechos Humanos, referentes sindicales y políticos para denunciar la falta de diálogo por parte del ejecutivo del GCBA para destrabar el conflicto, incumplimiento las instancias de negociación”.

 

 

Caso Nehuén Rodríguez: comenzó el juicio oral y público

Sol Valverde

 

Luego de varias suspensiones previas, el martes 27 de febrero comenzó el juicio oral y público por Nehuén Rodríguez.

 

El día martes 27 de febrero, luego de varias suspensiones previas, comenzó el juicio por Nehuén Rodríguez. En esta causa se encuentra imputado el ex oficial de la por entonces Policía Metropolitana, Daniel Germán Castagnasso, quien era el conductor del patrullero que atropelló al joven y quien se encontraba acompañado por el subinspector José Daniel Soria Barba.

Si bien la jornada comenzó con la calle Talcahuano totalmente vallada, la misma no fue un impedimento para la organización y la lucha de la familia de Nehuén Rodríguez, quienes desde muy temprano llegaron a tribunales. Fueron acompañados por los legisladores porteños Patricio Del Corro (PTS-FIT) y Gabriel Solano (PO-FIT), así como también por diferentes organizaciones políticas y sociales, familiares de víctimas de gatillo fácil y Lucas Cabello, quien fue baleado por la Policía Metropolitana el 9 de noviembre del 2015 en el barrio de La Boca.

Mientras se desarrollaba el juicio, diferentes organizaciones políticas y sociales de La Boca realizaron junto a los familiares de Nehuén una radio abierta desde la plazoleta aledaña. En dicha radio participaron diferentes medios del barrio. También se realizaron cuadros artísticos que contaban la historia de los pibes que fueron asesinados por el gatillo fácil y contó con músicos invitados.

El juicio comenzó con los testimonios de los testigos presentados tanto de la querella, como la defensa del policía imputado. Uno de los testigos que fue presentado por la defensa de Castagnasso, fue Daniel Soria Barba quien planteó reiteradas veces que no podía precisar detalles acerca de si el móvil policial había cruzado en rojo, si llevaba las sirenas, las luces correspondientes y que al momento en que se produjo el choque se encontraba llenando una planilla de servicios.
Luego testificaron vecinos que plantearon que pudieron ver y escuchar la moto del joven haciendo un esfuerzo para poder subir una barranca, que da cuenta de la poca velocidad a la cual iba. También plantearon que el patrullero no tenía las sirenas correspondientes, escucharon el impacto y que luego del choque comenzaron a escuchar las sirenas del patrullero.

Dieron cuenta también de la falta de iluminación y señalización correspondiente teniendo en cuenta la cercanía del lugar con diferentes Hospitales Psiquiátricos y de que Nehuén se encontraba con el casco correspondiente.

El último testimonio lo brindó una ex trabajadora de seguridad que en ese momento trabajaba de forma terciarizada en el hospital Moyano, el cual tiene su entrada principal sobre la calle Brandsen, muy cercana a la intersección de las calles Brandsen y Dr. Ramón Carrillo, donde se sucedió el hecho. La mujer planteó que sus supervisores, que habían pertenecido a diferentes fuerzas de seguridad, le plantearon que en caso de testificar iba a ser despedida.

La audiencia tendrá continuidad el próximo jueves 1 de marzo desde las 9:30, en donde se mostrarán las pericias realizadas y el análisis de la misma. Roxana Cainzos planteó desde la radio abierta, la necesidad de organizarse ante los atropellos de las fuerzas de seguridad que atacan a los pibes, contra el gatillo fácil y la necesidad de continuar las luchas en las calles para conseguir justicia.

Justicia por Nehuen: no solo con balas mata la policía

26.2.2018

Por organizaciones sociales y políticas*

Organizaciones sociales y políticas convocan a participar de la primera audiencia del juicio por el asesinato de Nehuen Rodríguez. La misma se llevará a cabo el 27 de febrero a partir de las 9 horas en Talcahuano 550.

El martes 27 de febrero comienza el juicio oral y público por el asesinato a Nehuen Rodríguez, joven de 18 años del barrio porteño de La Boca que falleció al ser atropellado por un patrullero de la entonces Policía Metropolitana.

El 15 de diciembre de 2014 Nehuen se dirigía en su moto a Parque Patricios para festejar el ascenso de su querido Huracán. En la intersección de Brandsen y la Avenida Ramón Carrillo fue atropellado por una camioneta de la fuerza de seguridad porteña, manejada por el oficial Daniel Germán Castagnasso, que cruzó el semáforo en rojo, sin sirenas, a contramano y superando la velocidad máxima permitida. El joven falleció en el acto a pesar de tener puesto el correspondiente casco.

Tras muchas trabas en el proceso judicial, muchas de ellas propiciadas por la Policía Metropolitana, fuerza que entorpeció la investigación y dificultó las pruebas para su correspondiente desarrollo, se llega a la instancia de juicio oral y público para avanzar hacia una sentencia firme en este caso de violencia institucional.

Desde las 9 horas, mientras se desarrolle la sesión en los tribunales de Talcahuano 550, afuera se llevará adelante una radio abierta y actividades recreativas en la que participarán vecinxs, familiares de casos de violencia institucional y gatillo fácil y organizaciones sociales y políticas para concientizar acerca del incremento de casos de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires y el país en general.

Por eso hoy más que nunca decimos: Justicia por Nehuen. Basta de violencia institucional. Ni un pibe menos. No solo con balas mata la policía.

 

*Radio Gráfica, FM La Caterva, FM Riachuelo, Organización Los Pibes, Centro Cultural Miguel Miranda, Agencia Paco Urondo, MP La Dignidad, Frente Popular Darío Santillán, Comisión de Amigos y Familiares de “Darío Santillán”, La Cámpora La Boca, Secretaría de Derechos Humanos de la CETP, La Boca Resiste y Propone, Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, CORREPI, La Garganta Poderosa, PTS Barracas, Partido Obrero La Boca, Partido Comunista La Boca, El Paseo de la Economía Popular “Martín Oso Cisneros”, La Retaguardia, El Patio Casa Popular, El Hormiguero, EPRODH, La Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Escuela popular de arte Ester Ballestrino, Raquel y Jorge Witis, Corriente Jauretche, Movimiento No Mataras, Asociación contra la violencia institucional (ACVI), CICOPS, Casa Tasso, Colectivo Artistico Vecinal de La Boca, Sur Capitalino, Simon Bolivar OLP, Cidac, Centro Comunitario Copitos, CC El Sueňero, Proyecto Popular, Coordinadora de estudiantes de base, Revista Venceremos, Centro de Estudiantes del Isfa Manuel Belgrano (CEIMB), Pablo Ferreyra, diputado Patricio del Corro, diputada Myriam Bregman, Mesa gremial 19 y 20, Secretaría de la mujer y diversidad CTEP, Agrupacion H.I.J.O.S. Capital, Colectivo no a las torres en Catalinas La Boca, Centro Barrial y Cultural La Bonavena, Nuevo Encuentro La Boca, presidente de Nuevo Encuentro CABA José Cruz Campagnoli, legisladora porteña por Unidad Ciudadana Andrea Conde, Asociación Civil Desactivar Redes Comunitarias, Cesac Nº 41, diputado nacional Leo Grosso,, Red Solidaria de Trabajadorxs de La Boca, diputado por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Partido Obrero Gabriel Solano, FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires), Bloque de Trabajadorxs Migrantes (BTM), diputado nacional Horacio Pietragalla, OCIVI (Observatorio contra la inseguridad y la violencia institucional), Colectivo de Antropologxs, Comunicadorxs y Sociologxs del GCBA, Fundacion CasaSan, ATE CAPITAL, USINA, Nuevo Encuentro CABA, presidenta de la auditoría general de la ciudad Cecilia Segura, diputado nacional Juan Cabandie, Agrupación Vecinos de La Boca, Boca es Pueblo, Centro Político y Cultural Eduardo Galeano.

Usted es el visitante N°