“¡Vamos las pibas!”

29.4.2018

Por Red de Familiares, Docentes y Organizaciones del Bajo Flores

El sábado 22 de abril se llevó a cabo el Festired “Vamos las pibas” en la placita de Cobo y Curapaligüe. Un festival organizado por la Red de Familias, Docentes y Organizaciones del Bajo Flores. Desde las tres de la tarde hasta pasaditas las siete, la plaza del barrio estuvo de fiesta con juegos, radio abierta, música, murgas y capoeira.

Nuestra Red lleva más de dos años de trabajo en el Bajo, y se fue nucleando a partir de escuchar relatos, en general de madres, sobre niñas y adolescentes que faltaban de sus casas. Las familias de las pibas no encontraban la forma de ser escuchadas, tampoco la manera de acceder a la Justicia. Lo que sí se encontraban era con grandes dificultades para que se les tome la denuncia, para que se adopten todas las medidas para realizar las búsquedas y se movilicen todos los recursos necesarios para la aparición.

 

¿Para qué sirve una red?

 

Una Red sirve “para ser muchxs”, escribió alguien en un papel que dejó colgando en una telaraña de totoras coloridas. Y es que si nos quedamos solxs con el dolor de la ausencia de una hija, una hermana, una amiga, una estudiante, una piba del barrio, la soledad se nos hace inmensa, nos pesa y nos cuesta dar cada paso para atravesarla. En cambio, entre muchxs nos fortalecemos, nos organizamos y nos apoyamos para romper la lógica de quienes nos quieren imponer esa ausencia como un destino prefijado. Una red sirve, como decía una murguista en el Festival, para enfrentar a “la gorra peligrosa… la que lleva chapa y te tira a matar… para decir que aunque nos quieran callar el gajo está despierto y se va a reinventar. Una y mil veces y todas las que sean necesarias…”

Una red sirve para comunicar lo que les pasa “a lxs que la sociedad tapa como se tapan las cosas que se pueden dejar para después”. Así de clarito, como lo decía la murguista de lxs Herederxs. La búsqueda de una piba de nuestro barrio no puede quedar para después. Es una ausencia que nos ata un nudo en la garganta y nos impulsa a buscar. Por eso pasamos por encima de la sanata de las comisarías que dicen “ya va a volver”, versito repetido que no hace más que prolongar la ausencia de la piba y dejarla expuesta y sin protección de sus derechos.

Una Red sirve para difundir con respeto. ¿Qué sería esto? A menudo, los medios de comunicación – que son una herramienta importantísima para visibilizar las búsquedas- te hacen “pagar un costo” para difundir. Para vender la mierda que les conviene que circule, exponen a las pibas con información innecesaria para su búsqueda y alientan los prejuicios con los que las mujeres solemos lidiar. Entonces, desde la Red y con las familias, organizamos la visibilización cuidando la información o recurriendo a medios independientes y comprometidos, brindando los datos que sí son necesarios para que aparezca la piba, y para que, cuando aparezca, pueda reintegrarse a su medio comunitario sin sentirse incómoda, observada o juzgada. Porque para ponerse a buscarla importa bastante poco si se fue porque quiso o porque se la llevaron a la rastra. Nada importa el largo de la pollera o la cantidad de cerveza que tomaba. Hay que buscarla y punto.

 

“Los mandatos que cargamos a la mierda los tiramos”

 

Muchas veces ante la indiferencia o las miradas juzgadoras, las familias se inhiben de pedir apoyo para las búsquedas, como si los ecos de la lógica de “si desapareció por algo será” llegaran a lo más recóndito del Bajo Flores. Ahí donde el Estado llega poco y lento para tender una mano pero corre con rapidez y voracidad para gatillar un arma. Por eso hay que tirar a la mierda los mandatos, esos que nos dicen que las “buenas pibas” tienen que estar encerradas en sus casas cuidando niñxs y limpiando, o disponibles para realizar los deseos de los varones.

Sobre un rincón disputado de la canchita estaba el “Tiro al Choma”, un juego de Kermesse para tirar latas con las caras de los peores referentes del patriarcado que ha dado la política, la televisión y hasta la actividad artística. Un juego como motivo, impulso o excusa para destituir los arquetipos masculinos que refuerzan la desvalorización de las pibas.

Y para dejarlo clarísimo, la Red también es la voz de las familias que en la radio abierta dieron testimonio de su experiencia para animar a otras familias a perder el miedo y la vergüenza. Porque una piba no desaparece porque hicimos mal las cosas en casa, aunque también haya que cambiar lo que allí sucede, esto pasa porque la desigualdad de género y de clase social, dejan para nuestras pibas los girones de sus deseos. Por eso, para llegar al cielo de nuestra rayuela antipatriarcal, dibujada en la calle, había que vencer el control, la violencia y la cosificación de las mujeres por el camino de la marea feminista cuyo cielo siempre conduce a la libertad.

En la plaza, en el barrio “Esta cultura se respeta” sin importar de dónde uno venga, como sueltan los versos de los pibes del Frente Inmigrante. Y la Red también está para que existan espacios donde las pibas pisen fuerte, disfrutando de su vida en el barrio.

 

“Nosotros no caímos, la elegimos de verdad” (Canto de la Murga Maestra)

 

En la Red de totoras de nuestro Festival alguien dejó escrito “deseo ser como quiero ser”. Así de deseantes queremos a las pibas, no las queremos ni invisibilizadas, ni encerradas, ni desaparecidas. Las queremos en las calles, bailando, de fiesta, siendo lo que desean, estudiando, explorando y desarrollando sus potencias desde bien chiquitas.

Gracias a todxs lxs que vinieron y compartieron sus emprendimientos de cocina y de ropa, a lxs capoeristas y al grupo de tambores de “Pará la Mano” que disiparon las nubes con sus toques, sus cantos y sus rodas; a los Caminantes, Frente Inmigrante y a Sólido Mc, que con sus rimas abrieron juego al festival; al DJ Rico Selecta, al grupo Ayni que nos hizo bailar los ritmos del barrio; a las murgas Maestra, Herederxs de la Locura y Cachengue y Sudor que cantaron las cuarenta con humor, poesía y baile; a la Escuela 12 y a lxs que fotografiaron la experiencia de ser una Red. Porque una Red como la nuestra también sirve para transitar el peligro como en esos números difíciles en que los trapecistas se sostienen fuertes en el aire, pero si algo falla, abajo está ese entramado que sostiene y permite que vuelvan a intentarlo.

Ahí abajo está nuestra Red, pero nosotrxs no caímos, la elegimos de verdad.

Declaró testigo clave en el juicio oral por el asesinato de Marcelo Montenegro

29.4.2018

Por Colectivo de Medios de Comunicación Popular*   

La sexta audiencia del juicio por el caso de gatillo fácil estuvo marcada por el testimonio de quien no sólo fue testigo del crimen sino que además está preso por un delito que no cometió.

Los nervios aumentaron cuando entró a la sala del TOC 30 el único testigo presencial de los hechos que declarará en el juicio. Esposado, con la campera negra y el jean llenos de tierra, miró a cada uno de los que lo miraron. Sólo se dio tiempo para detenerse ante los ojos de Rosa, la madre de “Pela” Montenegro, para decirle "buen día". Luis María Rizzi, presidente del Tribunal, permitió que Maturano hable poco y nada. “No hay réplicas acá”, cuestionó a Gabriela Carpineti, abogada de la querella. Y a la fiscal, como si el magistrado tuviera algo mejor que hacer, le indicó: “No terminamos más si siguen haciendo preguntas”. El viernes 27 de abril a las 9.30 la querella presentó su alegato, instancia en la que se discutió la calificación y se trabajó sobre toda la prueba expuesta en este juicio para indicar la responsabilidad y culpabilidad penal de los policías Ezequiel Alejandro Díaz, Alan Nicolás Medina y Diego Marcelo Calderón. El martes 8 de mayo, Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, la fiscalía y la defensa presentarán sus alegatos. 

 

El ataque policial

 

“Me contaba de su familia y yo de la mía, hablábamos de eso en el auto. Después no tuvimos diálogo, sino desesperación y adrenalina por la persecución. Le dije a Montenegro que levante las ventanillas, porque yo robé muchas veces y si subís las ventanas es porque no vas a hacer nada. Pasando la plaza de Piedrabuena (y Zaraza) siento el proyectil y que empiezan a disparar”, sostuvo Maturano. El móvil policial donde iban los oficiales de la Policía Metropolitana Ezequiel Alejandro Díaz, Alan Nicolás Medina y Diego Marcelo Calderón no estaba pegado al Twingo que manejaba Maturano. Primero indicó que lo separaba una distancia de por lo menos 50 metros. Después se levantó para precisar en un mapa dónde él registró que los policías empezaron a disparar. Caminó con los brazos pegados al torso y las manos hacia atrás, un gesto inconsciente de costumbre a las esposas; su cuerpo está adoctrinado por la prisión. Lo trajeron desde una penitenciaría en Santa Fe donde cumple condena. “Empiezan a tirar sin razón. Nosotros no teníamos nada, ni armas ni cuchillos. Le digo que levanté la ventanilla para que la Policía no piense que íbamos a tirar con algo. El impacto le dio por la espalda desde el asiento, no pudo hacer nada… queda tendido hacia a la derecha con la cabeza para abajo. No dijo nada, no había posibilidad de salvar su vida. Pierdo el equilibrio del auto porque me desespero con los disparos, empezamos a girar y cuando chocamos pierdo el conocimiento. Era la primera vez que estábamos con Montenegro en una situación así”, detalló. Después de estrellarse Alejandro se desmayó y despertó en el hospital esposado de pies y manos. Pregunta por su amigo, ¿qué pasó con Marcelo? “Quédate callado, quieto ahí, negro”. Repite que está preocupado, que quiere saber. “Tu compañero falleció, estás hasta las manos”.  

 

Sin lugar para demasiadas preguntas

 

Maturano es el joven que conducía el auto en el que viajaba Montenegro, víctima de la balacera policial. Su testimonio podía dar respuesta a precisiones tales como de qué manera sucedieron los hechos el 7 de julio de 2012, cuál fue el recorrido realizado por el auto donde murió Montenegro, quién manejaba el vehículo y hacia dónde se dirigían. El Tribunal solicitó previamente las preguntas de las partes y por unanimidad no dieron a lugar a esas preguntas de la fiscalía y la querella porque Maturano ya fue condenado. “Las preguntas que no nos permitió hacer el Tribunal tienen que ver justamente con reorientar al único testigo que hace cuatro años está preso y nunca fue escuchado por la justicia argentina respecto de este hecho, porque firmó un juicio abreviado que oportunamente será cuestionado en su legalidad. Al ser nuestro único testigo presencial nosotros le damos mucho valor a que pudiese recordar y así facilitar el relato de los hechos. El Tribunal tuvo una actitud bastante agresiva que generó un clima tenso, pero por suerte el testigo tenía muchas ganas de contar lo sucedido y de manera verídica relató todo a la perfección”. Gabriela Carpineti, abogada querellante, además recalcó que Maturano habló claro y concreto, que se manifestó y declaró sobre lo más importante: que estaban desarmados y en absoluto estado de indefensión contra la persecución policial. 

Rosa Montenegro salió conmocionada. No solo es la primera vez que tiene que afrontar un juicio, sino que a esta audiencia se presentó un testigo que dijo las cosas como ella siempre supo que sucedieron. Escuchó lo que le pasó a su hijo y entendió que no tuvo la posibilidad de defenderse. “Supuestamente tienen un código, que le dijo a mi hijo que levante la ventana porque se ve que él ya había robado, mi hijo levantó para que no disparen y ellos igual dispararon. Por eso más me confirma lo que yo venía diciendo, que mi hijo no tenía arma, ese chico tampoco y ahora está preso, condenado”. Insiste en la falta de testigos que cuenten lo que vieron: una señora y otros vecinos, testigos presenciales, tienen miedo a la policía, por eso pedían por Maturano. Él estaba cuando pasó y aclaró lo que los demás le dicen a Rosa pero no se animan a declarar. “El juez se tiene que poner en el lugar de una madre y de una familia, no fue como ellos decían. Ahora que lo escuché a este pibito yo pido que lo cuiden, es lo que más pido porque él está ahí adentro y si yo afuera tuve llamados y cosas, qué puedo esperar que le pase al pibito que está ahí ,condenado en este caso por algo que no hizo. Él estaba muy seguro de lo que decía, quería hablar más y decir más cosas pero no lo dejaron. Ahora más que nunca pido que se haga justicia”.

 

*FM La Caterva, FM Riachuelo, Radio Gráfica, La Retaguardia, Agencia Paco Urondo, Sur Capitalino

Tras semanas de protestas sin respuesta de Larreta, Metrodelegados profundizarán el plan de lucha

27.4.2018

Luego de que Larreta cerrara las paritarias con la UTA, los Metrodelegados encararon paros parciales y apertura de molinetes. Sin convocatoria del Gobierno porteño, profundizarán las protestas.

“La semana que viene vamos a hacer asambleas y una conferencia de prensa para anunciar medidas muy fuertes” adelantó a Télam Segovia, secretario adjunto de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp).

El anuncio se realizará en la sede que el sindicato posee en la calle Carlos Calvo 2363 de la ciudad de Buenos Aires el viernes 4 de mayo, con la participación de representantes de movimientos sociales.

En tanto, el plan de lucha en el subte continuó ayer con la liberación de los molinetes en la estación Plaza de los Virreyes de la línea E entre las 7 y las 9.

Como parte de la misma protesta, hoy el personal nucleado en el gremio de los metrodelegados continuará en la Línea E (que une Plaza de los Virreyes, en el barrio de Flores, con Bolívar, en la zona de Plaza de Mayo), pero esta vez paralizará el subte entre las 5.30 a 7.30.

El plan de lucha se interrumpirá durante el feriado puente dispuesto por el 1 de Mayo, Día del Trabajador, y se reanudará el miércoles 2 de mayo en la línea H, que se extiende entre las estaciones Las Heras en Barrio Norte y Hospitales en Parque Patricios.

Ese día, los trabajadores continuarán con el mismo esquema de protesta de esta semana: el miércoles liberarán los molinetes en varias estaciones de la línea H entre las 7 y las 9, y el jueves se paralizará el servicio de la linea entre la 5.30 y las 7.30.

En ese marco, la conducción de la Agtsyp convocó esta semana a las autoridades porteñas a “la reflexión” y le reclamó que retome “la discusión paritaria con el gremio, que representa de forma legítima al personal”.

“La organización sindical está abierta a concurrir a las reuniones que disponga la Subsecretaria de Trabajo de la Ciudad para lograr un incremento salarial que considere la proyección inflacionaria de 2018 y la pérdida de 2017”, reclamaron los metrodelegados.

Las protestas se originaron cuando la UTA, el gremio minoritario pero con personería para representar a los trabajadores del subte, acordó una mejora salarial anual del 15,02% en tres tramos.

Los metrodelegados lo consideraron “insuficiente” y pidieron participar de la negociación. En ese marco, esta semana la empresa Metrovías, concesionaria del servicio de subtes, afirmó que realizó “la denuncia correspondiente ante las autoridades laborales” por la protesta de los metrodelegados.

Horacio Rodríguez Larreta machista y burdo: “Estoy hinchado las pelotas de los cortes de calle”

27.4.2018

Para justificar la política represiva en contra de los trabajadores que reclaman por sus derechos o sus puestos de trabajo, el jefe de gobierno porteño hizo declaraciones machistas.

En una entrevista con Luis Novaresio para A24, Horacio Rodríguez Larreta habló sobre su gestión en la capital del país. Específicamente se refirió a su política represiva en cuanto a los cortes de calles.

Larreta habló de los cortes de calles como si fueran números o cantidad de árboles en la calle. Como si detrás del reclamo no hubiera una familia que se queda en la calle o trabajadores que pierden derechos históricos o sufren reducciones de salarios o ven flexibilizadas sus condiciones de trabajo.

Justo en el marco donde miles pierden sus puestos de trabajo, cuando las patronales con la venia gubernamental piden bajar salarios y flexibilizar las condiciones laborales y cuando la cartera de trabajo está bajo las órdenes de Jorge Triaca, que entre otros escándalos, mantenía a su empleada en negro.

El jefe de gobierno incluso llegó a comparar los cortes de calles con la inflación: “Hay que bajar los cortes de calles como tiene que bajar la inflación”.

Pero además de jactarse de su mano dura contra quienes reclaman, también hizo gala de su machismo afirmando que está “hinchado las pelotas” de los cortes de calle. En su afán de querer aparentar un tipo normal que labura, dijo una frase cargada de machismo que alienta los sentidos comunes más retrógrados.

La violencia de género, aunque su cara más brutal sea el femicidio, no se da porque sí. Hay toda una cultura machista detrás, donde la descalificación hacia las mujeres es moneda corriente en los grandes medios de comunicación.

Esta violencia machista, emana más que nada desde el mismo Estado. Permitiendo que las mujeres cobren menos que sus compañeros varones en los lugares de trabajo, permitiendo que las mujeres sean las que se encuentren en las tasas más altas de trabajo en negro.

Los dichos de Larreta, entonces, debe ser observada dentro de este marco. No fue un mero desliz, sino la confirmación de la ideología del elenco gobernante que pretende naturalizar la violencia hacia las mujeres desde la cabeza del poder ejecutivo, en este caso, de la Capital Federal.

Rechazan “Secundaria del Futuro”

27.4.2018

En la tarde de este viernes, las y los estudiantes nucleados en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) volvieron a salir a la calle para visibilizar su lucha. Pasado el mediodía, cortaron Acoyte y Rivadavia expresando su rechazo a la reforma “Secundaria del Futuro”, exigiendo un protocolo contra la violencia de género en las escuelas y la real aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). “Si hace falta cortar la 9 de Julio lo vamos hacer”, expresó Malena del Colegio Yrurtia en medio de una asamblea improvisada en pleno Acoyte.

En el comunicado que acompañó la convocatoria, repudiaron la política económica del gobierno nacional, “cortamos las calles contra la avanzada macrista de este modelo que viene atacando y vulnerando a todos los sectores populares,  principalmente a la juventud y a los y las estudiantes”.

En cuanto a sus reclamos, rechazaron la reforma educativa en la Ciudad, que a nivel nacional se conoce como “Secundaria 2030” y que forma parte del paquete de la reforma laboral que el gobierno quiere reflotar con la aprobación de las pasantías en las empresas, “rechazamos la reforma que se está llevando a cabo para ponernos al servicio de las grandes empresas como mano de obra gratuita”.

A la vez, se expresaron a favor de legalización del aborto detallando como la violencia de género se expresa también en las escuelas, “nos movilizamos contra la violencia machista que oprime día a día a nuestra compañeras, siendo víctimas de abuso o violaciones, secuestradas por las redes de trata o muriendo en abortos clandestinos. Exigimos un protocolo que acompañe a las víctimas en caso de violencia de género en todos los colegios”.

Usted es el visitante N°