La Boca: en Oropel no cobran su sueldo y aguinaldo hace más de 60 días

9.3.2018

Judith Dejesus

Los trabajadores no bajan los brazos y resisten por sus puestos de trabajo. Aún no tienen respuestas.

El conflicto comienza con el cese de pago de la patronal hacia los trabajadores durante más de 60 días. Antes tenían problema por el atraso del pago de los sueldos, 3 años atrás, pero se intentó saldar en planes de pagos que nunca terminaron de realizarse. En estos últimos meses se agravó la situación ya que no recibieron sus sueldos ni aguinaldos. Son alrededor de 70 familias las que quedan en la calle, que trabajan en la Empresa Oropel la cual se dedica a la producción de envases de plásticos en el barrio porteño de La Boca.

En los últimos años Alejandro Calabria sin explicar si es dueño o gerenciador quintuplico la deuda de la empresa. Mientras muchos de los trabajadores no pueden ir a trabajar porque no pueden cargar la SUBE, el sindicato del plástico se destaca por su ausencia y, además, está negociando con la patronal sin consultar a los trabajadores afectados. Los trabajadores no se sorprenden, saben que el sindicato de plástico estuvo en manos de Jorge Alberto Triaca, padre de Jorge Triaca (actual Ministro de Trabajo) que ya cuenta con un gran escándalo donde insultó a una empleada y también su intervención en el SOMU donde hizo entrar a 250 personas.

Los trabajadores viven con la incertidumbre de no saber que va pasar, si van a conservar su lugar de trabajo (hay que ver bajo qué condiciones) o si serán despedidos, a la empresa no le importa que gran parte de su vida ellos la dejaron dentro de esas paredes ya que la gran mayoría tiene una antigüedad de alrededor de 20 años o más en la empresa.

En este momento los trabajadores no bajan los brazos porque saben que tienen una familia que mantener y luchar por su puesto de trabajo, como lo hacen en el Posadas, el INTI, en Río Turbio y otros tantos lugares a nivel nacional, haciendo vigilia todos los días en la fábrica, y están impulsando un fondo de lucha para poder seguir con el reclamo.

Esperamos y sumamos toda nuestra solidaridad para que su lucha no pierda por hambre.

75 trabajadores sin cobrar en La Boca

8.3.2018

Hace dos meses los trabajadores de la fábrica Oropel no reciben su salario. "El Ministerio de Trabajo nunca se acercó acá", sostuvo un operario. 

75 operarios de la fábrica de plástico OROPEL, ubicada en La Boca, se encuentran sin cobrar hace 2 meses. Los trabajadores denuncian que el dueño de la empresa, Alejandro Calabria, está ausente hace una semana y no brinda ninguna respuesta. Actualmente la fábrica no se encuentra funcionando pero todos los trabajadores cumplen los horarios habituales para hacer guardias y cuidar el lugar. 

El último pago que recibieron fue por la primer quincena de enero y denuncian que hace una semana el dueño entró a la fábrica a llevarse materia prima, por lo que no pueden trabajar. La empresa OROPEL se encuentra en convocatoria de acreedores y hace pocos días obtuvo una prórroga. 

"Alejandro Calabria vació la empresa, entró hace 4 años con una deuda de 35 millones y hoy tiene 125 millones", afirmó uno de los operarios. "Estamos cuidando el lugar de trabajo entre todos pero nadie nos da una garantía. El Ministerio de Trabajo nunca se acercó acá", contó otro de los trabajadores que participa de la manifestación pacífica. 

Los trabajadores se reúnen cotidianamente en asambleas para tomar las decisiones acerca de las medidas a desarrollar. Algunas de las opciones que barajan son negociar un pago con el empleador para poder retomar la actividad, que la jueza sentencie la quiebra, o poder formar una cooperativa de trabajo para sostener el ingreso.  

Avanza la privatización: Larreta desfinanció el plan FINES y cerró 15 sedes

8.3.2018

Por La Retaguardia

Silvia Carricarte, trabajadora del programa de alcance nacional, dialogó con Rodrigo Ferreiro en Hora Libre sobre la situación que atraviesan los docentes y estudiantes de este plan para finalizar el colegio secundario impulsado durante la gestión anterior. Con la decisión gubernamental de provincializar el 100% del sistema educativo, el FINES depende ya de cada distrito, y en la Ciudad no está garantizada su continuidad.

Villa 20, Estrella de Belén, Capilla Guadalupe, La Carbonilla y Zavaleta es la localización de algunas de las sedes que cerraron. Según Carricarte, "el plan FINES funciona en la Ciudad desde 2010. Empezó con diez sedes y hasta la semana pasada eran 69. La jefa del área, Jaquelina Cichero, fue citando a cada uno de los directores de las escuelitas anunciándoles el cierre. Son 15 escuelas en total, 130 docentes afectados y 500 alumnos. El proyecto de ellos es, finalmente, llegar a fin de año con el cierre permanente del programa. El argumento es que en 2019 se termina el convenio y que, al retirarse el gobierno nacional de la educación pública a nivel federal, ellos no están en condiciones de sostener el plan. No es un buen argumento, porque es un plan de muy bajo costo para la jurisdicción. Solamente pagan a docentes, no infraestructura, ni mantenimiento ni materiales. Además esta es la jurisdicción más rica del país, no hay pesada herencia supuestamente, entonces no se entiende cómo es que no pueden sostener un sistema educativo en el que el único gasto son 500 docentes como mucho. Cada jurisdicción ahora se hará cargo de la educación en su lugar. Tendremos provincias pobres con educación pobre y viceversa, pero acá hablamos de la jurisdicción más rica del país que cierra cursos, cierra escuelas, cierra FINES. Hay un trasfondo político", consideró la docente.

Además, explicó: "La mayoría de nuestros alumnos son de 30 años para arriba, nosotros les decimos cariñosamente 'los pibes'. La mayoría son mujeres. Son las madres de los chicos que deberían estar en la primaria o iniciando el secundario. Su estudio es fundamental porque es a través de ellas y de lograr su título secundario que comprenden realmente la importancia de estudiar y recibirse. Son las que llevan a sus hijos a escuelas sin faltar. Además, el espacio ayuda enormemente a concientizar acerca de la violencia que sufren las mujeres, lo que es el maltrato, la independencia de una mujer con un título. Eso sucede en zonas sumamente vulnerables. Quitarles la posibilidad de estudiar es quitarles una herramienta trascendental, fundamental, los condenás a no tener ningún tipo de movilidad social", denunció.

"Muchas de estas personas fueron víctimas de las políticas neoliberales de los noventa, tuvieron que dejar de estudiar en ese momento. Somos los docentes y los referentes los que estamos poniendo la cara con los estudiantes que no saben qué hacer. Estaban excluidos del sistema formal educativo y al quitarles el FINES vuelven a estarlo. No es que se van a anotar en otro lado, vuelven a quedar excluidos porque por algo no estaban estudiando antes. O porque no tienen computadora, o porque no tienen internet, o porque no pueden ir al colegio todos los días", definió sobre la población con la que el programa trabaja. Sobre la posible resolución del conflicto, Carricarte explicó: "Hemos pedido reuniones. Por supuesto, tenemos un plan de lucha que consiste en visibilizar no sólo la situación sino también el trabajo de los alumnos. Trabajo bastante bastardeado: 'A estos les regalan los títulos'. No es así, los trabajos se preocupan, se esmeran, trabajan seriamente. Hay un trabajo muy profundo, que es lo que queremos visibilizar. El 12 de marzo a mediodía iremos al ministerio de Educación a pedir que se reabran esas escuelitas y por la continuidad del programa. A lo largo de su historia, en todo el país, egresaron más de 800 mil alumnos. También incluimos en nuestras consignas, además de la continuidad del programa, la situación laboral de los docentes y el derecho al acceso a la educación pública de todos los estudiantes".

Paritaria docente

7.3.2018

Gremios y autoridades volvieron a reunirse pero no hubo discusión respecto a aumentos salariales. La única oferta vigente es del 12% que ya fue rechazada de plano por los maestros que exigieron una suba del 24% más una cláusula gatillo.

Las negociaciones paritarias entre docentes porteños y la Ciudad de Buenos Aires ingresaron este miércoles en un impasse. En una nueva reunión llevada a cabo en el Ministerio de Educación se decidió abrir un cuarto intermedio luego que las autoridades no realizaran una nueva propuesta salarial a los gremios docentes. Por lo pronto, sindicalistas reiteraron que la única oferta que sigue en pie por parte de la administración de Larreta es un aumento del 12%. En el nuevo encuentro, se tocaron cuestiones relacionados a las capacitaciones docentes pero sin hacer referencia a las subas salariales. Se trató del tercer encuentro paritario docente fue encabezado por el subsecretario ministerial Javier Tarulla y del mismo participaron representantes de 16 de los 17 gremios de los maestros de la Ciudad.

“Fue una reunión bastante corta en la que prácticamente se habló sólo del tema capacitación y no se avanzó en el tema salarial, no hubo una nueva propuesta salarial”, explicó el titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Norberto Cabanas, al salir del edifico de la cartera educativa. Según el dirigente, las autoridades “siguen proponiendo un esquema dentro del 12%, propuesta que fue rechazada por todos los presentes y pasamos a un cuarto intermedio”.

En la misma línea, el secretario adjunto de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), Guillermo Parodi, planteó que “nosotros llevamos una propuesta del 24% con cláusula gatillo”. En ese contexto, el dirigente señaló “hay una decisión de que el salario de los trabajadores de la educación quede por debajo de la inflación para perder poder adquisitivo”.

En tanto, los dirigentes del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) no pudieron ingresar a la reunión de por decisión de las autoridades, que no reconocen su representación gremial, al considerar que discuten salarios directamente con los propietarios de las escuelas privadas.

Al respecto, el secretario de prensa de ese gremio, Fidel Aguilar, dijo que “el argumento de la ministra (de Educación porteña) Soledad Acuña es que nosotros discutimos el salario con los patrones, pero eso es mentira, porque cuando termina la paritaria aquí ella envía a las escuelas el instructivo de cómo liquidar los sueldos”.

El oficialismo impidió un debate en la Legislatura. Una mordaza a la comunidad educativa

7.3.2018

Representantes de los institutos de formación docente fueron a plantear a los legisladores su rechazo al proyecto oficialista que plantea el cierre de los profesorados. Les negaron la palabra.

En la primera reunión constitutiva de la Comisión de Educación de la Legislatura de la Ciudad, el oficialismo les impidió a diversos representantes de la comunidad educativa expresar su posición con respecto del proyecto de Ley del Ejecutivo para disolver los 29 Institutos de Formación de la Ciudad. El presidente de la Comisión, el legislador de Vamos Juntos, Maximiliano Ferraro, les negó la palabra a los rectores, docentes y estudiantes que estuvieron presentes para reclamar en defensa de los profesorados que se cerrarán a raíz del nuevo proyecto oficialista, que tiene como fin reformar el sistema educativo e impulsar la creación de la Universidad de Formación Docente de la Ciudad (UniCABA).

El legislador se escudó en “las tradiciones de la Comisión” para censurar la expresión de la comunidad educativa, aduciendo que se trataba de un encuentro formal donde únicamente estaba en la orden del día la apertura del cuerpo parlamentario. Por su parte, la diputada Lorena Pokoik, vicepresidenta de la Comisión y los legisladores Santiago Roberto y Gabriel Solano insistieron en habilitar el uso de la palabra pero Ferraro optó por finalizar el encuentro de manera abrupta.

“El presidente de la Comisión de Educación, Maximiliano Ferraro, se niega a otorgar el espacio de media hora reglamentario por artículo 147 que le señaló la vicepresidenta, Lorena Pokoik. Así callan desde el primer día a nuestros profesorados”, denunció desde las redes sociales el Consejo de Rectores de los Institutos de Formación Docente de la Ciudad. Luego de clausurarse el debate, la sesión fue levantada y docentes, alumnos y representantes de la comunidad educativa que no pudieron expresar su reclamo realizaron una protesta en la calle, en frente de la Legislatura porteña.

Usted es el visitante N°