Secundarios convocan al Ministerio de Educación contra el Protocolo Anti-tomas

15.3.2018

Violeta Weber*

Luego de las 30 tomas de colegios realizadas por los estudiantes secundarios el año pasado, es notable que hubo un avance por parte de la lucha estudiantil: los estudiantes ya no están dispuestos a quedarse callados. La evidente falta de diálogo entre el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y los Centros de Estudiantes acentuó la indignación de las alumnas y los alumnos que quieren ser escuchados.

Con el comienzo de clases empiezan los debates en las aulas y se retoman las reuniones semanales de  los centros de estudiantes y de aquellos organismos que las nuclean como la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB). Los y las estudiantes deciden, entonces que no pueden quedarse de brazos cruzados y convocan a cortar la calle del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires el próximo viernes 16/03 a las 15hs. “Decir NO al protocolo anti-tomas” es la consigna principal, pero no la única ya que se retomarán en la concentración otras consignas fundamentales de la lucha estudiantil: “NO a la reforma educativa”, “Exigimos la REAL aplicación de la ESI (Educación Sexual Integral)”, “Implementación de un protocolo contra la violencia de género” y “NO al cierre de cursos y al vaciamiento de la educación pública”.

El “Protocolo Anti-Tomas”, publicado el pasado jueves 22 de febrero, implica que en caso de tomarse un colegio, los estudiantes adultos y los padres de los estudiantes menores responderán por los bienes que puedan ser dañados durante la medida de lucha. A la vez, las autoridades del colegio deberán informar al gobierno quienes son los estudiantes que participan de la medida de fuerza, realizar un inventario de los bienes de la escuela y convocar a los padres de los estudiantes menores para que los retiren o firmen un acta en la que toman responsabilidad de todo daño provocado por sus hijos.

Los centros de estudiantes, rechazan la medida y expresan en los medios que fueron enterándose por los diarios: no hubo previo aviso, ni posibilidad de diálogo para el movimiento secundario. El protocolo, que se destaca por ser anti-educativo, tiene como objetivo criminalizar a los estudiantes que luchan por una educación de calidad a través de los adultos responsables en sus vidas.

Como medida, los chicos y chicas buscan explicaciones y piden mesas de diálogo. El ministerio no se muestra dispuesto a dichas instancias y comunican que no habrá cambios en el protocolo a menos que la justicia sentencie lo contrario.

 

*Estudiante del Liceo 9 de la Ciudad de Buenos Aires

Unidad de los Sindicatos porteños en defensa de la comunidad de Retiro

14.3.2018

El 13 de marzo despidieron a casi 50 trabajadorxs de proyecto de urbanización de la villa 31 del Gobierno de la Ciudad, en represalia por el reclamo que vienen llevando a cabo por la reincorporación de diez compañeras despedidas en enero, y por intentar impedir el avasallamiento sobre los derechos de los vecinxs del barrio que intenta Horacio Rodríguez Larreta. Convocan mañana a una conferencia de prensa junto con lxs trabajadorxs de la economía popular y la comunidad educativa del barrio para denunciar este atropello y frenar juntxs al gobierno de la miseria planificada. Jueves 15 de abril 8:30hs en Av. Gendarmería Nacional y calle Rodolfo Walsh.

Subtes: paro en todas las líneas por vagones con material cancerígeno

13.3.2018
POR CUATRO HORAS

Los delegados exigen que el gobierno porteño retire los vagones que tienen asbesto, “un material prohibido y cancerígeno, detectado en los trenes que comprados a España como material de rezago”. También reclamaron la implementación de protocolos de seguridad eléctrica, cuyo incumplimiento costó la vida de cinco trabajadores.

Los trabajadores del subte nucleados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) anunciaron un paro en todas las líneas desde las 20 y hasta el fin del servicio, en reclamo de medidas de seguridad ante la presencia de material cancerígeno en las formaciones usadas de la Línea B, que fueron compradas a España.

“El plenario de delegados de AGTSyP del Subte resolvió un paro desde las 20 hasta el cierre exigiendo que se elimine toda pieza con asbesto de las formaciones que lo contienen. Se trata de un material prohibido, cancerígeno, detectado en el metro de España, en los mismos trenes que el gobierno de Macri compró allí como material de rezago”, informaron los metrodelegados.

 

ADVERTISING

 

Los trabajadores del subte pidieron que “todo el material rodante sospechado” sea revisado y reformado para eliminar el asbesto antes de ponerlo nuevamente en circulación. También reclamaron la implementación de protocolos de seguridad eléctrica, cuyo incumplimiento costó la vida de cinco trabajadores.

“No se puede confiar en una patronal que adolece de negligencia criminal sistemática en materia de la seguridad de trabajadores y usuarios”, opinaron también los trabajadores que anunciaron la medida de fuerza, aplicada a todas las líneas, para este martes a partir de las 20.

 

 

¡NO AL 12% EN CUOTAS!

13.3.2018

Por tercera vez consecutiva el Gobierno de la Ciudad vuelve a “ofrecer” el 12% en cuotas. Desde Ademys denunciamos que esta propuesta representa la peor oferta en años a la docencia de la Ciudad.

Nuevamente, el gobierno plantea un salario diferenciado, mediante un sistema de “premios y castigos” por capacitación y títulos. Desde Ademys rechazamos categóricamente este criterio y consideramos que cualquier discusión salarial debe hacerse sobre un salario equivalente a la canasta familiar para toda la docencia. 

La ministra Acuña pretende instalar un salario a la baja, muy por debajo de las expectativas de la inflación forzando un escenario de conflicto en la Ciudad de Buenos Aires.

Estos dos elementos: el salario diferenciado y una propuesta a la baja configuran una precarización aún mayor del trabajo docente. Con un gobierno que “obliga” a los y las docentes a jornadas de trabajo cada vez más largas, y a que deban hacerse cargo de capacitarse por fuera de la jornada laboral para mejorar su ingreso.

Además, el gobierno de la Ciudad sigue sin dar solución al resto de los reclamos presentados por Ademys como el retiro del proyecto de creación de Unicaba o la apertura urgente del listado de emergencia en primaria, sólo por mencionar algunos. Tampoco dio respuesta a la denuncia de Ademys acerca de la falta de vacantes para los niños y niñas en la escuela pública, que al día de hoy se expresa en extensas filas de familias reclamando vacantes sobre todo en los distritos escolares de zona sur.

Nehuén Rodríguez, otra jornada de lucha contra la impunidad

13.3.2018

En el día de hoy continúa el juicio oral contra el oficial Castagnasso, en el cual se pide justicia por Nehuén Rodríguez, el joven que murió atropellado por la Policía Metropolitana en diciembre de 2014. La última audiencia tuvo un gran avance, en la cual quedó confirmado que la policía cruzaba en rojo cuando embistió y mató a Nehuén quien viajaba en su moto. A esta nueva jornada asisten muchas organizaciones sociales, compañeros y amigos, acompañando a la familia, en la incansable lucha que vienen dando desde hace tres años para exigir justicia.

Desde el momento del hecho, el Poder Judicial postergó el juicio y se atrasaron los peritajes, aprovechando el lapso de tiempo para desaparecer evidencia en contra de los oficiales, con la intención principalmente de desgastar la lucha de Roxana (mamá de Nehuén) y la gente que la acompaña. Recién este 27 de febrero, tres años después de la muerte de Nehuen, se inició el juicio.

En la última jornada, del 1 de marzo, los testigos demostraron que la embestida no se trató de la moto contra el móvil de la Policía, sino al contrario la camioneta cruzó en rojo, a una velocidad mayor de la permitida, chocando a la moto y terminando con la vida del joven.

Fue clave el testimonio del perito Oscar García, quien determinó el cruce en rojo de la camioneta y señaló las controversias de la velocidad declarada. El perito defensor estimó que la camioneta circulaba a una velocidad de 37 km/h, sin embargo las pericias del Ing. García definieron una velocidad de entre 48 y 67 km/h.

Diferentes testigos contaron realmente cómo fue el hecho y refutaron la versión policial: no oyeron sirena alguna, sino directamente el impacto y luego la sirena. La moto de Nehuen cruzó en verde con luces encendidas y casco colocado, en cambio la camioneta de la Metropolitana iba completamente a oscuras.

Uno de los testigos cuenta, “prácticamente vi todo, estaba en el umbral de la puerta de mi casa. En ese momento pasa una moto, me llama la atención la velocidad que iba, como a 30 metros tenía la subida de la barranca, traicionera esa barranca, como mi oficio es mecánico me quedé mirándolo y pensé a esta velocidad no sube esta motito. Aceleró un poquito subió perfectamente hasta que llegó a la bocacalle apareció el lobo y se acabó. Eso fue lo que vi yo” y continuó “si el de la moto tiene luz verde, el que lo choca es el otro. Veo perfectamente cuando pasa la moto en verde”. La camioneta de la metropolitana “era una vela apagada. Estaba sin luces y sin sirenas en el momento de coalición. Es fácil cuando se bajan del coche apretar el botoncito para atrás y encender. No tenían las luces de posición, ni la licuadora arriba que da vuelta. Circulaba a oscuras completamente”.

Hoy, martes 13 de marzo, continúa el juicio con los alegatos y se dictará sentencia. La familia, los compañeros y todas las organizaciones sociales acompañantes, que luchan día a día contra los casos de gatillo fácil, esperan que se haga justicia real contra los asesinos. Resulta este el mayor desafío, teniendo en cuenta que históricamente la Policía goza de impunidad para cumplir con su tarea de sostener la represión del Estado contra la juventud pobre. Encontrándonos además en un contexto donde el presidente avala públicamente el gatillo fácil, la policía tucumana mata a un nene de 12 años de un balazo en la cabeza, y gran parte de la sociedad acepta esta política de Estado.

Para dar una demostración de que no se deben bajar los brazos, y que la “Doctrina Chocobar” no pasará por encima de las familias que carecen de recursos matando a sus hijos, resulta indispensable ver desplazados de su cargo y condenados a los policías que hace ya tres años asesinaron a Nehuén.

Rosa, amiga y compañera del colegio de Nehuén, nos dijo:

“Hace tres años que estamos con el pedido de justicia, y vamos a seguir. Esperamos que hoy haya una buena sentencia. Como siempre dice Roxana, si no llegamos a la carátula de homicidio culposo, por lo menos logramos que Castagnasso esté sentado en la banquilla delante de un juez, en un juzgado, mirándola (a la mamá de Nehuen) frente a frente.”

También afirmó:

Siempre nos suspenden las fechas del juicio con pocos días de anticipación, la idea es clara, desgastar la lucha y desorganizarnos. Nos quieren con los brazos bajos, pero hoy vemos que no lo consiguieron. Solo nos dieron fuerza para sumar más gente. Vamos a seguir luchando.

Durante la jornada de hoy se realizarán actividades de concientización, y los medios populares de comunicación realizarán otra vez una radio abierta, mostrando que la lucha por justicia contra el gatillo fácil sigue más viva que nunca.

Los docentes movilizan contra el cierre de 13 sedes del plan FINES

12.3.2018
 
Se trata del vaciamiento del programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Fines). La decisión oficial deja 80 docentes sin empleo y afecta directamente a más de 500 estudiantes.
 
Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) movilizará al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para protestar contra “el cierre” de 13 sedes del Plan Fines que afectaría la continuidad de los estudios de unos 500 alumnos y los puestos de trabajo de 80 docentes.
La concentración está prevista a partir de las 12 frente a la cartera de educación que encabeza la ministra Soledad Acuña, ubicada en la avenida Paseo Colón 255, en el centro porteño.
Desde el gremio adelantaron que las sedes afectadas se encuentran, entre otras, en las villas 20 de Lugano y La Carbonilla de La Paternal y en los gremios de las empleadas domésticas y de los trabajadores de las entidades deportivas y civiles (Utedyc).
El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Fines) es un programa para completar la escuela primaria y secundaria llevado a cabo por el gobierno anterior a partir de 2008, de alcance nacional, que funcionó en todas las jurisdicciones del país.
El plan está centrado principalmente en la finalización de los estudios secundarios de los cooperativistas de programas estatales, como Ingreso Social con Trabajo y Ellas Hacen.
Usted es el visitante N°